lunes, 30 de junio de 2025

“Vacaciones felices”, es el nombre que recibe el articulo publicado por María Ascensión Marcelino Díaz en la Voz del Sur

 


María Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536, ha publicado un artículo en la Voz del Sur que nos aporta una gran reflexión sobre la vida misma.. Marcelino Díaz se sumerge en las  cotidianidades que ocurren en el día a día para construir un relato excepcional y sumamente cercano del que todo se construye en el contexto de unas “vacaciones felices”.

Si deseas leer el artículo puedes hacerlo pinchando este enlace


Diego Delgado Pastor presenta su obra “La infancia “anormal” y el cultivo de la inteligencia” en Alcalá de Guadaíra, Sevilla

 


El pasado 19 de junio tuvo lugar una nueva presentación del libro La infancia “anormal” y el cultivo de la inteligencia, del investigador Diego Delgado Pastor, miembro del grupo de investigación HUM-536. El acto se celebró en la Librería Término, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

La presentación corrió a cargo de Vicente Pérez Guerrero y también es importante destacar que el epílogo de la obra ha sido escrito por Francisco Vázquez Garcia.



El historiador Francisco Miguel Martín Blázquez, de la Universidad de Salamanca, publica una reseña de "Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso", de Francisco Vázquez, en la revista "Historiografías"

 



El historiador Francisco Miguel Martín Blázquez (Universidad de Salamanca), acaba de publicar en Historiografías. Revista de historia y teoría, 29 (2025), pp. 161-164, una reseña del libro de Francisco Vázquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso (Madrid, Dado Ediciones, 2021). La reseña puede descargarse en abierto, en este enlace.

sábado, 28 de junio de 2025

El próximo miércoles 2 de julio a las 12h en la Feria del libro, Francisco Vázquez García presenta "Así habló Juan de Mairena", de Valentín Galván

 


El próximo miércoles 2 de julio a las 12h. y en la Sala Rafael de Cózar de la Feria del Libro (Baluarte de la candelaria), se presenta el libro de Valentín Galván (antiguo miembro del HUM-536) Así habló Juan de Mairena: Cantares de un filósofo (Granada, Comares, 2024). Interviene, además del autor, Francisco Vázquez, que fue su director de tesis. El acto se enmarca en la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado. El programa de la Feria del Libro se puede consultar pinchando en este enlace. Se incluye debajo un resumen de la obra:

Antonio Machado escribió Así hablaba Juan de Mairena en el diario El Faro de Chipiona en 1907. Este artículo inspira el título del libro dividido en tres apartados: el primero, «huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales», es un itinerario del poeta en clave filosófica en la que también se presentan a los principales heterónimos: Juan de Mairena, Abel Martín y Jorge Meneses. En la segunda parte, «los miradores eternos de la filosofía» se hilvana una historia de la filosofía como actividad crítica y autocrítica desde Heráclito hasta Heidegger; y en la última, «el folklore metafísico de nuestra tierra», se abordan problemas epistemológicos, éticos y ontológicos como el tiempo, la muerte y el amor; el escepticismo, el nihilismo y la existencia de Dios; la Escuela Popular de Sabiduría, la cultura y la universidad; la verdad, el humor y el diálogo, etc.
Estos cantares de un filósofo que laten en el sentir íntimo y profundo del pueblo andaluz y castellano nos sugieren que sus enseñanzas no se tomen demasiado en serio por burlarse de la realidad y las creaciones teóricas; del género humano y su comportamiento moral y político. La confusión de los exégetas y las taxonomías académicas esquivan incomprensiblemente el Juan de Mairena de los manuales oficiales que pretenden arrojarlo al olvido. Antonio Machado, «pensador del quizás», poeta antidogmático, divergente y de espíritu libre, es un clásico del pensamiento.

viernes, 27 de junio de 2025

Francisco Vázquez García participa en el ciclo “Debates y combates de la Filosofía Francesa”


 En la tercera sesión del seminario Debates y combates de la Filosofía Francesa. Foucault con(tra) Bourdieu celebrado el pasado jueves 26 de junio, destacó especialmente la intervención de Francisco Vázquez García, profesor y catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz. El evento fue difundido en YouTube y se centró su análisis en la confrontación intelectual entre Michel Foucault y Pierre Bourdieu  

En esta ocasión, la sesión ha contado también con la participación de José Luis Moreno Pestaña, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Granada 

Puedes ver el debate pinchando en este enlace

sábado, 21 de junio de 2025

20 de junio: defensa de la tesis doctoral de José Berasaluce Linares, titulada "Relaciones de poder en la gastronomía española contemporánea"

 


El pasado viernes 20 de junio a las 11h. en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Cádiz) ha tenido lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de José Berasaluce Linares, miembro del grupo HUM-536, titulada Relaciones de poder en la gastronomía española contemporánea, dirigida por Francisco Vázquez García. El tribunal fue presidido por el catedrático de antropología social de la Universidad Oberta de Catalunya, Francisco Xavier Medina Luque, teniendo como secretaria a la profesora de Estudios Ingleses Leonor Acosta Bustamante (grupo HUM-536), y como vocal al catedrático de Sociología Iñaki Martínez de Albéniz Ezpeleta. La tesis doctoral recibió la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. La tesis aplica la metodología arqueo-genealógica foucaultiana para dilucidar el ámbito de la gastronomía española contemporánea como un espacio de relaciones de poder-saber, un dispositivo productor de subjetividades. Debajo se reproduce el abstract de la tesis:

Contemporary Spanish gastronomic reality is profoundly complex and responds to a set of normative discourses within the context of the tourism ideology that emerged in the 1960s during the so-called "Spanish miracle" and within the framework of a neoliberal governmentality that replaced a productive economy with a tourist economy. This research problematizes Spanish gastronomy by investigating the invisible scale of everyday life and work routines. This doctoral thesis uses Michel Foucault's archaeogenealogical methodology to question the "monumental history" of Spanish gastronomy. It seeks to uncover the power structure of Spanish gastronomy as an assemblage of heterogeneous practices, discourses, and institutions, which seeks to connect with current culinary trends to aid its transformation from an ethical and political perspective, supporting resistance as a commitment to limiting the exercise of power. The research also reveals a network of hegemonic agents in Spanish gastronomy that generate normative discourses. These highly diverse subjects and institutions constitute a multifaceted political community. This doctoral thesis analyzes four types of discourses in Spanish gastronomy: political, economic, epistemological, and aesthetic. It treats these discourses as practices with their own objects, forms of subjectivity, and effects of truth. The patterns of operation are identity, job insecurity, sustainability, and food activism in the political field. In the economic field, the discourses of gastronomic tourism, the food industry, and businesses are recognized. Epistemological discourses explore knowledge-power relations through gastronomic science, technology, and cultural and educational elites. The category of aesthetic discourses analyzes the relationship with art, the avant-garde, signature cuisine, and culinary experience. 
Power relations are the object of the critical narrative inherent in genealogy; they refer to the direction of behavior and the ways of governing Spanish gastronomy. To this end, three types of technologies of power are distinguished, according to Foucault. Those of sovereignty, or legal rules that begin with the attempt at political control of the "Spanish miracle" through the 1964 regulation of the tourist menu and
end with the microphysics of the power of provincial collective bargaining agreements in the hospitality industry. Within the disciplinary technologies that act on individual bodies, the practices of the Michelin and Repsol guides as normative institutions, academies, foundations, and universities, designations of origin, hospitality employers' associations, and the delivery industry have been identified. Galas, awards, lists, and criticism conclude the disciplinary technologies. Among the most recent political technologies, those of security, the media, realities television, conferences, gastronomic capitals, UNESCO World Heritage declarations, sponsorship systems, and illegalities are analyzed. As effects of the apparatus of gastronomic power, the construction of identities such as chef, diner, critic, inspector, foodie, and gastronomic entrepreneur are analyzed. The subaltern and marginalized voices of the waiter, undocumented migrants, women, and youth are identified. The subjectivities of the cook and the waiter are characterized by opposition.

domingo, 15 de junio de 2025

Presentación de la obra de María Ascensión Marcelino Díaz en el Ateneo Siglo XXI

.
El pasado miércoles 11 de junio de 2025, a las 20:00 h, se celebró en el Palacio de Villapanés un acto de presentación del libro Judith Butler en España, de María Ascensión Marcelino Díaz, organizado por el Ateneo Siglo XXI. La obra, publicada por la Editorial UCA, constituye una rigurosa investigación sobre la recepción del pensamiento de Judith Butler en el feminismo filosófico español.

El libro ofrece, además, una genealogía del feminismo contemporáneo en España, abordando debates actuales sobre feminismo institucional, teoría queer y transexualidad, lo que convierte esta publicación en una referencia indispensable para quienes investigan el cruce entre filosofía, género y sociedad.



miércoles, 11 de junio de 2025

Publicaciones recientes de dos miembros del HUM-536.

 


El pasado jueves 5 de junio de 2025, a las 18:00 h, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz un acto académico dedicado a la presentación de dos recientes publicaciones del grupo de investigación HUM-536, centrado en los estudios socio-filosóficos y arqueo-genealógicos.

En esta ocasión, se dieron a conocer los siguientes trabajos:

  • 📘 Ascensión Marcelino Díaz, Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico. Editorial UCA, 2025.
  • 📗 Diego Delgado Pastor, La “infancia anormal” y el cultivo de la inteligencia (España, 1830–1940). Dado Ediciones, Madrid, 2025.

Ambas obras se sitúan en la confluencia entre la filosofía crítica, la historia de los saberes y las políticas del cuerpo y la subjetividad, consolidando una línea de investigación que el grupo HUM-536 viene desarrollando desde hace años.

El acto contó con la participación de sus autores, así como con la intervención del catedrático Francisco Vázquez García, quien ha colaborado en ambos libros.


Javier Fernández Galeano ha sido entrevistado en La Crónica de Badajoz

 

El historiador e investigador Javier Fernández Galeano, miembro del HUM-536, ha sido recientemente invitado por el diario La Crónica de Badajoz para abordar uno de los episodios menos conocidos de la represión franquista: el uso de la cárcel de Badajoz como centro de castigo para personas sexualmente disidentes. Su intervención recupera una memoria silenciada en torno a las violencias ejercidas sobre hombres homosexuales y otros sujetos que no encajaban en el modelo de masculinidad hegemónica impuesto por el régimen franquista

Para ver el enlace de la entrevista pincha aquí 


lunes, 2 de junio de 2025

Presentación de publicaciones recientes de María Ascensión Marcelino Díaz y Diego Delgado Pastor, ambos del HUM-536

 


El próximo jueves 5 de junio de 2025 a las 18:00 h, el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz acogerá un acto académico en el que se presentarán las más recientes publicaciones del grupo de investigación HUM-536, dedicadas a los estudios socio-filosóficos y arqueo-genealógicos.

En esta ocasión, se presentarán los siguientes trabajos:

  • Marcelino Díaz, Ascensión María : Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico. Editorial UCA, 2025.
  • Delgado Pastor, Diego: La “infancia anormal” y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940). Dado Ediciones, Madrid, 2025.

El evento contará con las intervenciones de sus autores, Ascensión Marcelino Díaz y Diego Delgado Pastor, así como del catedrático Francisco Vázquez García, quien ha colaborado en ambas obras. Además, se facilitará el acceso a través de modalidad online, mediante el enlace:

🔗 https://meet.google.com/ojw-qbji-vrs



Presentación del libro “Judith Butler en España” de M.ª Ascensión Marcelino Díaz

 


El próximo 11 de junio a las 20:00 h, en el histórico Palacio de Villapanés (Calle Empedrada 2, Jerez), tendrá lugar la presentación del libro Judith Butler en España, escrito por la doctora M.ª Ascensión Marcelino Díaz, miembro del grupo de investigación HUM-536.

Esta obra, publicada por la Editorial UCA en 2025, representa una rigurosa aportación al estudio de la recepción de Judith Butler en el pensamiento filosófico español. En ella, la autora analiza las transformaciones teóricas que supuso la irrupción de Butler en el ámbito del feminismo filosófico, especialmente tras la publicación en castellano de El género en disputa.