Wednesday, October 29, 2014

6-7 de Noviembre: XII Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango, con la participación de Francisco Vázquez

Entre los próximos días 6 y 7 de noviembre se celebra en Durango el XII Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango, con el tema "Homo homini lupus: los delitos contra las personas y de violencia en la Historia". Nuestro compañero Francisco Vázquez, impartirá la ponencia inaugural, titulada "Violencias y ambigüedad sexual. Un enfoque desde la larga duración (España, siglos XVI-XXI)". Se incluye, debajo, el programa del Coloquio

MAHAI-INGURUETARAKO SARRERA LIBREETA ETA DOHAINIK izango da
LA ENTRADA A LAS SESIONES DEL COLOQUIO
será LIBRE Y GRATUITA 
Durango 2014
KRIMENAREN HISTORIA ZENTROA · CENTRO DE HISTORIA DEL CRIMEN
San Agustinalde, 16 · 48200 DURANGO
T 94 603 0020
www.khz-durango.org • khz@durango-udala.net
Azaroak osteguna

Jueves 6 de noviembre Goizez · Mañana
9:30
Aurkezpena · Preseeseesentación
Sra. Dña. Aitziber Irigoras andrea
Durangoko Alkatea · Alcaldesa de Durango
Sr. D. Andoni Iruarrizaga jauna
Durangoko udal zinegotzia ·Concejal de Cultura de Durango
Sr. D. Iñaki Bazán jauna
Krimenaren Historiako Zentroaren zuzendaria · Director del Centro de Historia del Crimen
10:00
Atsesedenaldia-Kafea · Pausa-café
10:30
Hasierako ponentzia · Ponencia inaugural
Violencias y ambigüedad sexual. Un enfoque desde la larga duración (España, siglos XVI-XXI)
D. Francisco Vázquez García jauna
Cadizko Unibertsitatea · Universidad de Cádiz
Komunikazioak · Comunicaciones
11:15
«Vestido de diabólico deseo»: prácticas sodomíticas y justicia en Navarra durante el Antiguo Régimen
D. Javier Ruiz Astiz jauna
Nafarroako Unibertsitate Publikoa · Universidad Pública de Navarra
11:35
Actos no dignos de nombrar: El delito de sodomía en el Chile moderno 1875-1907
D. Marcelo Valenzuela Cáceres jauna
Bartzelonako Unibertsitate Autonomoa · Universidad Autónoma de Barcelona
11:55
Violencia personal versus delincuencia patrimonial en España durante el primer tercio del siglo XIX
D. Pedro Ortego jauna
Santiago de Compostelako Unibertsitatea · Universidad de Santiago de Compostela
12:15
Mahai-ingurua · Coloquio
Goizeko saioen buru Iñaki Bazán doktore jauna izango da (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Preside las sesiones de la mañana el Dr. D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
12:45
Durango hiribildutik bisita gidatua (Kurutziaga Gurutzeari arreta berezia eginez), mahai-ingurura hurbiltzen diren guztientzat.
Visita guiada por la villa de Durango, con especial atención a la cruz de Kurutziaga, para todas las personas asistentes al coloquio.Arratsaldez ·
Tarde16:00
La carta de seguro: un instrumento de defensa de la mujer maltratada durante el reinado de los Reyes Católicos
Dña. Mª Sabina Álvarez Bezos andrea
Valladolideko Unibertsitatea · Universidad de Valladolid
16:20
El maltrato: un delito habitual aún con las lucescesces de la razón
Dña. Alicia Duñaiturria Laguarda andrea
Comillaseko Unibertsitate Ponifikizikoa eta CUNEF · Universidad Pontificia Comillas y CUNEF
16:40
Violencias domésticas criminaleses: reaccccioneses socialeses, políticas e institucionaleses a ciertas querellas mujerileses. Santiago de Chile, 1760-1840
Dña. Mª Eugenia Albornoz Vásquez andrea
Historia y Justicia izeneko aldizkariaren editorea · Editora de la revista Historia y Justicia, Chile
17:00
La violencia conyugal en Navarra (1844-1868)
Dña. Ana Urmeneta andrea
Geronimo Ustariza Gizarte eta Ekonomia Historiako Institutua
Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo Uztariz
17:20
Atsesedenaldia · Descanso
17:50
Evolución de la violencia doméstica en España: desesde 1997 hasta la actualidad
Dña. Raquel López Merchan andrea
UNED, Madrid
18:10
La forza del desestino? La mujer como víctima ineluctable de la violencia de género en el teatro musical
Dña. Virginia Díaz Gorriti andrea
Euskal Herriko Unibertsitatea · Universidad del País Vasco
18:30
«Pasó contra ella carnalmente e tovo su virginidad por fuerça».
Justicia Real e impunidad social en el caso de la violación de Juana la Flor (San Vicecente de la Barquera. 1487-1508)
D. Fernando Martín Pérez jauna
Cantabraiko Unibertsitatea · Universidad de Cantabria
18:50
Mujeres violentas y mujeres violentadas a finales de la Edad Media
Dña. Silvia Mª Pérez González andrea
Pablo de Olavide Unibertsitatea · Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
D. José Sánchez Herrero jauna
Sevillako Unibertsitatea · Universidad de Sevilla
19:10
Acontececimientos violentos en los conventos de Andalucía durante la Edad Media (s. XIII-XVI). Creación, Reformas y ampliaciones conventuales generadoras de violencias
D. José Mª Miura Andrades jauna
Pablo de Olavide Unibertsitatea · Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
19:30
Mahai-ingurua · Coloquio
Arratsaldeko saioen buru César González Mínguez jauna izango da (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Preside las sesiones de la tarde D. César González Mínguez (Universidad del País Vasco)
Azaroak ostirala
Viernes 7 de noviembreGoizez · Mañana
10:00
Morituri te salutant: la violencia en los munera gladiatoria a través del cine
D. Oskar Aguado Cantabrana jauna
Euskal Herriko Unibertsitatea · Universidad del País Vasco
10:20
Buscscando broncas. Acecercamientos innovadores a la historia medieval con el Becerro Digital
D. David Peterson jauna
Euskal Herriko Unibertsitatea · Universidad del País Vasco
10:40
Inquisicion Española: violencia institucional
Dña. Hayet Belhmhmaied andrea
Kartagoko Unibertsitatea · Universidad de Cartago, Túnez
11:00
Detención, encierro y fianza: reos y violencias institucionaleses en la jurisdicccción de la Audiencia de Santiago de Chile, 1650-1720
Dña. Aude Argouse andrea
Txileko Unibertsitatea · Universidad de Chile
11:20
Atsesedenaldia · Descanso
11:50
«Esta noche los diablos van a dar candela» y otras historias de horror. Violencia, crimen y justicia en el departamento del Tolima, Colombia (1930-1940)
D. Gilberto Enrique Parada García jauna
Tolimako Unibertsitatea, Kolonbia · Universidad del Tolima, Colombia
12:10
La tortura en la Transición Española: Herrera de la Mancha, un caso ejemplar
D. Eduardo Parra Iñesta jauna
Castilla-La Mancha Unibertsitatea · Universidad de Castilla-La Mancha
12:30
La víctima indefensa: el homicidio de menores (siglos XVIII-XIX)
Dña. Mª Pilar Esteves Santamaría andrea
Madrilgo Unibertsitate Komplutensea · Universidad Complutense de Madrid
12:50
Violencia interpersonal en la sociedad vizcaína a finaleses de Antiguo Régimen
Dña. Andrea Grande Pascual andrea
Euskal Herriko Unibertsitatea · Universidad del País Vasco
13:10
Mahai-ingurua · Coloquio
Goizeko saioen buru D. Tomás Mantecón (Kantabriako Unibertsitatea)
Preside las sesiones de la mañana D. Tomás Mantecón (Universidad de Cantabria)

El dolo en la Sala del Crimen de la Real Audiencia de México (1568-1680)
D. Óscar Hernández Santiago jauna
Max Planck Institut für Europäische Rechtsgeschichte, Alemania
16:50
Las guerras justas que nos han contado: pasado y presente de un concecepto histórico construido entre la moral y el derececho
Dña. Mª Dolores Madrid Cruz andrea
Madrilgo Unibertsitate Komplutensea · Universidad Complutense de Madrid
17:10
El impacto a raíz de la Guerra Social (88-87 a.C.): miedo y violencia como motores de transgresión
D. Carlos Heredia Chimeno jauna
Bartzelonako Unibertsitate Autonomoa · Universidad Autónoma de Barcelona
17:30
Atsesedenaldia · Descescescanso
17:50
La ciudad medieval como campo de batalla: Los casos de Burgos y Zamora en 1476
D. Ekaitz Etxeberria Gallastegi jauna
Euskal Herriko Unibertsitatea · Universidad del País Vasco
18:10
La muerte violenta de los desertores del ejército napoleónico: el caso de Mihi Adavite
D. Juan José Martín García jauna
Burgosko Unibertsitatea · Universidad de Burgos
18:30
Conquistadoreses, facccciosos y terroristas. Pedrarias, Queipo y Lister
D. Miquel Izard Llorens jauna
Bartzelonako Unibertsitatea · Universidad de Barcelona
18: 50
Mahai-ingurua · Coloquio
18: 30
Amaierako ponentzia · Ponencia de clausura
La Historia y la verdad. Paul Veyne y Michel Foucault
D. Justo Serna jauna
Balentziako Unibertsitatea · Universidad de Valencia
19:15
Inguruaren azken balantzea · Balance final del Coloquio
D. Iñaki Bazán jauna
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitea)
Arratsaldeko saioen buru Pedro Oliver Olmo jauna izango da (Castilla-La Manchako Unibertistatea)
Preside las sesiones de la tarde D. Pedro Oliver Olmo (Universidad del Castilla-La Mancha)

Monday, October 27, 2014

Publicación del volumen "Sexualités Occidentales", coordinado por Jean-Louis Guereña, con contribuciones de Geoffroy Huard y Francisco Vázquez

Acaba de ver la luz, en las Presses Universitaires François Rabelais, de la Universidad de Tours, el volumen colectivo, coordinado por Jean-Louis Guereña y titulado Sexualités Occidentales, XVIIIe-XIX siècles. El libro incluye un total de 22 trabajos realizados por investigadores de diferentes países. Aunque la mayoría de las colaboraciones conciernen a la historia cultural de la sexualidad en la España contemporánea, se incluyen también intervenciones sobre Francia, Argentina, Gran Bretaña y Alemania en la misma época. El volumen está dividido en cuatro amplias secciones: 1. "L'identité sexuelle en question: normes de la masculinité et de la féminité"; 2. "Les territoires des homosexualités et des amours interdits"; 3. "Le sexe par l'écrit et l'image: sexologie, érotisme et pornographie" y 4. "Le sexe de l'autre: race et sexe"

En la obra se incluyen dos trabajos realizados por compañeros del grupo HUM-536. Ambos se insertan en el apartado sobre "homosexualidades": Geoffroy Huard: "Les homosexuels à Barcelone sous le franquisme. Invisibilité et pérsecution avant la libération?" (pp. 199-221) y Francisco Vázquez García: "Homosexualité et crise de 1898 en Espagne: l'invention de Cadix comme la 'Sodome' moderne" (pp. 151-180). Se recoge, debajo, la parte introductoria de este capítulo:

"Cette recherche porte sur un épisode que l'on peut qualifier de «scandaleux». Le 17 octobre 1898, le Gouverneur Civil de Cadix, Pascual Ribot y Pellicer, a été accusé publiquement dans un journal madrilène d’être l’organisateur de la prostitution masculine dans la capitale, d’empocher à ce titre la contribution commerciale correspondante et d’avoir établi le livret sanitaire. Nous mettrons en lumière dans cette étude les différents aspects de cette affaire, d’apparence anodine, mais qui finit par déclencher une crise de gouvernement que même la perte de Cuba, de Puerto Rico et des Philippines n’avait pas provoqué.
            Après avoir décrit fidèlement les faits, nous analyserons donc la manière dont cet événement révèle et questionne les institutions du genre et de la sexualité, en fonctionnant comme un signe qui opère à trois niveaux différents: un premier plan de la dénotation, en tant qu’indice d’une sous-culture homosexuelle présente dans les villes espagnoles de la fin du XIXe et du début du XXe siècle; un second plan, celui de la connotation, de sorte que le fait divers sert à transformer la transgression des frontières du genre et de la norme hétérosexuelle en une métaphore de la décadence nationale. Enfin, il existe un troisième niveau que l’on pourrait qualifier de mnémonique, puisque l’événement finit par établir une association durable, ancrée dans la mémoire collective, entre une ville et une culture sexuelle et de genre.
            Notre travail s’intéresse donc à la relation du genre et de la sexualité avec l’espace, avec la scène physique et sociale de la ville, et avec les modes d’occupation de cette scène par une minorité stigmatisée et persécutée. Il s’agit également d’étudier la relation entre genre, sexualité et territoires imaginaires de la nation en danger, et d’une ville devenue le symbole espagnol de l’homosexualité et de l’efféminement. Nous aborderons également ces institutions du genre et de la sexualité dans leur dimension temporelle: d’une part les rythmes relativement courts d’une sous-culture homosexuelle fort différente de celles qui nous sont aujourd’hui devenues familières, ou d’une association entre sexe et identité nationale de plus en plus désuète, et d’autre part la gestation d’une mémoire collective qui, née de cet événement fondateur qui octroie à Cadix une valeur symbolique concrète, perdure encore aujourd’hui.
            L’épisode en question a fait l’objet de peu d'intérêt de la part des historiens de cette période, aveuglés qu'ils sont par les implications du «Désastre» de 1898 sur la vie politique de la Restauration; mais il n’a pas non plus éveillé l’attention des historiens de la sexualité. Si l’on s’intéresse, par exemple, aux biographies de parents ou proches de Ribot publiées jusqu’ici, comme par exemple celles relatives à ses beau-frères Antonio Maura et Germán Gamazo  [1], l’épisode en question n’est mentionné qu’en passant, au sujet des raisons de la démission de Gamazo comme ministre du Développement (Fomento). De même, González de Pablo, dans un article traitant des réformes éducatives introduites par cet homme politique, se contente de faire une allusion rapide au scandale [2], et nous avons nous-même traité l’événement de manière ponctuelle dans certains travaux [3]. La biographie récente de Germán Gamazo, réalisée par Esther Calzada del Amo [4], apporte toutefois des informations très intéressantes, tirées en partie du roman historique de Cristóbal de Castro [5], mais un travail réalisé depuis l’optique de l’histoire culturelle de la sexualité fait encore défaut.
            Nous souhaitons donc proposer ici une exploration plus approfondie du sujet, en utilisant abondamment les journaux et hebdomadaires de diverses tendances, qui ont traité de cette affaire aussi bien dans les pages d’information générale que dans des articles d’opinion, et en recourant également aux témoignages de caractère festif et populaire (épigrammes, chansons de carnaval, dessins et caricatures suggestives), sans oublier toutefois les références plus ou moins directes à cette affaire faites par la police, les médecins et les essayistes qui ont écrit au sujet du «Désastre». De cette manière, nous espérons esquisser un tableau qui rende compte des faits gaditans et les replacent dans cette triple échelle de dénotation, connotation et mémoire que nous définissions plus haut."


[1]          Rafael PÉREZ DELGADO, Antonio Maura, Madrid, Ediciones Giner, 1974, pp. 467-469; Javier TUSELL, Antonio Maura, Madrid, Alianza Editorial, 1994, p. 47; Cristóbal ROBLES MUÑOZ, Antonio Maura. Un político liberal, Madrid, C.S.I.C., 1995, p. 74; Mª Jesús GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, El universo conservador de Antonio Maura. Biografía y proyecto de Estado, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, p. 28; Francisco DE LLANOS Y TORRIGLIA, Germán Gamazo. El sobrio castellano, Madrid, Espasa Calpe, 1942, p. 204.
[2]          Ángel GONZÁLEZ DE PABLO, “El Jordán que ha de purificarnos: la reforma educativa de Germán Gamazo”, Asclepio, vol. 51-n° 2, 1999, pp. 201-202.
[3]          Andrés MORENO MENGÍBAR et Francisco VÁZQUEZ GARCÍA, Crónica de una marginación. Historia de la prostitución en Andalucía (siglos XII-XX), Cádiz, BAAL Editores, 1999, pp. 177-178; Francisco VÁZQUEZ GARCÍA, “El discurso médico y la invención del homosexual (España 1840-1915)”, Asclepio, vol. 52-n° 2, 2001, p. 156; Andrés MORENO MENGÍBAR et Francisco VÁZQUEZ GARCÍA, Historia de la prostitución en Andalucía (siglos XII-XX), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003, pp. 220-221; Francisco VÁZQUEZ GARCÍA et Richard CLEMINSON, "El nacimiento del invertido criminal en la España Contemporánea (1850-1931)", in Arte y crimen. Amores, pasiones, creación y destrucción, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2008, p. 42;  Francisco VÁZQUEZ GARCÍA et Richard CLEMINSON, Los Invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en Europa 1850-1939, Granada, Comares, 2011, p. 195.
[4]          Esther CALZADA DEL AMO,  Germán Gamazo. Poder político y redes sociales en la Restauración (1840-1901), Madrid, Marcial Pons, 2011, pp. 279-280 et 313.
[5]            Cristóbal DE CASTRO (Éd.), Tempestad sobre un trono (de la Regencia a la República). Novela histórica, t. I, Madrid, Editorial Castro, s.d. [c. 1932], pp. 615-617. L’œuvre en question, qui mélange les éléments historiques à de la fiction, est dirigée par Cristóbal de Castro, mais y ont également participé Dionisio Pérez, Pedro de Répide, Luis de Oteyza et Diego San José. Cristóbal de Castro (1874-1953) était un écrivain et un journaliste bien informé; il collabora dès la fin du XIXe siècle à divers journaux, tels que La Correspondencia de España, La Época, El Liberal ou le Heraldo de Madrid, de sorte qu’il a sans doute été au courant, à l’époque, des faits impliqués dans le scandale de Cadix (Voir Claire-Nicolle ROBIN, “Cristóbal de Castro y Rusia 1904-1905”, Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine [en ligne], n° 5, 2009).  


Wednesday, October 22, 2014

21 de octubre 2014: Lectura de la tesis doctoral de María Francisca Fernández Cáceres: "El Patrimonio Intelectual español. Un acercamiento desde la figura de Manuel Sacristán Luzón", dirigida por José Luis Moreno Pestaña

El martes 21 de octubre de 2014, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de María Francisca Fernández Cáceres (compañera del grupo HUM-536), titulada El Patrimonio Intelectual español. Un acercamiento desde la figura de Manuel Sacristán Luzón y dirigida por José Luis Moreno Pestaña. El tribunal estuvo formado por Francisco José Martínez Martínez (UNED), como vocal, Antonio García Santesmases (UNED) como secretario y Francisco Vázquez García (UCA), como Presidente. La tesis recibió la calificación unánime de sobresaliente "cum laude", tras un animado debate. Insertamos, debajo, un comentario de su trabajo, redactado por el director del mismo, José Luis Moreno Pestaña
Francisca, Pachi, se enfrenta a la formación personal, política e intelectual de Manuel Sacristán Luzón. Su trabajo aporta novedades importantísimas. En primer lugar, una sociogénesis de las disposiciones de Sacristán, resultado de un análisis cuidadoso de su experiencia familiar: toda familia es un campo de luchas por imponer un modelo de criatura y Sacristán sacó tanto de su padre, como de su madre. Francisca es sensible también a las maneras complejas en que nos inventamos una familia que no existió -a lo cual llamaba Freud la "novela familiar del neurótico".
Políticamente, la tesis recorre un camino espinoso. Combinando memorias, indicios y trabajos del propio Sacristán, Pachi estudia, con un nivel de precisión desconocido, un caso dentro de la gran transformación generacional que convirtió a muchos fascistas en opositores a Franco.
No voy a comentar los hallazgos fruto de un riguroso trabajo de archivos y un obstinado y reflexivo cruce de fuentes: espero que haya una editorial que publique pronto su libro. Diré algo que me parece metodológicamente relevante. Durante muchos años se impuso un consenso ideológico, sobre todo en la historiografía española: el fascismo era malo y el comunismo también y ya los malos de los malos fueron los que pasaron de uno a otro. Porque lo bueno, la norma, es haber pasado de uno u otro al liberalismo, como si en el fascismo no hubiese racionalidad ni en el marxismo emancipación. Así, ciertas carreras se convirtieron en normas que juzgaban a los demás, entre las cuales se encontraban importantes representantes del mundo de las Letras.
Francisca hace una cosa sencilla, muy sencilla de enunciar, pero dificilísima de practicar: colocar a Sacristán en su espacio de posibles y comprender cómo se hizo fascista, admirando a Simone Weil y a la cultura alemana. Posteriormente, Sacristán optó por otro compromiso. No era ya un adolescente hijo de un cuadro del Régimen, sino una persona adulta y reflexiva: entonces se hizo comunista. Sacristán era un hombre serio y en los ambientes letraheridos eso queda, en ocasiones, algo paleto, rígido, estirado. Algunas de los episodios sulfurosos de su biografía (conflicto con Barral, Gil de Biedma, Vázquez Montalbán...) son tratados de manera equilibrada. Sacristán aparece como un hombre de principios, que pueden resultar simpáticos o no, pero que siempre demostró, con un coraje enorme, que no estaba en política para chalanear.
Finalmente, en filosofía, su trabajo es maravilloso. Como el trabajo anterior se ha hecho bien, Pachi reconstruye la forja del filósofo rebelde y nos ofrece un mapa, apropiadísimo y adaptado a contexto, del esfuerzo de Sacristán por encontrar una voz propia. Y lo vemos leer respetuosamente a Heidegger pero cuestionarlo desde la epistemología de Ortega, definir políticamente su existencialismo y, siempre con Ortega en la mochila, asumir la racionalidad del marxismo. En ese sentido, respecto al marxismo, el existencialismo y, cómo no, la lógica, la tesis propone un soberbio estado del campo, tal y como se percibía en un punto de la España franquista en los años 50. Y, para acabar, otra enorme novedad de la tesis, Pachi ofrece un equilibrado estado del campo plasmado en un caso muy difícil de estudiar: las famosas oposiciones a la Cátedra de Lógica en Valencia. El resultado es extraordinario, un ejemplo de manejo de metodología comparativa y de erudición.
Entre los muchos documentos que rescata y analiza hay uno por el que tengo debilidad. En él Sacristán discute con Julián Marías sobre Ortega. Y hay que leer lo que dice de él, en Nuestra Bandera, en años de exilio y persecución. Y hay que leer lo que dice de Ortega, escribiendo como marxista y también como español, como hombre que se toma en serio la realidad de su pueblo, comparándolo con lo que habían escrito otras luminarias del comunismo de la época: Federico Sánchez (Semprún) y Fernando Claudín.
Semprún y Claudín renegaron del comunismo y, más o menos, del marxismo. Visto lo que escribían, tenían razones. Pero Sacristán, siendo un joven recién llegado, procedente del falangismo, que aún no se había asegurado el sustento (que nunca tendría) escribía otras cosas, con otro tono, con otro respeto al adversario, con una concepción amplia de su propia herencia intelectual. Para un español, dice Sacristán, es más importante medirse con Ortega que con Heidegger o Neurath: sus límites, los de Ortega, son también los de nuestra realidad nacional, a la que Ortega quiso permanecer fiel y en la que buscó desesperadamente interlocutores. Ese era el joven filósofo comunista, así hablaba, dijeran lo que dijeran Claudín o Semprún.
 Semprún y Claudín fueron los buenos, las trayectorias modélicas. Sacristán el dogmático.
Mentira: Sacristán nunca fue dogmático, por eso no se arrepintió de ser comunista, ni necesitó darse golpes en el pecho cuando dejo de creer en la URSS. No necesitó hacerse liberal ni proclamar (¡menuda estupidez, menuda impostura!) que tras la pulsión revolucionaria se esconden los aspirantes a comisarios del NKVD. Ser comunista no era ser dogmático, como lo fueron, y mucho, los dos pensadores nombrados -pero no Sacristán. Cuando se escriba un libro blanco del comunismo, Sacristán encontrará mucho espacio.
Un trabajo tan importante como este contribuirá a ello.

Thursday, October 16, 2014

Publicación del libro colectivo, "Discurso, Compromiso e Historia. Una aproximación sociológica al trabajo intelectual y político", por miembros del grupo HUM-536

Se acaba de editar en Barranquilla (Colombia), por la Red Hila (Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género) y la Universidad Simón Bolívar, el volumen colectivo tituado Discurso, Compromiso, Historia. Una aproximacion sociológica al trabajo intelectual y político. El libro incluye aportaciones de María Nohemí González Martínez, María Francisca Fernández Cáceres, Juan Gustavo Núñez Olguín, Adriana Razquín Mangado y Jesús González Fisac, todos ellos miembros del grupo de investigación HUM-536, de la Universidad de Cádiz. Se inserta debajo el prólogo del libro, redactado por Francisco Vázquez, que da una idea sintética sobre su contenido.

LA INTELECTUALIDAD QUE NO CESA
por Francisco Vázquez García
La sociología y la historia de los intelectuales conocen desde las últimas décadas, un creciente interés en los ámbitos académicos de España y Latinoamérica.[1] Aunque se discute mucho sobre la pervivencia de este personaje en el mundo global, donde la concentración de la industria cultural, por no hablar de la profusión de Think Tanks articulados por grandes partidos y organizaciones económicas internacionales, deja poco margen al pensamiento independiente, no se duda en reconocer su importancia en los movimientos sociales más proactivos. Los nombres de Eduardo Galeano, Enrique Dussel, Marta Harnaecker, Vicenç Navarro, o los de José Saramago y José Luis Sampedro, recientemente fallecidos, vienen a recordarnos que la instancia del intelectual crítico, aunque sea de un modo intermitente, no ha desaparecido de nuestro horizonte.
Los intelectuales, definidos como grupo social de productores simbólicos, involucrados en el campo político, esto es, que toman posición en el debate público acerca de cuestiones de interés colectivo, componen un sujeto histórico característico del paisaje cultural latino, siendo más excepcional su presencia en el mundo anglogermánico. Esto se cumple en los estudios reunidos en esta compilación, con la notoria excepción de Judith Butler, que además es la única mujer e intelectual viva abordada en la misma.
Esta boyante historia social de los intelectuales practicada en España y América Latina, se encuentra además muy alejada del idealismo lingüístico, es decir, de la focalización exclusiva en el comentario de los grandes textos, y prefiere proyectar el examen de las obras en sus contextos sociopolíticos. Aunque Gramsci sigue suministrando herramientas decisivas en esta disciplina, los investigadores y estudiosas de España y Latinoamérica siguen manteniendo una fuerte dependencia respecto a metodologías y enfoques de procedencia francesa (Bourdieu, Charle, Sirinelli, Ory, Winock). Este nexo se advierte en los trabajos que componen este volumen, donde se deja sentir la incidencia de Bourdieu y de su escuela, aunque destaca también el intento de hacer valer una aproximación propia, que bebe además de otras fuentes, ya sea Ortega o Randall Collins.
El conjunto ofrecido al lector permite, en mayor o menor medida, atender a las distintas dimensiones del campo intelectual.[2] En primer lugar, el análisis de las trayectorias, subrayado en los trabajos de María Francisca Fernández Cáceres ("Condiciones de una decisión político-intelectual: Manuel Sacristán hacia 1956") y de Juan Gustavo Holguín ("El intelectual ante el acontecimiento histórico. El caso de Enrique Tierno Galván y su valoración de la vía chilena"). Este es el mejor modo de situar el trabajo intelectual en su contexto sociopolítico. En segundo lugar, los espacios de sociabilidad, todo ese universo de editoriales, Congresos, revistas, tertulias, asociaciones y partidos, que hacen el día a día de la vida intelectual. En este marco tiene lugar uno de los procesos privilegiados en este libro: el análisis de las recepciones y de las importaciones. Así sucede con los trabajos de Adriana Razquin ("Apuntes para una recepción de La dominación masculina de Pierre Bourdieu entre el feminismo del Estado español") sobre la acogida de La dominación masculina (1998), de Pierre Bourdieu, por el feminismo español, el de Jesús González Fisac ("Política y feminismo en Judith Butler") sobre el impacto de Butler en el feminismo, o el de María Nohemí González ("La identidad como ficción y la identidad como estrategia de agencia. La teoría de Judith Butler") sobre la instrumentación de Butler en las ciencias de la educación latinoamericanas. Por último, en todos los capítulos que componen la obra se aborda el estudio de las generaciones, y dentro de ellas, el papel desempeñado por los debates, cuyo análisis permite una verdadera vivisección del campo intelectual.[3] Aunque el modelo de las “generaciones” no parece estar hoy en su mejor momento, las autoras y autores de este libro han sabido revitalizarlo, tonificando el viejo concepto orteguiano con las aportaciones sociológicas más convenientes (Mannheim, Mauger), incorporando en particular la distinción capital entre unidad, complejo y localización generacionales.
A pesar de estos denominadores comunes, que denotan un mismo aire de familia en las colaboraciones aportadas (no en vano son resultado del trabajo en un mismo grupo de investigación, el HUM-536), el cuerpo del libro dista de ser homogéneo. Existe un marcado contraste entre acercamientos más analíticos, como los dedicados a sondear las recepciones de Bourdieu o Butler por el feminismo, o a indagar los itinerarios de Sacristán y Tierno Galván, y el texto de María Nohemí González, de naturaleza mucho más instrumental, pues propone utilizar la “caja de herramientas” butleriana para fortalecer el tratamiento de la relaciones de género en las investigaciones latinoamericanas sobre educación.
En una primera lectura, salta a la vista que los autores y autoras de los distintos capítulos ejercen como verdaderos especialistas en los temas que han elegido. Pero la erudición y el rigor no son por ello las principales virtudes que exhibe el volumen. Por una parte destaca la capacidad para explorar intersecciones entre territorios distintos; entre feminismo y teoría queer; sociología y estudios de género; entre los campos intelectuales francés y español o entre el universo político chileno y el de la filosofía española;[4] entre el comunismo occidental y el que imperaba en la península, entre género y educación. Por otro lado, cada contribución muestra un agudo sentido del problema, no se trata de descripciones planas acerca del “autor y su obra”. Estos son pretextos para afrontar conflictos de mucho calado que conectan entre sí actitudes intelectuales y tomas de posición en el terreno político, discursos y acciones.
En esta estela, Adriana Razquin se pregunta por qué ha sido tan limitada la recepción de La dominación masculina en el marco del feminismo español, tanto en el polo militante como en el académico. Jesús González Fisac interroga acerca de la difícil relación entre las propuestas de Judith Butler y el feminismo, dado que la primera pone en tela de juicio precisamente el juego de las categorías identitarias, que parece inherente a la tradición feminista.
En esta misma senda de dar sentido a las incomprensiones y cartografiar el panorama de la circulación internacional de las ideas, María Nohemí González –forjadora de la red de investigación HILA y alma de este ensayo colectivo, recurre a los conceptos de Butler para complicar y fecundar la perspectiva de género en el ámbito educativo. Este dominio, en el caso latinoamericano, se ha mostrado hasta la fecha muy reticente con los planteamientos butlerianos, prefiriendo bien el recurso a la propia herencia vernácula (Paulo Freire), bien la incursión en la tradición europea que representan Michel Foucault o Pierre Bourdieu.
Juan Gustavo Holguín, por su parte, opta por hacer chirriar escenas políticas e intelectuales dispares. Explora en qué medida la experiencia chilena del socialismo de Allende, en su éxito inicial y en su trágica interrupción, modificó la trayectoria intelectual de un gran marxista español, Enrique Tierno Galván, a la vez pensador y hombre político. Le acompaña, en el trabajo que cierra la recopilación, María Francisca Fernández Cáceres. Esta pretende dar cuenta de otro enigma asociado al análisis de una trayectoria. ¿Cómo explicar el viraje político hacia el compromiso comunista en un filósofo formado en el falangismo y autor de una tesis doctoral, redactada hacia 1957, sobre Martin Heidegger? Se trata de un experimento con vistas a relacionar una singladura intelectual con un contexto político y filosófico cambiante, tanto en España como en la escena internacional.
En este afán por atender a lo afilado del problema, por mantenerse en la tensión más allá de la plácida explicación histórica retrospectiva, donde todas las piezas parecerían encajar armónicamente en la trama narrativa, las contribuciones de este libro revelan el fuelle filosófico de quienes lo han compuesto. En todas ellas se trata de pensar, esto es, no de obviar las dificultades sino de insistir en ellas. Su trabajo no aporta sólo un resultado tangible, producto de una colaboración entre las dos orillas del Atlántico; es también la promesa de un fructífero porvenir.   


[1] Un ejemplo, en este último caso, lo constituye la obra coordinada por Altamirano, Carlos (dir.): Historia de los intelectuales en América Latina, 2 vols., Buenos Aires, Katz Editores, 2010
[2] En la delimitación de estas dimensiones seguimos a Morente Valero, Francisco: “Más allá del páramo. La historia de los intelectuales durante el franquismo”, en Frías, C., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (eds.): Reevaluaciones. Historias locales y miradas globales. Actas del VII Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2011, pp. 41-76
[3] Esta importancia de los debates ha sido recientemente enfatizada por Moreno Pestaña, José Luis: La norma de la filosofía. La configuración de patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013
[4] Sobre la escasez y necesidad de estudios comparados entre campos intelectuales de países diferentes, véase Cristophe Charle: Les intellectuels en Europe au XIXe siècle. Essai d’histoire comparée, Paris, Seuil, 2001, p. 11

Monday, October 13, 2014

Francisco Vázquez publica en la revista Logos, una recensión del "Diccionario Foucault", de Edgardo Castro

Acaba de publicarse, en el último número de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 47 (2014), pp. 362-364, una recensión de nuestro compañero Francisco Vázquez, sobre el Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, de Edgardo Castro. Se trata de una versión actualizada, que incorpora la referencia a los cursos del Collège de France, de El Vocabulario de Michel Foucault, editada por el mismo autor en 2004.  

Edgardo Castro nació en 1962. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), investigador del Conicet y profesor universitario. Ha sido docente en distintas universidades argentinas, y profesor invitado en el Istituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles, en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), en la Universidad de Chile y en la Universidad Nacional de Colombia. Sus publicaciones se ocupan de la filosofía contemporánea, particularmente francesa e italiana. Es uno de los principales traductores de la obra de Giorgio Agamben al español, y está a cargo de la edición de los textos de Michel Foucault incluidos en la serie Fragmentos Foucaultianos en Siglo XXI Editores, que también publicó su Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores (2011). Entre sus demás libros, cabe destacar Pensar a Foucault (1995), Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia (2008), Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (2011).


14-15 octubre 2014: Jornadas de Balance del proyecto “Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)”






Los próximos días 14 y15 de octubre, una parte de nuestro equipo de investigación realizará un balance final de nuestro proyecto, en el que hemos trabajado mucho y, sin falsa modestia, avanzado datos, argumentos, modelos de análisis: en este blog se encuentran recogidos en nuestras publicaciones e intervenciones científicas. Han sido cuatro años de intentando pensar comparativamente la relación entre la filosofía y las ciencias sociales en España y Francia. En el futuro seguiremos juntos, con nuevas incorporaciones y con una perspectiva asentada. La idea de intelectual colectivo no siempre es un mito mayestático: la libertad en el debate tampoco ni el riesgo a la hora de investigar. En el camino hemos tenido muchos amigos y amigas aunque también, como Diógenes, tuvimos que apartar (o más bien, a la manera de Ulises ante las Sirenas, taparnos los oídos) a más de un Grande (en la forma impersonal de obstáculo epistemológico), que alguna vez no fue magno ni magnánimo. Soportamos las consecuencias pero también recogemos los frutos, que son modestos pero reales.

Para lo cual hemos pedido a dos investigadores que discutan lo que hacemos y lo que seguiremos haciendo. Son dos amigos, suficientemente interesados en nuestra labor, pero que investigan desde claves diferentes. Se trata de Fernando Aguiar, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) y de Cristóbal Torres Albero (Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid). Participarán invitados dos amigos de nuestro proyecto: de la Universidad de París-Nanterre, Arnault Skornicki y Damián Omar Martínez desde el Instituto Max Planck para el estudio de la diversidad religiosa y étnica.


Las jornadas tendrán el siguiente ritmo y se celebrarán en la Sala de Juntas 4 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La entrada será libre.


14 de octubre


11 horas. José Luis Moreno Pestaña. Presentación y primera intervención: La escolástica filosófica y los conflictos con la filosofía a las ciencias sociales en España y Francia. Un balance.
12.30 horas horas. Francisco Vázquez García. El movimiento de la "filosofía lúdica" neonietzscheana y la recepción española de la epistemología histórica francesa.
17.15 horas. Juan Gustavo Núñez Olguín. Los intelectuales ante el acontecimiento histórico.
18.15 horas. Jorge Costa. La generación del 14 y los cambios del modelo de filosofía.
19.15. Alejandro Estrella González.  Profesionalización de la filosofía y ethos del exilio español en México.

 15 de octubre
10 horas. Arnault Skornicki.  Usages du christianisme antique dans le concept de pouvoir pastoral chez Michel Foucault.
12 horas. José Luis Bellón Aguilera. Problemas de la sociología de los intelectuales. Un ejemplo práctico.
16.30 horas. María Francisca Fernández Cáceres. Manuel Sacristán: la forja de un filósofo rebelde.
17.30 horas. Damián Omar Martínez. Entre el nódulo Aranguren-Muguerza y la Generalitat de Cataluña: la recepción de Will Kymlicka en España (1995-2010