Thursday, January 31, 2013

Anuncio del XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: "Barbarie y Civilización" (16-18 octubre 2013)

"BARBARIE Y CIVILIZACIÓN"
Francisco Vázquez García (coordinador), Jesús González Fisac (secretario de organización), Cádiz, 16, 17 y 18 de octubre de 2013
 
La dicotomía entre civilización y barbarie, o en otro sentido, entre civilización y salvajismo, constituye, junto a las polaridades masculino/ femenino y culto/ popular, uno de los pares conceptuales que, al menos desde el siglo XVIII, funcionan desmintiendo el alcance universalista de la racionalidad de las Luces. El reconocimiento de derechos abierto por las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, se ve notablemente restringido por esas categorías que dejan a los no civilizados, a las mujeres o los trabajadores, fuera del orden de los derechos políticos. Frente a la civilización, la alteridad del salvaje posee no obstante connotaciones a menudo positivas –como enclave de utopías del origen o como instancia crítica de las “sociedades civilizadas”- que están ausentes en el caso del “bárbaro”, denominación que para la mentalidad ilustrada remite a épocas o a estéticas sombrías. Otra antítesis conceptual de la “civilización” viene representada por la noción de “cultura”, en un conflicto que parece desequilibrarse a favor de la segunda en la edad romántica.
El propósito de este XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo es explorar las distintas tensiones que atraviesan, entre 1750 y 1850, a estas parejas conceptuales afectando al concepto de “civilización”, explorándolas a partir de ángulos diversos: las representaciones artísticas, lingüísticas y literarias; su incidencia en los procesos de la historia social, política y cultural, y las contiendas que conciernen a la esfera del pensamiento. En este entrecruzamiento de indagaciones acerca de la civilización y la barbarie se trata de comprender una herencia que forma parte del horizonte de nuestra sociedad global, nuevamente sacudida por los conflictos vinculados al multiculturalismo y al choque entre civilizaciones.
Comunicaciones: remítase antes del 20 de junio un folio con los datos profesionales y de contacto del comunicante, título y breve resumen de la propuesta, a francisco.vazquez@uca.es . Todas las gestiones se realizarán por correo electrónico. En las actas se publicarán las comunicaciones defendidas personalmente por sus autores y que luego reciban evaluación favorable del comité científico. Para el XVI Encuentro, están previstas la intervenciones, como ponentes invitados, de Roger Chartier, que ocupa la Cátedra de “Écrit et cultures dans l'Europe moderne”, del Collège de France, y de Ignacio Henares Cuéllar, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
 
Comité científico de los Encuentros de la Ilustración al Romanticismo: José Antonio Hernández Guerrero * Alberto Ramos Santana * Francisco Vázquez García * María del Carmen García Tejera * Juan Ramón Cirici Narváez * Alberto Romero Ferrer * Marieta Cantos Casenave * Fernando Durán López * Isabel Morales Sánchez * Arturo Morgado García
 
Información y matrícula: Véase: http://celama.uca.es/2012cc/jorycursos/ilustracion


Wednesday, January 30, 2013

Biblioteca Nueva publica el libro "La Norma de la Filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil", de José Luis Moreno Pestaña

 
 
Aparece La norma de la filosofía en la editorial Biblioteca Nueva, de nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña
¿Qué efecto tuvo la Guerra Civil española en la vida filosófica? Sin caer en el anatema ideológico este libro analiza los efectos de la contienda en la trayectoria de los filósofos, después de un estudio minucioso de múltiples fuentes (archivos, biografías, memorias). Posteriormente, reconstruye la dinámica específica del campo filosófico centrándose en tres debates: uno, de los años 40, otro de la década siguiente y uno, en fin, que recupera los problemas que se debatieron a finales de los años 60. Con cada uno de los debates, el autor muestra las líneas de fuerza que ordenaban un campo filosófico obsesionado por la enorme figura de José Ortega y Gasset. Escrito de manera clara y rigurosa, respetando las cronologías específicas del campo político y filosófico, intenta comprender los puntos de vista de los actores sin por eso relativizar la violencia y la exclusión totalitaria. El libro muestra cómo la reconstrucción sociológica e histórica ayuda a percibir y comprender con mayor intensidad el trabajo filosófico.


Monday, January 28, 2013

Las asignaturas de Filosofía, amenazadas de muerte por la reforma educativa del Ministro Wert


El anteproyecto de la nueva ley de educación auspiciada por el Ministro Wert, relega la Filosofía de segundo de Bachillerato a la condición de asignatura optativa. Se intensifica así, con la eliminación, por otra parte, de la Educación para la Ciudadanía y la depreciación de la Ética de Secundaria, el arrinconamiento de las materias filosóficas en la preparación de las futuras generaciones. Este ataque se produce precisamente cuando se dan a conocer los mayores niveles de corrupción en la vida política española desde el comienzo de la democracia, cuando se pone al descubierto la complicidad de las políticas neoliberales con una cultura de la búsqueda desmedida del éxito y el beneficio a costa de los otros y cuando se procede a desmantelar, mediante políticas de ajuste y privatización, las instituciones del Estado social. En ese contexto se margina a las asignaturas consagradas a la formación de las virtudes cívicas y del espíritu crítico. En el fondo estas asignatutas constituyen también (como la sanidad o la educación pública) parte de los derechos sociales que tanto ha costado conquistar. Vienen al caso algunas palabras pronunciadas por Pierre Bourdieu:

"La ejemplaridad de la conducta debería imponerse a todo el personal del Estado, sobre todo cuando invoca una tradición de devoción a los intereses de los más desposeídos. ¿Cómo no dudar cuando se ven no solamente los ejemplos de corrupción (a veces casi oficiales, con las primas de ciertos altos funcionarios) o de traición al servicio público (el término es sin duda, muy fuerte: pienso en el pantouflage [dejar el servicio del Estado para trabajar en el sector privado] ) y todas las formas de desvío -con fines privados- de bienes, de beneficios y de servicios públicos: nepotismo, favoritismo (nuestros dirigentes tienen muchos 'amigos personales'..), clientelismo? (..)No hay democracia efectiva sin verdadero contra-poder crítico. El intelectual es uno de ellos y de primera magnitud. Por esta razón considero que el trabajo de demolición del intelectual crítico, muerto o viviente -Marx, Nietzsche, Sartre, Foucault y algunos otros que se clasifican en bloque bajo la etiqueta de 'pensamiento del 68'- es tan peligroso como la demolición de la cosa pública y que se inscribe en la misma empresa global de restauración" (Bourdieu, P.: "No hay democracia efectiva sin verdadero contrapoder crítico", 1993)

Sobre este proceso de arrinconamiento de las asignaturas filosóficas se pronuncian en el suplemento El Cultural de el diario El Mundo (25 de enero de 2013), diez pensadores españoles: Adela Cortina, José Sánchez Tortosa, Javier Gomá, Manuel Cruz, Jacobo Muñoz, Manuel Barrios, José Antonio Marina, Fernando Savater, Rafael Argullol y Victoria Camps
Puede consultarse en: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/32199/Desolacion_de_la_Filosofia

Sunday, January 20, 2013

Jueves 24 de enero: Francisco Vázquez interviene en las "Presencias Científicas de la Universidad de Cádiz"

El próximo jueves 24 de enero intervendrá Francisco Vázquez en el ciclo de Presencias Científicas de la Universidad de Cádiz. Será presentado por Juan López y pronunciará la conferencia titulada "Los homosexuales no son como los champiñones. El problema del anacronismo en historia de las ciencias"
Jueves 24 de enero de 2013
a las 12.30 h.
Salón de Grados. Facultad de Ciencias
CAMPUS DE PUERTO REAL
Entrada libre hasta completar el aforo

Thursday, January 17, 2013

Número de la revista Circunstancia dedicado a "Herederos y Pretendientes"



En el nº 30 de la revista Circunstancia, órgano de la Fundación Ortega y gasset- Marañón, acaba de aparecer un número monográfico dedicado al examen y discusión de la obra de Francisco Vázquez, La Filosofía española. Herederos y Pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada, 2010. La presentación corre a cargo de José Lasaga, que es el coordinador del monográfico. En el primer artículo ("La circunstancia de Herederos y Pretendientes"), Francisco Vázquez García responde a las críticas recibidas por su libro, enmarcándolo en el contexto de los trabajos producidos por la denominada "escuela de Cádiz". En el segundo ("La transición filosófica (reflexiones político-intelectuales"), Antonio García Santesmases lleva a cabo un examen crítico de la obra, introduciendo importantes matices y puntualizaciones. En el tercero ("La invención del orteguismo"), José Lasaga cuestiona la continuidad del orteguismo que el libro parece sugerir en su análisis de la figura de Aranguren y de su papel en la "Transición filosófica" española. Van debajo los resúmenes en inglés de cada uno de los artículos.

Francisco Vázquez García
Abstract:
In June 2010, the Ortega y Gasset Foundation hosted a Conference about the “Spanish Philosophical Transition” in order to debate the book of Francisco Vázquez, La filosofía española. Herederos y Pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), recently published. This paper is the author’s response to criticism raised in the Conference and to published reviews received by this book. First, the author summarized the argument of Herederos y pretendientes. Secondly he responds and takes into account the most important objections against the book’s hypothesis and methodology. Finally the author evaluates the favorable judgments received by the book and suggests the limits of the historian’s task.

Antonio García Santesmases
Abstract:Ortega dissapeared from the Spanish philosophical scene a little while after his death. His disciples were carefully outcast from public institutions, conferences, scholarly journals and from any other production mechanism of philosophical culture not just in academic circles but also in any cultural sphere. This is the hypothesis that this paper is trying to prove in dialoge with the one defended by Francisco Vázquez that revolves around the role that “Orteguian catholics” had in the configuration of “Aranguren’s nodule”, that distinguishes those who aspire to the institutional network of Spanish philosophy between 1963 to 1990 from those who inherit it. The Via Regia in which the alternative core of Spanish philosophy was consolidated around the charismatic figure of Aranguren was the dialogue between Marxists and Christians; but this occurred without the collaboration or legitimation of Ortega’s disciples.

José Lasaga
Abstract:Ortega dissapeared from the Spanish philosophical scene a little while after his death. His disciples were carefully outcast from public institutions, conferences, scholarly journals and from any other production mechanism of philosophical culture not just in academic circles but also in any cultural sphere. This is the hypothesis that this paper is trying to prove in dialoge with the one defended by Francisco Vázquez that revolves around the role that “Orteguian catholics” had in the configuration of “Aranguren’s nodule”, that distinguishes those who aspire to the institutional network of Spanish philosophy between 1963 to 1990 from those who inherit it. The Via Regia in which the alternative core of Spanish philosophy was consolidated around the charismatic figure of Aranguren was the dialogue between Marxists and Christians; but this occurred without the collaboration or legitimation of Ortega’s disciples.


Sunday, January 13, 2013

Se publica en Logos. Anales del Seminario de Metafísica, una recensión de "Mirar al que mira", de Luis Puelles



Acaba de publicarse en el último número de Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 45 (2012), pp. 361-365, una recensión de la obra de Luis Puelles Romero (Cádiz, n. 1967), Mirar al que mira. Teoría estética y sujeto espectador, Madrid, Abada, 2011. Esta obra fue galardonada el mismo año con el II Premio Iberoamericano de Investigación Universitaria. El autor de la recensión es nuestro compañero Francisco Vázquez

Monday, January 7, 2013

Viernes 11 de enero: Presentación del libro "Carcelariamente" (con la participación de Francisco Vázquez)

 
 
Os invitamos a la presentación del IV volumen de Arte y Crimen
 Carcelariamente
viernes, 11 de enero, 20:00 horas
Librería-Café La Clandestina
(C/José del Toro, 23 Cádiz)
Intervienen:
Juan Terradillos (Catedrático de Derecho Penal) y Paco Vázquez (catedrático de Filosofía)
y los directores de la colección, Luis Ruiz y María Jesús Ruiz
Al cante: Manolo Naranjo, por carceleras
 

El texto de la intervención de Francisco Vázquez, puede descargarse aquí 

Saturday, January 5, 2013

"Hipótesis represiva e Hipótesis productiva". Un conferencia de Francisco Vázquez, accesible en Rodin

 
 
 Puede consultarse en el repositorio Rodin, la conferencia de Francisco Vázquez titulada "Hipótesis represiva e hipótesis productiva. Fecundidad y límites de la propuesta foucaultiana". Fue pronunciada en el IV Seminario Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres, cuyo tema monográfico era "Las Huellas de Foucault en la Historiografía. Poderes, Cuerpos y Deseos", 7-8 de octubre, Madrid, 2011, Edificio de Ciencias Sociales del CSIC. Como la versión íntegra no saldrá publicada por su extensión, se ha optado por incluirla en este depositorio digital, para que sea más accesible a los interesados

Resumen
La obra de Foucault que ha marcado más decisivamente el desarrollo tanto de la historiografía de la sexualidad como de las teorías postfeministas y queer, es sin duda La voluntad de saber, primer volumen de la Historia de la sexualidad proyectada por el pensador francés. No deja de ser curioso que uno de los libros menos voluminosos de Foucault, con un perfil puramente programático y con una agenda finalmente desechada por su autor, haya tenido una repercusión tan espectacular. En mi intervención voy a tratar de hacer un balance entre las aportaciones más fructíferas de esta obra en el terreno de la historiografía de la sexualidad y las limitaciones que actualmente se le reconocen. Para ello comenzaré reconstruyendo el contexto historiográfico en el que se confeccionó este ensayo pasando luego revista a la “hipótesis productiva” que constituye tal vez la principal contribución del mismo. Este análisis crítico del concepto de “producción” servirá, espero, para abrir una reflexión colectiva sobre el sentido y el alcance actuales de la historiografía de la sexualidad.