En el último número de la revista de la Universidad Autónoma de Barcelona, y dentro de un monográfico sobre "una nueva mirada cultural al socialismo en España", se ha publicado un artículo de Ricardo Campos (CSIC, Instituto de Historia de la Ciencia) y Francisco Vázquez sobre las desviaciones sexuales en el discurso del PSOE desde la fundación del partido hasta la Guerra Civil (1879-1936). La referencia es: Ricardo Campos y Francisco Vázquez García, “El socialismo español ante las ‘desviaciones sexuales’. Masculinidades, homosexualidad y reforma sexual (1879-1936)”, Rubrica Contemporánea, vol. XIV, n. 30 (2025), pp. 79-100. El artículo puede descargarse on-line en este enlace. Incluimos debajo el resumen en inglés y en español:
RESUMEN: El objetivo de este artículo consiste en deslindar las líneas principales del discurso del socialismo español acerca de las desviaciones sexuales, desde la fundación del PSOE hasta el final de la Segunda República. Para ello se recurre a la prensa afín a esta organización, a la ensayística sexológica y a los diarios de sesiones de las Cortes, donde se proyectaron también algunos de estos planteamientos discursivos. Se distinguen dos etapas. En la primera, situada entre 1879 y 1919, se exploran las propuestas socialistas en materia de política sexual en relación con desviaciones como la prostitución, el lesbianismo, la histeria y la ninfomanía y la homosexualidad masculina. En la segunda, situada entre 1920 y el final del régimen republicano, se analiza cómo la explicación en términos de clase y de desnaturalización del amor bajo el capitalismo, asentada durante la etapa inicial, se encuadró en las metas del movimiento internacional por la reforma sexual, abarcando los problemas de la desigualdad femenina, el divorcio, la eugenesia, el abolicionismo, la contracepción y el uso de la homosexualidad para descalificar a los rivales en la contienda política.
ABSTRACT: The aim of this article is to outline the main lines of discourse in Spanish socialism regarding sexual deviations, from the founding of the Spanish Socialist Party (PSOE) to the end of the Second Republic. To do so, it draws on the press affiliated with this organisation, sexological essays and the minutes of sessions of the Cortes where some of these discursive approaches were also projected. Two stages are identified. In the first, situated between 1879 and 1919, the socialist proposals regarding sexual policy in relation to deviations such as prostitution, lesbianism, hysteria and nymphomania, and male homosexuality are explored. The second, set between 1920 and the end of the Republican regime, analyses how the explanation in terms of class and the denaturalisation of love under capitalism, established during the initial stage, was framed within the goals of the international movement for sexual reform, covering the problems of female inequality, divorce, eugenics, abolitionism, contraception and the use of homosexuality to disqualify rivals in the political contest.