Ascensión Marcelino, investigadora del grupo HUM-536, ha publicado recientemente un artículo de opinión en La Voz del Sur, titulado "Vecinos". Puede leerse pinchando en este enlace.
“No hemos terminado de repetir a Spinoza: la negación de toda trascendencia. Todo está aquí. Con esto tenemos bastante para sufrir como para gozar. Los otros mundos no son sino modos de ser del único mundo que es el nuestro”. Mariano Peñalver, "Ni Impaciente ni Absoluto o cómo disentir de lo único", Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004, p. 202
Ascensión Marcelino, investigadora del grupo HUM-536, ha publicado recientemente un artículo de opinión en La Voz del Sur, titulado "Vecinos". Puede leerse pinchando en este enlace.
Esta actividad se enmarca en el Máster Universitario en Pensamiento Español e Iberoamericano, de la Facultad de Filosofía de la UCM, y está organizada por el profesor Anxo Garrido.
Manuel Sacristán fue una de las figuras más influyentes del pensamiento crítico en España, destacando por su contribución al marxismo y su temprano compromiso con el ecologismo político. En esta conferencia, se abordarán las claves de su legado filosófico y político, explorando cómo sus ideas siguen siendo relevantes para los desafíos contemporáneos.
Será una oportunidad única para estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en la filosofía crítica, los movimientos sociales y la intersección entre ética, política y ecología.
Acaba de publicarse en Bogotá, editado por tres Universidades colombianas (Pedagógica Nacional, de Antioquía y del Norte), el volumen colectivo titulado Metodologías y prácticas para la historia intelectual, coordinado por Alberto Tena Camporesi, Jaime Rodríguez y Andrés Arango. El libro contiene un capítulo titulado "Sociología de la filosofía", a cargo de Francisco Vázquez, donde se explica la trayectoria de esta disciplina, sus supuestos teóricos y sus orientaciones metodológicas. En conjunto es una obra donde colaboran académicos de España y de toda América Latina, resultado en parte del Seminario de Historia Intelectual desarrollado en la Universidad Autónoma de México (sección Cuajimalpa). Se divide en tres partes; la primera se dedica a exponer las principales corrientes vigentes en el ámbito de la historia intelectual (historia conceptual alemana, escuela de Cambridge, sociología de la filosofía, etc). La segunda está centrada en la exposición de las categorías y herramientas principales de esta disciplina ("escuela intelectual", "generación", "concepto", "metáfora", "redes intelectuales", etc). La tercera presenta distintas experiencias de investigación así como aproximaciones interdisciplinares (cómo construir un campo intelectual, la articulación de la historia de los conceptos y el análisis literario, la metodología para el análisis del problema de la nación, etc). En total se recoge casi una treintena de intervenciones de estudiosos y estudiosas de España y de toda América Latina.
El número 29 de la revista Hispanismo Filosófico recoge dos reseñas sobre dos libros en los que ha participado José Sarrión (HUM-536).
La primera es Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales I (Montesinos, 2022), reseñada por Aleix Muñoz Gómez. Esta reseña analiza el primer volumen de Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales I, que recoge materiales de los cursos impartidos por Manuel Sacristán, editada por Salvador López Arnal y José Sarrión.
La segunda es Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, Estética y Política para una Lectura Marxista de Nuestro Tiempo, coordinada por José Sarrión y Francisco Sierra (Tirant Lo Blanc, 2023), reseñada por Jorge Ramírez. Esta obra explora la perspectiva humanista del marxismo de Sánchez Vázquez y su noción de arte, así como sus contribuciones a la estética de la participación, relevante para los estudios contemporáneos de cibercultura y arte.
Ambas reseñas están disponibles en Hispanismo Filosófico y ofrecen un análisis detallado de las ideas de estos dos pensadores.
La intervención de Francisco Vázquez el pasado miércoles 15 de enero en el Seminario Foucault Complutense, dedicado a la lectura de Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión, con motivo de los 50 años de su publicación, puede seguirse en el canal de You Tube que posee el mencionado seminario.
Capítulo 1. La virilidad en peligro. Amor, sexo y
tránsitos de género en época medieval, por Germán Navarro Espinach
Capitulo 2. Sodomía y erotismo masculino en la España
moderna, por Juan Pedro Navarro Martínez
Capítulo 3. Historia de la homosexualidad masculina en
España. Los años bisagra: 1830 a 1939, por Richard Cleminson
Capítulo 4. La homosexualidad masculina desde el
franquismo a la actualidad: violencia estatal, formas cotidianas de visibilidad
y políticas culturales, por Javier Fernández-Galeano y Geoffroy Huard
El Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), en colaboración con el Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI), Theoria cum Praxi – Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC, llevará a cabo el seminario titulado «A propósito de la obra de György Lukács» los días 11 y 12 de febrero de 2025.
Este evento, que se celebrará de manera tanto presencial como en línea, reunirá a expertos en la obra del filósofo húngaro con el fin de ofrecer una visión actualizada y panorámica de sus principales contribuciones a la filosofía, la estética y la teoría literaria. Dentro del mismo, José Sarrión, miembro del grupo HUM-536, participará ofreciendo una conferencia titulada «La recepción de Lukács en Manuel Sacristán».
Este seminario está coordinado por José Cano, Sergio Pérez e Hypatia Pétriz, y contará con un detallado programa de conferencias que abordarán diversos aspectos de la obra de Lukács.
A continuación, se presenta el calendario completo de actividades:
Martes 11 de febrero
Miércoles 12 de febrero
Rosalía Romero es profesora de Filosofía en el IES Isbilya (Sevilla) y está vinculada a la Universidad de Sevilla como investigadora y como docente del Máster de Género. Es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y ha coordinado los monográficos Filósofas en la historia (2023) y Filosofía, Mujeres y Naturaleza (2019), respectivamente publicados en El Búho y en Alfa. Así mismo ha llevado a cabo la edición del monográfico Hannah Arendt: Totalitarismo, Modernidad y Feminismos (2022) en la revista Differenz. Revista Internacional de Estudios Heideggerianos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, donde en el curso 2002-2003 impartió una asignatura de Libre configuración: Historia de las filósofas, historia de su exclusión (ss. XV-XIX). Lleva veinticinco años investigando sobre mujeres filósofas. En el año 2000 editó, junto a Amelia Valcárcel, Pensadoras del Siglo XX ( Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía, colección Hipatia), y entre sus publicaciones más significativas citaremos los ensayos sobre Oliva Sabuco, Flora Tristán, Simone de Beauvoir, Kate Millett, Celia Amorós, Amelia Valcárcel, y Hannah Arendt y su influencia en Judith Butler.
Para acceder a este diálogo hay que utilizar el siguiente enlace:
El próximo miércoles 15 de enero a las 18'30 h., en el Seminario 217 (Sala Ortega y Gasset) de la Facultad de Filosofía, Edificio A, UCM, Francisco Vázquez interviene como ponente en el Seminario de lectura de Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, organizado durante el curso 2024-25 por el Seminario Foucault Complutense. Francisco Vázquez comentará el capítulo titulado Castigo II. La Benignidad de las Penas. La sesión será moderada por la profesora Laura Montoya. El seminario de retransmite on line por Youtube. Toda la información se encuentra en este enlace.
El 1 de febrero dará comienzo el segundo ciclo "Críticas de nuestro tiempo" que Álvaro Castro coordina junto a Emmanuel Chamorro en el Centro Sociocultural Luciana Centeno de Córdoba. Tras la edición del año pasado, dedicada a una análisis del Neoliberalismo partiendo de la selección de algunas lecturas fundamentales (Foucault, Fisher, Brown, Butler, Fraser...), el ciclo de este año se va a centrar en las actuales guerras culturales, analizando sus mecanismos, cómo afectan a la vida cotidiana o a la acción política. Para ello, se ha invitado a una serie de ponentes, entre ellos/as, a nuestro compañero Jesús García, quien hablará de la guerra cultural por parte de la nueva derecha radical. Si bien, el objetivo es crear una reflexión conjunta y un debate constructivo, haciendo partícipe al público.
La asistencia al ciclo es libre, gratuita y sin necesidad de inscripción previa.