lunes, 13 de octubre de 2025

María Ascensión Marcelino Díaz publica un artículo en la Voz del Sur

 


María Ascensión Marcelino Díaz, doctora en filosofía y miembro del HUM-536, publica un artículo  en la Voz del Sur titulado: El cielo nunca volverá a ser azul. La muerte súbita de su hermano la arrojó al absurdo con su inadmisible salida fuer del tiempo. El cual puedes leer pinchando en este enlace

    El texto reflexiona sobre el dolor y la conmoción que supone la muerte de un hermano y como supone en la vida privada de la protagonista del pequeño relato. 

Ivan Gabriel Dalmau ha coordinado un dossier en la revista Hybris

 


Ivan Gabriel Dalmau, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del HUM-536, ha coordinado un dossier sobre Foucault en la revista Vol. 16 (2025): Especial: Discursos y tecnologías de poder. Aportes foucaultianos al debate teórico-político contemporáneo. A continuación se expone el índice del dossier y si desea encontrar la revista pincha en este enlace 

Presentación

  1. Iván Gabriel Dalmau  

Artículos

  1. Marcelo Raffin — Cuerpos, disciplinas y subjetividad: La matriz foucaultiana como caja de herramientas para el análisis de la conquista y la colonización de América  
  2. Cristina López — Aportes foucaultianos al diagnóstico y crítica de la razón ilustrada en tiempos de ultra neoliberalismo  
  3. Gabriela Seghezzo — Lo ubuesco hoy. Las derechas radicales, Foucault y la inversión crítica  
  4. Esteban M. Rosenzweig — Necropolítica consumada: antecedentes y tensiones en la «biopolítica» de Mbembe y Foucault  
  5. Natalia P. Crocco — Herramientas para un abordaje teórico metodológico a partir de la arqueología de Michel Foucault para el análisis de la prensa escrita en los juicios por crímenes de Estado en Argentina  
  6. Nelson Fernando Roberto-Alba & Manuel Alejandro Preciado Castellanos — Reflexiones filosóficas sobre la parresía política en el contexto colombiano  
  7. Analía Aspauzo Báez — La parresía desde Michel Foucault hasta Jacques Rancière: hacia una conceptualización del parresiastés más allá del mundo grecorromano a través de Deroin y Blanqui  

Reseñas

  1. Martín Rosales — Reseña de Nacimiento de la modernidad y gubernamentalización del Estado. Historia (geo)política de las artes de gobernar en Michel Foucault de Luis Félix Blengino  


lunes, 6 de octubre de 2025

24 octubre: Francisco Vázquez presenta en El Puerto de Santa María el libro del profesor de la UCA José Marchena Domínguez, "Taurinos y antitaurinos. Historia de una encrucijada", editado por la Universidad de Sevilla

 


El próximo viernes 24 de octubre a las 20 h., Francisco Vázquez presentará el libro del profesor de la UCA José Marchena Domínguez, titulado Taurinos y antitaurinos. Historia de una encrucijada (Sevilla, Universidad de Sevilla, 2024). La presentación tendrá lugar en los Bodegones 10/11 de la Plaza Real, sede del espacio cultural taurino "Sal y Oro", de El Puerto de Santa María (Cádiz). Se incluye debajo una sinopsis de la obra.

Este libro analiza el debate secular planteado en el mundo de los toros entre taurinos y antitaurinos desde sus comienzos hasta los tiempos más recientes. Los argumentos e ideas para la defensa de una u otra postura han llegado desde los más variados terrenos del conocimiento, el arte, la política, la sociedad, el pensamiento, la literatura o la lengua. Las opiniones favorables y adversas a la tauromaquia han sido consustanciales a su propia historia y evolución. Este trabajo se centra especialmente en el periodo que marcó la transición del toreo caballeresco hacia la consolidación del toreo a pie, una época que coincide con el gran y convulso periodo ilustrado dieciochesco, las alboradas revolucionarias del liberalismo y que desembocó en la Restauración Monárquica de la dinastía borbónica. El autor concluye que hay una probada vinculación, relación y diálogo entre los juicios en pro y en contra de la fiesta.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Daniel Toscano López imparte curso sobre filosofía y transhumanismo

 


Daniel Toscano López, profesor de posgrado en la Universidad de Valparaíso (Chile) y miembro del grupo de investigación HUM-536, participará próximamente en el curso “Filosofía y Transhumanismo: el futuro de la naturaleza humana”.

El curso invita a reflexionar sobre los desafíos éticos y sociales que plantean las tecnologías de mejoramiento humano, como la nanotecnología, la ingeniería genética o la inteligencia artificial. Bajo la guía de Toscano, se abordarán cuestiones fundamentales en torno a la dignidad, la libertad y la justicia en un contexto de creciente tecnificación de la existencia.

La actividad está dirigida a todo público interesado en comprender el impacto del transhumanismo desde una perspectiva filosófica. Las inscripciones ya se encuentran abiertas y cuentan con un descuento especial de un 20%  hasta el 3 de noviembre de 2025.

El curso se desarrollará entre el  4 noviembre 2025 al 9 diciembre 2025

Si deseas ver la web del curso pincha en este enlace

Leonor Acosta Bustamante participa en el nuevo proyecto europeo “Masculinities”


Se ha puesto en marcha recientemente la página web oficial de un gran proyecto europeo denominado Masculinities (Universitat de Barcelona) —un espacio de referencia para estudios sobre las masculinidades que integra perspectivas interdisciplinarias— y entre sus investigadores figura Leonor Acosta Bustamante, profesora en la Universidad de Cádiz y miembro del HUM-536.

Con esta participación, Acosta amplía su presencia internacional en redes e iniciativas de alto impacto académico, alineada con su trayectoria en estudios culturales y de género. La nueva web del proyecto Masculinities servirá como plataforma para visibilizar investigaciones colectivas, colaboraciones y eventos en torno al estudio de los cuerpos, las masculinidades y las identidades de género.



martes, 30 de septiembre de 2025

Daniel Toscano, miembro del HUM-536, publica un artículo en la revista Dorsal

 


El investigador Daniel Toscano López, miembro del grupo HUM-536, ha publicado recientemente el artículo titulado “Pandemia de COVID-19 en Chile: un análisis desde las tecnologías de biopoder de inspiración foucaultiana”en la revista Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos (n.º 17, 2024). Si deseas leer el artículo completo pincha en este enlace 

El artículo aplica las herramientas foucaultianas, en particular los dispositivos de biopoder, al caso de la pandemia de COVID-19 en Chile. Para ello, recorre brevemente la historia de las tecnologías político-sanitarias del país —jurídico-soberana, disciplinaria y liberal-republicana— y analiza cómo, durante la pandemia, se desplegó una biopolítica marcada por la gubernamentalidad neoliberal, que exige a los ciudadanos gestionarse como “empresarios de sí mismos”.



Francisco Vázquez publica junto a Ricardo Campos en "Rúbrica Contemporánea" un artículo sobre las desviaciones sexuales en el discurso del Partido Socialista Obrero Español (1879-1936)

 


En el último número de la revista de la Universidad Autónoma de Barcelona, y dentro de un monográfico sobre "una nueva mirada cultural al socialismo en España", se ha publicado un artículo de Ricardo Campos (CSIC, Instituto de Historia de la Ciencia) y Francisco Vázquez sobre las desviaciones sexuales en el discurso del PSOE desde la fundación del partido hasta la Guerra Civil (1879-1936). La referencia es: Ricardo Campos y Francisco Vázquez García, “El socialismo español ante las ‘desviaciones sexuales’. Masculinidades, homosexualidad y reforma sexual (1879-1936)”, Rubrica Contemporánea, vol. XIV, n. 30 (2025), pp. 79-100. El artículo puede descargarse on-line en este enlace. Incluimos debajo el resumen en inglés y en español:


RESUMEN: El objetivo de este artículo consiste en deslindar las líneas principales del discurso del socialismo español acerca de las desviaciones sexuales, desde la fundación del PSOE hasta el final de la Segunda República. Para ello se recurre a la prensa afín a esta organización, a la ensayística sexológica y a los diarios de sesiones de las Cortes, donde se proyectaron también algunos de estos planteamientos discursivos. Se distinguen dos etapas. En la primera, situada entre 1879 y 1919, se exploran las propuestas socialistas en materia de política sexual en relación con desviaciones como la prostitución, el lesbianismo, la histeria y la ninfomanía y la homosexualidad masculina. En la segunda, situada entre 1920 y el final del régimen republicano, se analiza cómo la explicación en términos de clase y de desnaturalización del amor bajo el capitalismo, asentada durante la etapa inicial, se encuadró en las metas del movimiento internacional por la reforma sexual, abarcando los problemas de la desigualdad femenina, el divorcio, la eugenesia, el abolicionismo, la contracepción y el uso de la homosexualidad para descalificar a los rivales en la contienda política.  


ABSTRACT: The aim of this article is to outline the main lines of discourse in Spanish socialism regarding sexual deviations, from the founding of the Spanish Socialist Party (PSOE) to the end of the Second Republic. To do so, it draws on the press affiliated with this organisation, sexological essays and the minutes of sessions of the Cortes where some of these discursive approaches were also projected. Two stages are identified. In the first, situated between 1879 and 1919, the socialist proposals regarding sexual policy in relation to deviations such as prostitution, lesbianism, hysteria and nymphomania, and male homosexuality are explored. The second, set between 1920 and the end of the Republican regime, analyses how the explanation in terms of class and the denaturalisation of love under capitalism, established during the initial stage, was framed within the goals of the international movement for sexual reform, covering the problems of female inequality, divorce, eugenics, abolitionism, contraception and the use of homosexuality to disqualify rivals in the political contest. 

Ha sido publicado recientemente un artículo de María Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536, en la Voz del Sur



María Ascensión Marcelino Díaz ha compartido en la Voz del Sur una reflexión acerca de la importancia del hábito de lectura como factor primordial en el desarrollo de nuestra identidad. Los libros son una puerta para conocer, empatizar y amar a muchos personajes ficticios que muchos de ellos son el reflejo de muchas personas que habitan en nuestro incierto mundo. Por eso, como forma de lucha contra los discursos que estigmatizan al inmigrante y contra los discursos radicales, la lectura nos hace más humanos frente a esta problemática social.

Está cuestión es abordada de manera excepcional por María Ascensión Marcelino Díaz en el  artículo, si desea ver el artículo completo puedes pinchar en este enlace 

Se traduce al portugués un artículo de Francisco Vázquez sobre Georges Canguilhem, publicándose en "Cadernos PET Filosofia", 15 (10), 2024, pp. 9-22, que edita la Universidade Nacional do Paraná (BRASIL)


Georges Canguilhem

Leonardo Gomes ha traducido al portugués un artículo de Francisco Vázquez, publicándose con el título de "Redescobrindo Um Filósofo Híbrido: Georges Canguilhem" en la revista Cadernos PET Filosofia, 15 (10), 2024, pp. 9-22, que edita la Universidade Federal do Paraná (Curitibia, BRASIL).

sábado, 27 de septiembre de 2025

Francisco Vázquez García ha participado en el anterior ciclo de conferencias de la Universitat de València

 

 Francisco Vázquez García, catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz,  impartió el pasado 24 de septiembre de 2025 la conferencia titulada La pestilencia de los maricas. Olor y homosexualidad en la historia cultural española.

Su intervención se enmarcó dentro del ciclo “Escàndol…, això és un escàndol! Experiències del sexe i el cos en els margens”, organizado por la Universitat de València en colaboración con la Diputación de València y el Departament d’Història Moderna i Contemporània.

El acto tuvo lugar en la Sala Palmireno de la Facultat de Geografia i Història, donde Vázquez García expuso sus investigaciones sobre la construcción histórica de los estigmas en torno al olor y la homosexualidad en la cultura española, aportando nuevas claves para comprender cómo la sexualidad ha sido representada y marginada en distintos momentos de la Historia de España 


26 de septiembre: Ascensión Marcelino participa en el encuentro con Judith Butler celebrado en el Museo Reina Sofía, organizado por El País

 


Ascensión Marcelino Díaz, miembro del grupo HUM-536, doctora en Filosofía y Letras y autora de Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo español (Cádiz, Universidad de Cádiz, 2025), asistió ayer al encuentro que El País organizó a través de una entrevista en profundidad con la filósofa realizada por Joseba Elola en el Edificio Nouvel del Museo Reina Sofía, en Madrid. La investigadora tuvo ocasión de departir con la filósofa norteamericana sobre el regreso del fascismo y de un patriarcado agresivo y acerca de su recepción en el feminismo español.

viernes, 19 de septiembre de 2025

19 de septiembre: Niwa Escalona Esteban, miembro del grupo HUM-536, recibe la calificación de "cum laude" en la defensa de su tesis doctoral sobre transfeminismo y trabajo sexual, dirigida por Leonor Acosta

 


En el acto de defensa de la tesis doctoral de Niwa Escalona Esteban, miembro del grupo HUM-536, titulada Transfeminismo y trabajo sexual: las luchas contrahegemónicas frente al feminismo radical excluyente en el estado español, dirigida por Leonor Acosta, el tribunal le ha concedido la calificación de sobresaliente cum laude. El acto tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, a partir de las 11h. Esta tesis se incluye en el Programa de Doctorado de Artes y Humanidades de la Universidad de Cádiz.
Se incluye debajo un resumen de la tesis:

Esta tesis doctoral parte de la disputa y la fragmentación a la que asistimos actualmente en torno a lo trans y puteril en el seno del movimiento feminista en el Estado español. Estas confrontaciones resurgen a partir de la tramitación de dos leyes, como son la ley trans y la ley del sí es sí. Nuestro trabajo, sin embargo, no se enmarca desde una supuesta neutralidad objetiva, sino que lo hace desde la convicción de encontrarnos ante un falso debate, que no es sino un auge de violencia hacia estos colectivos por parte de los sectores reaccionarios. Con ello, nos hemos propuesto realizar un acercamiento a las vivencias, experiencias, reflexiones y reivindicaciones de las personas afectadas, como forma de acercarnos a la realidad desde nuestros propios márgenes, escuchando lo que las verdaderas voces afectadas tienen que decir al respecto, rompiendo así con la hegemonía y enfrentándonos a estas violencias desde abajo. También para enfrentarnos al extractivismo colonial propio de la academia, para lo que hemos optado por realizar entrevistas semiestructuradas y grupos focales a personas que ejercen el trabajo sexual y a personas trans. Todo ello enfocado específicamente en la realidad del Estado español como forma de delimitar nuestro trabajo.  La investigación se enmarca, por tanto, en un momento sociopolítico crucial, destacando tanto su vigencia con respecto al contexto en el que nos encontramos como por las aportaciones desde un paradigma transputeril. De esta manera, contribuye al tema a través de ambas realidades, demostrando no solo cómo confluyen por motivos legislativos o por haber sido un motivo de ruptura constante en el movimiento feminista, sino evidenciando cómo ambas luchas deben retroalimentarse entre sí. 

Nueva reseña publicada de la "Historia de la homosexualidad femenina en occidente" editada por La Catarata y coordinada por Francisco Vázquez

 


Acaba de publicarse una nueva reseña de la Historia de la homosexualidad femenina en occidente coordinada por Francisco Vázquez y editada por Ediciones La Catarata en 2023. La reseña se titula "Sobre la escritura de la historia lesbiana" y su autor es Fausto Eduardo Gómez García, profesor de la UNAM. La reseña ha visto la luz en el número 6 de Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 6 (2025), 3, pp. 350-355, que edita la Universidad de Colima, en México. Puede consultarse on line pinchando en este enlace.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Carlos Mougán, miembro del HUM-536, interviene en Onda Cádiz TV.

 




Juan Carlos Mougán Rivero, Profesor Titular en Filosofía Moral de la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de investigación HUM-536 Producción Científica UCA+1, aparece como participante en una actividad grabada y publicada en YouTube (la intervención comienza cerca del minuto 59 del vídeo).

En este encuentro comienza a reflexionar sobre la democracia, recalcando el valor de ella en nuestra sociedad. Analiza con rigurosidad la importancia de esta y como se está perdiendo en numerosos países internacionales. También hace una especial mención al caso español.

Sí desea ver el video completo, pincha en este enlace 

La revista CTXT publica un artículo de José Sarrión (HUM-536) y Salvador López Arnal, así como cuatro textos sobre el centenario de Sacristán


 La revista CTXT dedica este mes de septiembre un amplio espacio a la figura del filósofo y ensayista Manuel Sacristán, con motivo del centenario de su nacimiento. El número se abre con un artículo firmado por José Sarrión (HUM-536) y Salvador López Arnal, que introduce la trayectoria intelectual y política de Sacristán, además de cuatro textos que recuperan distintas facetas de su pensamiento. La iniciativa busca rescatar la vigencia de un autor que marcó profundamente la filosofía de la ciencia, el marxismo crítico y la reflexión sobre la universidad en la España contemporánea.


La publicación no se detendrá ahí. Como parte del homenaje, cada viernes de septiembre aparecerá en CTXT un texto recuperado de Sacristán, editado por López Arnal y Sarrión. De esta manera, la revista ofrecerá a sus lectores un recorrido por la obra y el legado de uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX en lengua castellana, favoreciendo la relectura y el debate en torno a su herencia teórica y política. Hasta la fecha se ha publicado "¿Qué Marx se leerá en el Siglo XXI"? y la Carta de la Redacción del nº 1 de mientras tanto.


viernes, 12 de septiembre de 2025

Leonor Acosta Bustamante publica un capítulo en Masculinidades vulnerables

 



La investigadora Leonor Acosta Bustamante, miembro del grupo HUM-536, ha contribuido con un capítulo al volumen colectivo Masculinidades vulnerables. Construcciones y representaciones culturales (Madrid: Dykinson, 2024). El libro ha sido coordinado por Teresa Requena-Pelegrí y Gemma López Sánchez, y reúne diversas miradas críticas en torno a la representación cultural de las masculinidades.

El título del capítulo de libro que escribe Leonor es el siguiente: Masculinidades vulnerables en el viejo oeste: la conquista del territorio como espacio para explorar la fragilidad del colectivo colonialista en La caravana de Oregón (1923). 

Si deseas adquirir esta obra puedes pinchar en este enlace

Presentación de "Judith Butler en España" en el Hotel Albaicín de Coín

 


El próximo 28 de noviembre a las 19:00 horas, el Hotel Albaicín de Coín acogerá la presentación de la obra Judith Butler en España, un libro que ofrece una mirada crítica sobre la recepción y el debate en torno al pensamiento de la filósofa en el contexto español, con especial atención al feminismo filosófico.

En el acto intervendrá María Ascensión Marcelino Díaz, doctora en Filosofía, vocal de la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi) por la provincia de Cádiz y coordinadora de la Sección de Filosofía del Ateneo siglo XXI de Jerez.

El evento contará también con las aportaciones de Sebastián Gámez Millán (doctor en Filosofía), Aurora Gámez Enríquez y Tomás Pabón, presidente del Ateneo de Coín.

Entrevista a Salvador López Arnal y José Sarrión (HUM-536) sobre su último libro

 

El Salto ha publicado una entrevista a Salvador López Arnal y a José Sarrión (HUM-536) en torno a la publicación de su tercer volumen de la pentalogía "Filosofía y metodología de las ciencias sociales", que incluye por primera vez la transcripción de las clases que Sacristán impartió en la Universidad de Barcelona en el curso 81-82. Los entrevistados analizan el legado de Sacristán, su relevancia actual, su pionera articulación entre marxismo y ecología, su crítica a la tecnociencia capitalista y su faceta como docente.

Salvador López Arnal es Profesor jubilado, editor y experto en la obra de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Ha dedicado décadas a recuperar y difundir el legado intelectual de Sacristán. José Sarrión Andaluz es Profesor de Filosofía en la Universidad de Salamanca, autor del libro La noción de ciencia en Manuel Sacristán y también especialista en su pensamiento. Ha colaborado extensamente con López Arnal en la edición de textos inéditos.

El Salto es un medio de comunicación digital español independiente, orientado a la información alternativa, la crítica social y política, y movimientos de izquierda y ecologistas.

LA ENTREVISTA COMPLETA PUEDE LEERSE EN EL SIGUIENTE ENLACE

jueves, 11 de septiembre de 2025

Álvaro Castro publica nuevo artículo sobre ética de la investigación en Historia en el último número de la revista Ámbitos

El número 53 (2025) de Ámbitos. Revista de estudios de Ciencias Sociales y Humanidades , que edita la Universidad de Córdoba, publica el artículo "¿Qué hacemos con el pasado? Aproximación a una ética de la investigación en Historia", de Álvaro Castro. El trabajo original fue presentado en un seminario del Instituto de Filosofía del CSIC junto con el comentario del historiador Ricardo Campos en el pasado mes de febrero de 2025. Se trata de una introducción a una temática ya abordada por el miembro del grupo en trabajos anteriores. Ponemos el resumen y enlace al texto:

Este artículo aborda la ética de la investigación en historia, partiendo de la reflexividad de esta disciplina, de marcos normativos, códigos éticos y buenas prácticas ya elaborados, así como de los desarrollos de la ética de la investigación en ciencias sociales. Se analizan cuestiones metodológicas y deontológicas de la investigación histórica, así como algunos de los problemas éticos más importantes que se plantean en la investigación y en la práctica profesional. Partiendo de una necesaria contextualización del desempeño laboral de ésta, que ha sufrido un proceso combinado de especialización, flexibilización y burocratización, se ha tenido en cuenta el respeto al principio de veracidad en relación con cuestiones como la objetividad o los diferentes sesgos de interpretación, el plagio, el tratamiento de datos sensibles, la historia oral y los problemas asociados a la ética de la gestión del patrimonio histórico. El objetivo del trabajo es defender la necesidad de considerar la ética aplicada como un objeto de estudio específico para construir una virtud profesional de los historiadores que garantice la integridad en la investigación.








viernes, 5 de septiembre de 2025

Francisco Vázquez García impartirá una conferencia en la Universitat de València

 


El próximo 24 de septiembre de 2025, el catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz  Francisco Vázquez García, participará en el ciclo de conferencias “Escàndol..., això és un escàndol! Experiències del sexe i el cos en els marges”, organizado por la Universitat de València.

Su ponencia lleva por título “La pestilencia de los maricas. Olor y homosexualidad en la historia cultural española” y tendrá lugar a las 18:30 horas en la Sala Palmireno de la Facultad de Geografía e Historia.

Llega a librerías la transcripción de las clases de Manuel Sacristán 81-82, editado por Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz (HUM-536)

 

Hoy, miércoles 3 de septiembre, ha llegado a librerías el tercer volumen de la pentalogía Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales, compuesta por textos del filósofo y crítico social Manuel Sacristán, en edición de Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz (HUM-536).

El libro incluye, como principal novedad, la transcripción inédita de las clases de Metodología impartidas durante el curso 1981-1982, que representan el 65 % del volumen, un total de 589 páginas. Las grabaciones originales fueron realizadas en casete por José Alonso Fajardo, con la colaboración de Joan Benach y David Vila Morales, quienes facilitaron el material a Salvador López Arnal.

Además, el volumen recopila otros documentos del mismo curso académico: un esquema de seminario de doctorado sobre el sistema lógico de John Stuart Mill; anotaciones sobre Exploraciones metacientíficas de Carlos Ulises Moulines; reseñas y resúmenes de conferencias y reuniones; así como prólogos y esquemas de discusión, incluyendo el de la conferencia “Sobre los problemas presentemente percibidos en la relación entre la sociedad y la naturaleza y sus consecuencias en la filosofía de las ciencias sociales”.

El libro mantiene el formato de los anteriores volúmenes, con notas editoriales y complementarias que contextualizan los textos y permiten rastrear la evolución de los conceptos tratados por Sacristán. La edición contó nuevamente con el apoyo económico del colectivo espaiMarx.
El libro ya está disponible en librerías y plataformas de venta en línea: Si deseas adquirir el libro pincha en este enlace

María Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536, publica el relato "Kafkianas" en La Voz del Sur

 


María Ascensión Marcelino Díaz, doctora en filosofía, profesora de secundaria y miembro del HUM-536, ha sido recientemente autora del relato “Kafkianas”, publicado en la sección de Opinión de La Voz del SurCon una prosa cargada de simbolismo y sensibilidad, Marcelino Díaz traslada al lector a un espacio marcado por la incomunicación y el absurdo, evocando un estilo que remite al universo kafkiano.
Si desea leer el artículo completo puedes hacerlo pinchando aquí 

jueves, 31 de julio de 2025

José Berasaluce, miembro el HUM-536, ha sido entrevistado por la revista Ondojan

 

El historiador José Berasaluce, doctor por la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de investigación HUM-536, ha sido entrevistado en la revista Ondojan, medio especializado en cultura culinaria.

En la entrevista, Berasaluce reflexiona sobre los relatos oficiales de la gastronomía española, desmontando los discursos construidos por el marketing y la industria alimentaria.

Es importante destacar que también coordina el Máster en Cultura Gastronómica: Másterñam en la UCA.

Puedes acceder a la web de la  revista pinchando en este enlace



Contribución de Francisco Vázquez al volumen de homenaje al profesor José Carlos Bermejo Barrera

 


Las ediciones de la Universidad de Barcelona acaban de publicar el volumen, coordinado por los profesores Francisco Javier Fernández Nieto y Francisco Javier Lomas Salmonte, titulado Entre las ideas y los hechos: Antigüedad clásica, culturas europeas y quehacer histórico. Estudios en homenaje a José Carlos Bermejo Barrera. La contribución de Francisco Vázquez se titula "El concepto de 'crisis civilizatoria' y su aplicación a la pandemia del COVID-19. Una reflexión de historia teórica" (pp. 217-225). Se incluye debajo un resumen de la obra colectiva de homenaje al catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela,  José Carlos Bermejo Barrera:

El presente volumen constituye una compilación de trabajos en reconocimiento de la trayectoria académica del profesor José Carlos Bermejo Barrera. Las distintas contribuciones versan acerca de temáticas diversas, todas ellas afines a su extensa producción científica, desde la historia de la Grecia antigua, la mitología, la historia teórica, la historiografía y, por qué no, la actualidad más inmediata y sobre cómo la ideología puede viciar el trabajo del historiador. De este modo, su reconocimiento como helenista, estudioso de la tradición clásica y de la historia de la historiografía y la filosofía de la historia, son correspondidos en una serie de trabajos firmados por reconocidos historiadores y filósofos que han tenido una vinculación profesional y personal con Bermejo Barrera. Con su dilatada trayectoria, ha contribuido a impulsar y mejorar los estudios clásicos en España y a recordarnos continuamente que todo buen historiador debe reflexionar sobre su práctica como historiógrafo, sobre metodología y epistemología de la historia, en definitiva, sobre el oficio del historiador, al que Bermejo Barrera ha dedicado una vida para hacer de todos nosotros mejores historiadores.

viernes, 25 de julio de 2025

Javier Fernández Galeano reflexiona sobre archivo, trans e historia queer en una entrevista para HAHR Online

 


Javier Fernández Galeano, historiador e investigador del grupo HUM‑536, ha sido entrevistado junto a Mir Yarfitz por la revista Hispanic American Historical Review con motivo de su artículo Serious Maricas and Their Male Concubines, recientemente reconocido con una mención honorífica del Sylvia Molloy Prize.

La conversación ofrece una reflexión crítica sobre los usos del archivo desde los estudios queer y trans, y señala la importancia de una historia comprometida con las voces disidentes del pasado.

Puedes acceder a la entrevista completa aquí:


👉 Entrevista en HAHR


Ricardo Hurtado Simo, miembro del HUM-536 ha publicado junto a Felipe Carrasco Gala el libro titulado “ La Ilustración. De Condorcet a Kant. Un proyecto emancipador de presente y futuro“



Ricardo Hurtado Simo, doctor en filosofía, investigador del grupo HUM-536 y profesor de Secundaria, acaba de publicar junto a Felipe Carrasco Gala, el libro titulado La Ilustración. De Condorcet a Kant. Un proyecto emancipador de presente y futuro es una monografía-guía didáctica para trabajar las líneas fundamentales del pensamiento del Siglo de las Luces. 

La obra combina una selección de textos según ejes temáticos (progreso, ser humano, conocimiento, ética, política, religión, mujer, educación) de autores y autoras célebres como Kant, Hume y Voltaire, y no tanto pero no menos importantes como Helvétius, Holbach, Wollstonecraft o Condorcet, con una batería de recursos didácticos. 

Así, cada capítulo permite realizar comentarios de texto, ahondar en el eje seleccionado y trabajar con imágenes, documentales, disertaciones, trabajos de investigación, etc. En tiempos contrailustrados y oscuros como los actuales, este libro pretende ser una respuesta que busca concienciar al alumnado sobre las respuestas más adecuadas a los retos presentes, siguiendo las coordenadas ilustradas.

lunes, 21 de julio de 2025

Viernes 25 de julio: Presentación en Buenos Aires de "El discurso filosófico", de Michel Foucault en la edición de Siglo XXI (prólogo de Francisco Vázquez García)

 


El próximo viernes 25 de julio a las 18'30 h (hora argentina) en la librería "Eterna Cadencia" de Buenos Aires, se presenta El discurso filosófico de Michel Foucault, recientemente traducido al español y editado por Siglo XXI, con prólogo de Francisco Vázquez. En el acto participan los profesores Margarita Martínez, Luis Diego Fernández y Edgardo Castro (director de la serie "Fragmentos foucaultianos", en la que se edita el volumen), y modera Diego Singer. El acto se transmitirá en vivo por la cuenta de Instagram de Siglo Argentina: https://www.instagram.com/sigloxxiarg/?hl=es-la

Jesús García García, miembro del HUM-536, coordina el curso de verano “ Democracias ilusionantes: Comunicación política y narrativas para un mañana mejor”


 Entre los días 10 y 12 de julio, tuvo lugar el curso de verano Democracias ilusionantes: Comunicación política y narrativas para un mañana mejor, coordinado por un miembro de nuestro grupo de investigación, Jesús García García, junto al profesor de Historia Contemporánea José Marchena Domínguez y al politólogo y consultor político Manuel Rodríguez Morillo. Nuestro grupo estuvo también representado por Óscar Ruiz Mariscal (alumno colaborador del catedrático Francisco Vázquez García), quien actuó como colaborador del curso, y estaba también prevista la participación de Carlos Mougán Rivero en una mesa redonda, pero finalmente esto no fue posible.

El curso acogió conferencias de personas de relevancia en el mundo del análisis político (además de los coordinadores), como Ana Salazar, Maite Martín Valdivia, Verónica Fumanal y Javier Aroca, y trató temas como el nihilismo del capitalismo tardío, la comunicación política, la política pop, la relación de la inteligencia artificial con la democracia, la influencia del poder económico sobre la cosa pública y las formas de afrontar las narrativas anti-progresistas que proliferan en distintos puntos del planeta.

Con una buena acogida por parte del público asistente, se culmina la cuarta edición de este curso que, en su primer año trató como tema la situación política en general, en su segundo año abordó la dirección y los rumbos de la izquierda política en la actualidad, y en la pasada edición se enfocó a tres de los conflictos internacionales que, aun hoy, asolan nuestro mundo: Palestina, el Sáhara Occidental y Ucrania.

Daniel Toscano López, miembro del HUM-536, impartirá una conferencia en la Fundación Bruno Kessler sobre tecnologías de poder y control migratorio

 

El próximo martes 22 de julio, de 9:00 a 11:00 horas, el investigador Daniel Toscano López, miembro del grupo HUM-536 y postdoctorando en la Universidad de Cádiz, impartirá una conferencia en la Fundación Bruno Kessler (Trento, Italia), donde realiza una estancia como investigador invitado. La charla se celebrará en formato híbrido, por lo que podrá seguirse tanto presencialmente como en línea.

La conferencia lleva por título:
Tecnologías de poder en la gestión y control de los flujos migratorios

La conferencia abordará cómo los Estados modernos controlan y clasifican a las personas migrantes, aplicando distintos tipos de intervención según su utilidad percibida. Mientras que a algunos se les favorece por su perfil económico, a otros se les excluye o margina. Toscano analizará estas dinámicas desde una perspectiva crítica, inspirada en el pensamiento de Michel Foucault, para mostrar cómo discursos y políticas construyen la figura del inmigrante, condicionando su vida desde múltiples frentes: sociales, económicos y simbólicos.

Para más información y registro a la conferencia, puede accederse pinchando en este enlace


lunes, 14 de julio de 2025

elDiario.es difunde la investigación de Javier Fernández Galeano sobre la represión franquista a personas LGTB+

 

El medio digital elDiario.es ha publicado recientemente un extenso reportaje sobre la investigación del historiador Javier Fernández Galeano, miembro de HUM‑536, abordando la persecución de jueces, forenses y policías franquistas contra personas homosexuales en la década de 1970.

El artículo se hace eco del libro de Galeano, Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971‑1979), en el que analiza 181 expedientes del franquismo tardío custodiados en el Archivo Histórico de la Comunitat Valenciana. Estos documentos revelan cómo agentes del Estado catalogaban la homosexualidad como una supuesta “peligrosidad social”, asociada a enfermedades e incluso contagio moral.

Si desea ver el artículo completo pincha en este enlace