El pasado viernes 17 de mayo, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, la lectura de la tesis doctoral de Gonzalo Velasco Arias. El trabajo se titula Genealogías de lo biopolítico: normalidad y patología en el "momento foucaultiano", y ha sido dirigido por los profesores Jorge Pérez de Tudela y Evaristo Prieto Navarro. El tribunal, presidido por Ángel Gabilondo (UAM), estaba integrado también por Patxi Lanceros (Universidad de Deusto), Alberto Toscano (University of London), Gabriel Aranzueque (UAM) y Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz). La intervención del doctorando se realizó en español e italiano, al tratarse de una tesis de reconocimiento internacional. El tribunal estimó que el trabajo era magnífico, recibiendo por ello la calificación de Apto cum laude por unanimidad.
La tesis lleva a cabo una minuciosa reconstrucción a la vez arqueológico-epistémica y genealógica, del concepto de biopolítica, sustentándose principalmente en las contribuciones de Canguilhem y Foucault. Habiendo trabajado como investigador junto a Roberto Esposito, Gonzalo Velasco se muestra en general muy crítico con los excesos especulativos y con las limitaciones de la biopolítica tal como es pensada por los principales pensadores italianos acerca de lo "impolítico": Agamben y el propio Esposito. La primera parte, más centrada en la historia epistemológica, lleva a cabo un minucioso, preciso y documentado análisis de la formación de las nociones relacionadas con la Vida entendida como indicador epistémico, con especial atención a la gestación de la inmunología. La segunda parte, de transición entre el enfoque arqueológico y genealógico, recompone la matriz de la "biopolítica", en su sentido foucaultiano, a partir del examen de la obra de Canguilhem, especialmente de sus trabajos sobre lo normal y lo patológico y acerca de las nociones de "organismo", "medio" y "regulación". Subraya también las diferencias entre ambos autores: Canguilhem insiste en la existencia de una normatividad vital autónoma (y por tanto de una individualidad viviente) respecto a la normalización social, mientras que Foucault -al menos el Foucault de los setenta- considera al sujeto como producto de las tecnologías biopolíticas. La tercera parte se centra en la aproximación genealógica, reconstruyendo, a partir de los trabajos de Ewald y de Donzelot, la génesis de los dispositivos de seguridad social. Aquí se insiste en la articulación de las tecnologías disciplinarias y reguladoras con la génesis y reproducción de modo de producción capitalista. Esta parte posee además cierta relevancia política; la tesis concluye analizando la génesis de los dispositivos de seguridad que caracterizan al Estado social en vez de centrarse en las tecnologías propias de la biopolítica neoliberal. Esta elección implica tomar cierta distancia respecto a los Governmentality Studies, de tanto desarrollo en el mundo anglosajón. La excesiva focalización de éstos en la gubernamentalidad neoliberal les habría llevado a descuidar, hasta cierto punto la exploración de las debilidades de un Estado social cuyo desmantelamiento constituye el gran problema de nuestro tiempo.
En la propuesta de Gonzalo Velasco,
se hace patente, no sólo el conocimiento de
las obras de Foucault y Canguilhem, que son los principales autores
convocados en el trabajo, sino una amplia familiaridad con la literatura sobre
historia de las ciencias de la vida en los dos últimos siglos, una sólida
cultura filosófica (por ejemplo en los pasajes que consagra a Kant, Nietzsche,
Schelling y Schopenhauer) y un vastísimo
conocimiento de la inabarcable bibliografía actual sobre el tema de la
biopolítica, en sus fuentes francesas, italianas, anglosajonas y españolas,
principalmente. Hay que celebrar también la extraordinaria precisión conceptual
de sus argumentaciones históricas, destacando por ejemplo la magnífica arqueología
que presenta del concepto de “inmunidad”, examinando, a partir de Metchnikoff, la
articulación de la teoría inmunológica del organismo con la normatividad vital de
Canguilhem. Hay que destacar asimismo la brillante redacción y la arquitectura general del trabajo, que ejecuta una verdadera obra maestra de orfebrería histórico-conceptual.
No comments:
Post a Comment