Thursday, January 30, 2025

Se publica en Colombia el volumen colectivo titulado "Metodologías y prácticas para la historia intelectual", coordinado por Alberto Tena Camporesi, Jaime Rodríguez y Andrés Arango, con una contribución de Francisco Vázquez sobre la sociología de la filosofía

 


Acaba de publicarse en Bogotá, editado por tres Universidades colombianas (Pedagógica Nacional, de Antioquía y del Norte), el volumen colectivo titulado Metodologías y prácticas para la historia intelectual, coordinado por  Alberto Tena Camporesi, Jaime Rodríguez y Andrés Arango. El libro contiene un capítulo titulado "Sociología de la filosofía", a cargo de Francisco Vázquez, donde se explica la trayectoria de esta disciplina, sus supuestos teóricos y sus orientaciones metodológicas. En conjunto es una obra donde colaboran académicos de España y de toda América Latina, resultado en parte del Seminario de Historia Intelectual desarrollado en la Universidad Autónoma de México (sección Cuajimalpa). Se divide en tres partes; la primera se dedica a exponer las principales corrientes vigentes en el ámbito de la historia intelectual (historia conceptual alemana, escuela de Cambridge, sociología de la filosofía, etc). La segunda está centrada en la exposición de las categorías y herramientas principales de esta disciplina ("escuela intelectual", "generación", "concepto", "metáfora", "redes intelectuales", etc). La tercera presenta distintas experiencias de investigación así como aproximaciones interdisciplinares (cómo construir un campo intelectual, la articulación de la historia de los conceptos y el análisis literario, la metodología para el análisis del problema de la nación, etc). En total se recoge casi una treintena de intervenciones de estudiosos y estudiosas de España y de toda América Latina.

Monday, January 27, 2025

Hispanismo Filosófico publica reseñas de dos libros de José Sarrión (HUM-536)

 


El número 29 de la revista Hispanismo Filosófico recoge dos reseñas sobre dos libros en los que ha participado José Sarrión (HUM-536). 

La primera es Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales I (Montesinos, 2022), reseñada por Aleix Muñoz Gómez. Esta reseña analiza el primer volumen de Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales I, que recoge materiales de los cursos impartidos por Manuel Sacristán, editada por Salvador López Arnal y José Sarrión. 

La segunda es Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, Estética y Política para una Lectura Marxista de Nuestro Tiempo, coordinada por José Sarrión y Francisco Sierra (Tirant Lo Blanc, 2023), reseñada por Jorge Ramírez. Esta obra explora la perspectiva humanista del marxismo de Sánchez Vázquez y su noción de arte, así como sus contribuciones a la estética de la participación, relevante para los estudios contemporáneos de cibercultura y arte.

Ambas reseñas están disponibles en Hispanismo Filosófico y ofrecen un análisis detallado de las ideas de estos dos pensadores.


Monday, January 20, 2025

La intervención de Francisco Vázquez en el Seminario sobre "Vigilar y Castigar. nacimiento de la prisión" del Seminario Foucault Complutense, publicada en Youtube


 

La intervención de Francisco Vázquez el pasado miércoles 15 de enero en el Seminario Foucault Complutense, dedicado a la lectura de Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión, con motivo de los 50 años de su publicación, puede seguirse en el canal de You Tube que posee el mencionado seminario. 

Se publica en La Catarata el volumen colectivo "Historia de la homosexualidad masculina en España", coordinado por Francisco Vázquez

 


Acaba de publicarse en Ediciones de La Catarata, el volumen colectivo coordinado por Francisco Vázquez García y titulado Historia de la homosexualidad masculina en España. Cuenta con un plantel de autores especializados en cada uno de los periodos estudiados. Se reproduce debajo el índice del libro:

 Introducción. Homoerotismos masculinos en la Historia de España: un relato en construcción, por Francisco Vázquez García

Capítulo 1. La virilidad en peligro. Amor, sexo y tránsitos de género en época medieval, por Germán Navarro Espinach

Capitulo 2. Sodomía y erotismo masculino en la España moderna, por Juan Pedro Navarro Martínez

Capítulo 3. Historia de la homosexualidad masculina en España. Los años bisagra: 1830 a 1939, por Richard Cleminson

Capítulo 4. La homosexualidad masculina desde el franquismo a la actualidad: violencia estatal, formas cotidianas de visibilidad y políticas culturales, por Javier Fernández-Galeano y Geoffroy Huard


Sunday, January 19, 2025

12 de febrero: Conferencia «La recepción de Lukács en Manuel Sacristán», a cargo de José Sarrión, en el CSIC

 


El Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), en colaboración con el Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI), Theoria cum Praxi – Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC, llevará a cabo el seminario titulado «A propósito de la obra de György Lukács» los días 11 y 12 de febrero de 2025. 

Este evento, que se celebrará de manera tanto presencial como en línea, reunirá a expertos en la obra del filósofo húngaro con el fin de ofrecer una visión actualizada y panorámica de sus principales contribuciones a la filosofía, la estética y la teoría literaria. Dentro del mismo, José Sarrión, miembro del grupo HUM-536, participará ofreciendo una conferencia titulada «La recepción de Lukács en Manuel Sacristán».

  • La modalidad presencial tendrá lugar en la sede del CSIC, en C/ Pinar 25, Madrid, en la Sala 6007. 
  • Para aquellos interesados en participar de manera virtual, se debe solicitar la credencial de acceso enviando un correo a: jose.cano.martinez@cchs.csic.es.

Este seminario está coordinado por José Cano, Sergio Pérez e Hypatia Pétriz, y contará con un detallado programa de conferencias que abordarán diversos aspectos de la obra de Lukács. 

A continuación, se presenta el calendario completo de actividades:

Martes 11 de febrero

  • 10:00h: Las antinomias de la teoría de la novela de Lukács, por Luis Beltrán Almería (UNIZAR)
  • 10:45h: Lukács y la ironía: Sobre las contradicciones de una estética marxista, por Germán Garrido (UCM)
  • 12:00h: La cuestión del inconsciente en Lukács, por Violeta Garrido (UGR)
  • 12:45h: Valoraciones de la idea de mímesis en G. Lukács: imitaciones y reflejos, por Álvaro Ledesma (UR)
    Pausa comida
  • 15:00h: Relecturas de la teoría de la novela de Lukács en el siglo XXI, por José Cano (IFS-CSIC/UB)
  • 15:45h: Experiencia y privilegio epistémico: Lukács, las teorías del punto de vista y el partido de vanguardia, por Anna Rafecas (UB)
  • 17:00h: Lukács y las tareas de la filosofía social, por José Manuel Romero (UAH)
  • 17:45h: ¿Qué es marxismo ortodoxo? Volver a Marx desde Lukács y Gramsci, por Manuel Romero (US)

Miércoles 12 de febrero

  • 10:00h: Representación e inmediatez: genealogías hegelianas de la estética y la política de Georg Lukács, por Sergio Pérez (UCM)
  • 10:45h: Acerca de una amistad intelectual: el héroe trágico en los jóvenes György Lukács y Ernst Bloch, por Hypatia Pétriz (IFS-CSIC / UB)
    Pausa café
  • 12:00h: György Lukács desde Rosa Luxemburg y Bertolt Brecht: ilustración y revolución, por Andrea Pérez (IFS-CSIC-EINA)
  • 12:45h: La recepción de Lukács en Manuel Sacristán, por José Sarrión (USAL)


Thursday, January 16, 2025

Campaña descentralizada y nueva página web por el centenario de Manuel Sacristán (1925-2025), con José Sarrión como uno de los coordinadores


 Esta semana se ha anunciado públicamente la campaña conmemorativa por el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), destacado filósofo, traductor y pensador marxista. 


Esta campaña se encuentra impulsada por un conjunto de personas con vinculación a la tradición de Sacristán, y tiene como objetivo principal rescatar y difundir el legado de Sacristán, promoviendo un debate crítico sobre la actualidad de sus ideas en el contexto de los desafíos contemporáneos. Organizada de manera descentralizada, esta iniciativa ofrece un espacio de encuentro para académicos, activistas y colectivos interesados en la obra de este influyente pensador.

El eje central de la campaña es la página web sacristan.org, que reúne recursos, actividades programadas y materiales de apoyo. Estos contenidos están diseñados para facilitar la participación de instituciones y personas interesadas en contribuir al homenaje.

Difusión de textos de Sacristán

Como parte de la campaña, se publicará semanalmente una selección de textos de Sacristán, editados por Salvador López Arnal y José Sarrión (miembro del grupo HUM-536). Muchos de estos escritos son textos inéditos o de muy difícil acceso, y estarán organizados temáticamente para facilitar su consulta y análisis. Pueden consultarse aquí (actualización cada viernes): https://espai-marx.net/sacristan/?page_id=28

Actividades programadas

El programa de la campaña incluye una serie de eventos académicos y culturales que tendrán lugar a lo largo del año en diversas ciudades y universidades. Entre las instituciones participantes destacan la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Valencia (UV). Además, se desarrollarán actividades en otras localidades como Huelva o Sevilla, entre muchas más en preparación.

La agenda completa de actividades, que se irá completando a medida que las mismas vayan haciéndose públicas, puede consultarse en la web de la campaña: https://espai-marx.net/sacristan/?post_type=tribe_events

Materiales gráficos y recursos de libre acceso

Con el fin de fomentar una participación inclusiva y descentralizada, la campaña pone a disposición una familia de logotipos y materiales gráficos de libre uso. Estas herramientas están dirigidas a colectivos, sindicatos, universidades y otras organizaciones interesadas en organizar actividades vinculadas al centenario.

Además, se ha diseñado un manual de uso que facilita la integración de estos materiales en iniciativas locales y regionales, promoviendo una coordinación amplia y colaborativa. 

Puede descargarse aquí: https://espai-marx.net/sacristan/?page_id=28

Presencia en redes sociales

Además de los recursos académicos, la campaña contará con una estrategia de difusión en redes sociales para ampliar su alcance. A través de estas plataformas, se compartirán noticias, reflexiones y actualizaciones sobre las actividades programadas. 

Quienes deseen participar en esta conmemoración o contribuir al homenaje desde sus propios espacios pueden encontrar información detallada y recursos en la página web oficial de la campaña: sacristan2025.org

PUBLICADA RESEÑA DE FERNANDO G. JAÉN COLL SOBRE EL LIBRO "SALVADOR LÓPEZ ARNAL, LA HUMILDAD DE UN SABIO" (Dykinson, 2024)




 Las revistas Mundo Obrero y Nuestra Bandera han publicado una reseña, elaborada por el profesor Fernando G. Jaén Coll, profesor titular del Departamento de Economía y Empresa de la Universitat de Vic-UCC, acerca del libro Salvador López Arnal, la humildad de un sabio. Escritos en homenaje a su trayectoria intelectual y militante (Dykinson, 2024). Dicha obra fue coordinada por Iñaki Vázquez y José Sarrión y contó con la participación de Francisco Vázquez, siendo estos dos últimos miembros del grupo HUM-536. 


En esta obra colectiva, más de cuarenta autores  y autoras reflexionan sobre la trayectoria intelectual y militante de Salvador López Arnal. El libro destaca no solo su labor como filósofo y editor, sino también su compromiso social y político, además de su rol fundamental en la investigación y difusión del pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey.

17 enero 2025, 19'30h Ascensión Marcelino modera un diálogo colectivo con Rosalía Romero sobre las "filósofas en la historia", en el marco de la Asociación Andaluza de Filosofía


 El próximo viernes 17 de enero de 2025 (19.30. h.) tendrá lugar un nuevo diálogo filosófico organizado por la Asociación Andaluza de Filosofía. En este caso, nuestra compañera del HUM-536, Ascensión Marcelino presentará y moderará un diálogo colectivo con Rosalía Romero sobre Patriarcado y canon filosófico: la necesidad de conocer el legado de las filósofas.

Rosalía Romero es profesora de Filosofía en el IES Isbilya (Sevilla) y está vinculada a la Universidad de Sevilla como investigadora y como docente del Máster de Género. Es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y ha coordinado los monográficos Filósofas en la historia (2023) y Filosofía, Mujeres y Naturaleza (2019), respectivamente publicados en El Búho y en Alfa. Así mismo ha llevado a cabo la edición del monográfico Hannah Arendt: Totalitarismo, Modernidad y Feminismos (2022) en la revista Differenz. Revista Internacional de Estudios Heideggerianos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, donde en el curso 2002-2003 impartió una asignatura de Libre configuración: Historia de las filósofas, historia de su exclusión (ss. XV-XIX). Lleva veinticinco años investigando sobre mujeres filósofas. En el año 2000 editó, junto a Amelia Valcárcel, Pensadoras del Siglo XX ( Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía, colección Hipatia), y entre sus publicaciones más significativas citaremos los ensayos sobre Oliva Sabuco, Flora Tristán, Simone de Beauvoir, Kate Millett, Celia Amorós,  Amelia Valcárcel, y Hannah Arendt y su influencia en Judith Butler.


Para acceder a este diálogo hay que utilizar el siguiente enlace:




Tuesday, January 7, 2025

15 de enero 2025: Francisco Vázquez interviene como ponente en el Seminario de lectura de "Vigilar y Castigar" celebrado por el Seminario Foucault Complutense (2024-25)

 


El próximo miércoles 15 de enero a las 18'30 h., en el Seminario 217 (Sala Ortega y Gasset) de la Facultad de Filosofía, Edificio A, UCM, Francisco Vázquez interviene como ponente en el Seminario de lectura de Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, organizado durante el curso 2024-25 por el Seminario Foucault Complutense. Francisco Vázquez comentará el capítulo titulado Castigo II. La Benignidad de las Penas. La sesión será moderada por la profesora Laura Montoya. El seminario de retransmite on line por Youtube. Toda la información se encuentra en este enlace.

Friday, January 3, 2025

Ciclo: Críticas de nuestro tiempo [2]

El 1 de febrero dará comienzo el segundo ciclo "Críticas de nuestro tiempo" que Álvaro Castro coordina junto a Emmanuel Chamorro en el Centro Sociocultural Luciana Centeno de Córdoba. Tras la edición del año pasado, dedicada a una análisis del Neoliberalismo partiendo de la selección de algunas lecturas fundamentales (Foucault, Fisher, Brown, Butler, Fraser...), el ciclo de este año se va a centrar en las actuales guerras culturales, analizando sus mecanismos, cómo afectan a la vida cotidiana o a la acción política. Para ello, se ha invitado a una serie de ponentes, entre ellos/as, a nuestro compañero Jesús García, quien hablará de la guerra cultural por parte de la nueva derecha radical. Si bien, el objetivo es crear una reflexión conjunta y un debate constructivo, haciendo partícipe al público.

La asistencia al ciclo es libre, gratuita y sin necesidad de inscripción previa.