Monday, January 12, 2015

Fernando Aguiar (IESA-CSIC) evalúa nuestro proyecto "Vigilancia de Fronteras, Colaboración Crítica y Reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en Francia y en España (1940-1990)

Nuestro proyecto se sometió a una jornada de evaluación externa que sirvió también como balance colectivo  de nuestro trabajo. Invitamos a Cristóbal Torres y Fernando Aguiar a que nos evaluaran. He aquí el informe de Fernando Aguiar
PROYECTO DE I+D “VIGILANCIA DE FRONTERAS, COLABORACIÓN CRÍTICA Y RECONVERSIÓN: UN ESTUDIO COMPARADO DE LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LAS CIENCIAS SOCIALES EN FRANCIA Y EN ESPAÑA
(1940-1990)”
EVALUACIÓN EXTERNA
FERNANDO AGUIAR
IESA-CSIC
1.    Introducción
Los proyectos del Plan Nacional de I+D se tienen que someter obligatoriamente a una  evaluación final en la que los responsables dan cuenta de lo realizado y hasta qué punto se han cumplido los objetivos previstos en función del presupuesto asignado. Sin embargo, los responsables de un proyecto no tienen obligación alguna de someterse a una evaluación externa previa a la evaluación oficial. En este caso no ha sido así: los responsables del proyecto de I+D “Vigilancia de fronteras…” (FFI2010-15196) han querido contar con evaluaciones externas extraoficiales, lo que no es frecuente y es loable. La apuesta, que sin duda tiene beneficios, no está exente de riesgos, tanto para los evaluados como para los evaluadores. Quien evalúa tendrá que administrar bien elogios y críticas para que su trabajo, aunque no sea oficial, resulte útil. Al evaluado quizá no le agrade todo lo que se le dice y se arrepienta de la hora en la que hizo el encargo. La crítica se parece a la competencia de mercado, que se alaba sobre todo cuando no nos afecta. 
 Sin embargo, quienes han solicitado esta breve evaluación no temen los riesgos de la crítica pues la ejercen consigo mismos a diario: buena prueba de ello es este mismo encargo. Por lo demás, el trabajo que ha realizado el grupo de investigación es más que loable.
El material en que se apoya la evaluación es el siguiente:
-Materiales del proyecto:
-Sesiones presenciales de presentación de resultados: Universidad de Cádiz, 13 y 14 de octubre de 2014.
En lo que sigue se tratarán los siguientes puntos:
-Objetivos previstos y equipo de investigación que los ha llevado a cabo.
-Resultados
-Objeciones
-Un brevísimo DAFO a modo de conclusión
2.    Objetivos previstos y equipo de investigación que los ha llevado a cabo.
Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:
a.    Trazar una tipología de las actitudes filosóficas ante las ciencias sociales tomando como referencia comparativa los casos francés y español entre 1940 y 1970, elaborando conceptualmente la noción de “escuela filosófica”.
b.     Analizar e interpretar el modo en que se combinan estas actitudes en tres estudios de caso abordados comparativamente: A) 1940-1955: punto de partida (escuela de Ortega/escuela de Sartre-Merleau-Ponty-Aron); B (1955-1970): la institucionalización de la sociología (escuela de Zubiri-Instituto de Estudios Políticos/escuela de Aron-Bourdieu) y C (1970-1990): la crítica filosófica de las ciencias humanas (escuelas de Bueno y Sacristán + escuelas de García Calvo y el Col.legi de Filosofía/ escuela althusssero-lacaniana + escuela de la Université de Vincennes).
c.    Evaluar las actitudes que han supuesto un obstáculo o un estímulo para el desarrollo científico de las ciencias sociales.
El equipo de investigación que los ha llevado a cabo cuenta con una larga experiencia previa. En especial, la obra de los profesores Francisco Vázquez y  José Luis Moreno Pestaña ha girado, en gran medida, en torno a los temas de este proyecto de investigación (véase la producción de ambos autores en Academia.edu para comprobarlo). En este sentido, destacaría trabajos de Francisco Vázquez, como
La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990) (Madrid, Abada, 2010); "El problema de la reflexividad en Pierre Bourdieu. De la epistemología a la ética" (Opinión Jurídica, 2006). De Moreno Pestaña: “Delimitando el oficio de filósofo” (Daimon, 2009); “Randal Collins y la dimensión ritual de la filosofía” (REIS, 2007). Coordinado por ambos: Pierre Bourdieu y la filosofía (Montesinos Editor, 2006).En el resto del equipo lo componen profesores e investigadores (Alejandro Estrella, José Luis Bellón, Louis Pinto, Jorge Cosa, Gérad Mauge y Johannes Angermüller) y jóvenes doctores (María Francisca Fernández y José Antonio Hernández, quienes han realizado la tesis en el seno del proyecto). Todos ellos realizan su trabajo en el campo de la sociología de la filosofía y la crítica filosófica de las ciencias humanas.
No cabe duda, pues, de que el equipo se hallaba bien preparado para abordar el proyecto que le fue concedido. Esto, que puede parecer una obviedad, no lo es, pues a menudo se conceden proyectos a equipos cuyos miembros presentan una formación y unas trayectorias muy desiguales, no necesariamente en cuanto a la calidad de sus trabajos individuales, sino en cuanto a la coherencia de sus líneas y al valor de su experiencia previa. 
3.    Resultados
 ¿Se han cumplido los objetivos previstos? A tenor de los resultados eso parece; pero veámoslo con más detalle, relacionando resultados y objetivos. Para ello dividiremos esta sección en dos apartados:
a.    Publicaciones
Como se puede comprobar en el blog del grupo de investigación (http://sociologyofphilosophy.blogspot.com.es/2014/11/cuatro-anos-de-sociologia-de-la.html), las publicaciones satisfacen con creces lo que se pretendía lograr en los puntos a) y b) de los objetivos y, en menor medida, los del c)[1]. Cabe destacar, por un lado, los libros Foucault  y la política y La norma de la filosofía (ambos de Moreno Pestaña) e Hijos de Dionisos (Vázquez García) y, por otro, los siguientes artículos o capítulos de libros: 
-Johannes Angermüller, "Cómo ser un filósofo académico. El discurso como práctica de posicionamiento a varios niveles", Sociología histórica, nº 2, 201.
-José Luis Bellón Aguilera, “La Historia social de la literatura española. Recepción y polémica”, en Sociología histórica, 2/2013.
-Jorge Costa Delgado, "Las nociones de vida y biología en la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset", Daímon. Revista internacional de Filosofía, nº 53, 2011.
 -Alejandro Estrella González, “Para una historia comparada de la filosofía. La formación del campo español y mexicano”, Daímon. Revista internacional de Filosofía, nº 53, 20
-María Francisca Fernández Cáceres, "Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico", Daímon. Revista internacional de Filosofía, nº 53, 2011.
-Gérard Mauger, "Modos de generación de las generaciones sociales", Sociología histórica, nº 2, 2013.
-José Luis Moreno Pestaña, "Un programa para la sociología de la filosofíaRevista Internacional de Sociología, vol 70, 2012.
-José Luis Moreno Pestaña, « Jacques Donzelot's The Policing of Families  (1977) in Context », R. Duschinsky, L. A. Rocha, Foucault, the Family and Politics, London, Palgrave.
-Louis Pinto, "Los sobrinos de Zaratustra: vanguardismo, izquierdismo y posmodernismo", Sociología histórica, nº 2, 2013. 
Esto no es más que una breve selección porque el grupo ha publicado casi una treintena de artículos en revistas especializadas, nueve capítulos de libro y dos tesis, lo que permite hacerse una clara idea de su fertilidad.
b.    Formación
Por otra parte, el desarrollo de los puntos a) y b) ha dado lugar a las  tesis doctorales de José Antonio Hernández Guerrero  (dirigida por Francisco Vázquez) y de María Francisca Fernández Cáceres (dirigida por José Luis Moreno Pestaña).
           
Como en el apartado anterior podemos decir aquí también que, dada su notable producción, el equipo ha cumplido los objetivos que se había propuesto.
4.    Objeciones
Lo cual no significa, por supuesto, que no haya nada que objetar:
a.    Con respecto al logro de los objetivos
En muchas de las publicaciones del grupo se tratan implícitamente cuestiones relacionadas con el punto c) de los objetivos. Parece, sin embargo, un tema menor entre los muchos que se abordan. Los investigadores del grupo hacen muy buena sociología de la filosofía (española y francesa) y desarrollan con profundidad los puntos a) y b) que, como se pueden comprobar, están mejor expuestos que el punto c). Este resulta demasiado amplio, poco preciso: “Evaluar las actitudes que han supuesto un obstáculo o un estímulo para el desarrollo científico de las ciencias sociales”. ¿Las ciencias sociales en general? ¿Algunas más que otras? No se aprecia claramente, pues, cuál ha sido el desarrollo de este punto, aunque hay que decir que no parece que tenga un papel tan destacado en el proyecto como los dos primeros.
b.    Con respecto al empleo de técnicas cualitativas
En las sesiones de evaluación celebradas en la Universidad de Cádiz se presentaron algunos trabajos en los que se realizaban entrevistas en profundidad  a informantes cualificados. En esas sesiones se plantearon algunos problemas metodológicos sobre el análisis de las entrevistas que están razonablemente bien resueltos en la literatura sobre técnicas cualitativas. El grupo debería reforzarse en ese terreno. En este sentido, uno de los debates más interesantes giró en torno a lo que los informantes callan o dan por supuesto y a la dificultad de obtener información cualitativa útil. Un trabajo reciente aborda esta cuestión
 :
Ruiz, J (2014), “El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 146.
            La bibliografía recogida en este trabajo será una buena guía cubrir bien esta área.
5.    Un brevísimo DAFO a modo de conclusión
·         Fortalezas: la enorme coherencia de los intereses del grupo y el liderazgo de Moreno Pestaña y Vázquez García son su mayor fortaleza, así como la gran fertilidad de todos los miembros y su excelente formación filosófica. Se  trata, sin duda, de un grupo muy productivo, lo que no es frecuente en proyectos de ciencias sociales y humanidades.
·         Debilidades: Conocimiento de técnicas cualitativas de investigación y análisis. Habría que mejorarlo.
·         Amenazas: Aunque el grupo tiene estrechos vínculos con el mundo académico francés e iberoamericano, los temas de sociología de la filosofía española –como la filosofía española misma- corren el riesgo de caer en el localismo: a poco que los investigadores se descuiden, estos temas solo interesarán a los de aquí porque son de aquí, cabría decir. Hay que evitar ese localismo ampliando la proyección internacional del grupo y extrayendo lecciones de la sociología de la filosofía española para aplicarlas a la sociología de la filosofía en general. Sería conveniente publicar más resultados en revistas en inglés (que, guste o no, es la legua franca); ello no implica en absoluto descuidar el español o el francés.
·         Oportunidades: Como en otros casos, también en éste las amenazas se pueden transformar en oportunidades. Así, por ejemplo, el excelente trabajo del grupo en relación con el concepto de “generación” tiene un gran calado teórico y empírico fácilmente exportable.
En resumen, nos encontramos con un proyecto bien liderado, fértil y prometedor en el que los errores son pocos y los aciertos muchos.
       


[1] En el siguiente apartado se explica mejor esta valoración.

No comments:

Post a Comment