jueves, 31 de julio de 2025

José Berasaluce, miembro el HUM-536, ha sido entrevistado por la revista Ondojan

 

El historiador José Berasaluce, doctor por la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de investigación HUM-536, ha sido entrevistado en la revista Ondojan, medio especializado en cultura culinaria.

En la entrevista, Berasaluce reflexiona sobre los relatos oficiales de la gastronomía española, desmontando los discursos construidos por el marketing y la industria alimentaria.

Es importante destacar que también coordina el Máster en Cultura Gastronómica: Másterñam en la UCA.

Puedes acceder a la web de la  revista pinchando en este enlace



Contribución de Francisco Vázquez al volumen de homenaje al profesor José Carlos Bermejo Barrera

 


Las ediciones de la Universidad de Barcelona acaban de publicar el volumen, coordinado por los profesores Francisco Javier Fernández Nieto y Francisco Javier Lomas Salmonte, titulado Entre las ideas y los hechos: Antigüedad clásica, culturas europeas y quehacer histórico. Estudios en homenaje a José Carlos Bermejo Barrera. La contribución de Francisco Vázquez se titula "El concepto de 'crisis civilizatoria' y su aplicación a la pandemia del COVID-19. Una reflexión de historia teórica" (pp. 217-225). Se incluye debajo un resumen de la obra colectiva de homenaje al catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela,  José Carlos Bermejo Barrera:

El presente volumen constituye una compilación de trabajos en reconocimiento de la trayectoria académica del profesor José Carlos Bermejo Barrera. Las distintas contribuciones versan acerca de temáticas diversas, todas ellas afines a su extensa producción científica, desde la historia de la Grecia antigua, la mitología, la historia teórica, la historiografía y, por qué no, la actualidad más inmediata y sobre cómo la ideología puede viciar el trabajo del historiador. De este modo, su reconocimiento como helenista, estudioso de la tradición clásica y de la historia de la historiografía y la filosofía de la historia, son correspondidos en una serie de trabajos firmados por reconocidos historiadores y filósofos que han tenido una vinculación profesional y personal con Bermejo Barrera. Con su dilatada trayectoria, ha contribuido a impulsar y mejorar los estudios clásicos en España y a recordarnos continuamente que todo buen historiador debe reflexionar sobre su práctica como historiógrafo, sobre metodología y epistemología de la historia, en definitiva, sobre el oficio del historiador, al que Bermejo Barrera ha dedicado una vida para hacer de todos nosotros mejores historiadores.

viernes, 25 de julio de 2025

Javier Fernández Galeano reflexiona sobre archivo, trans e historia queer en una entrevista para HAHR Online

 


Javier Fernández Galeano, historiador e investigador del grupo HUM‑536, ha sido entrevistado junto a Mir Yarfitz por la revista Hispanic American Historical Review con motivo de su artículo Serious Maricas and Their Male Concubines, recientemente reconocido con una mención honorífica del Sylvia Molloy Prize.

La conversación ofrece una reflexión crítica sobre los usos del archivo desde los estudios queer y trans, y señala la importancia de una historia comprometida con las voces disidentes del pasado.

Puedes acceder a la entrevista completa aquí:


👉 Entrevista en HAHR


Ricardo Hurtado Simo, miembro del HUM-536 ha publicado junto a Felipe Carrasco Gala el libro titulado “ La Ilustración. De Condorcet a Kant. Un proyecto emancipador de presente y futuro“



Ricardo Hurtado Simo, doctor en filosofía, investigador del grupo HUM-536 y profesor de Secundaria, acaba de publicar junto a Felipe Carrasco Gala, el libro titulado La Ilustración. De Condorcet a Kant. Un proyecto emancipador de presente y futuro es una monografía-guía didáctica para trabajar las líneas fundamentales del pensamiento del Siglo de las Luces. 

La obra combina una selección de textos según ejes temáticos (progreso, ser humano, conocimiento, ética, política, religión, mujer, educación) de autores y autoras célebres como Kant, Hume y Voltaire, y no tanto pero no menos importantes como Helvétius, Holbach, Wollstonecraft o Condorcet, con una batería de recursos didácticos. 

Así, cada capítulo permite realizar comentarios de texto, ahondar en el eje seleccionado y trabajar con imágenes, documentales, disertaciones, trabajos de investigación, etc. En tiempos contrailustrados y oscuros como los actuales, este libro pretende ser una respuesta que busca concienciar al alumnado sobre las respuestas más adecuadas a los retos presentes, siguiendo las coordenadas ilustradas.

lunes, 21 de julio de 2025

Viernes 25 de julio: Presentación en Buenos Aires de "El discurso filosófico", de Michel Foucault en la edición de Siglo XXI (prólogo de Francisco Vázquez García)

 


El próximo viernes 25 de julio a las 18'30 h (hora argentina) en la librería "Eterna Cadencia" de Buenos Aires, se presenta El discurso filosófico de Michel Foucault, recientemente traducido al español y editado por Siglo XXI, con prólogo de Francisco Vázquez. En el acto participan los profesores Margarita Martínez, Luis Diego Fernández y Edgardo Castro (director de la serie "Fragmentos foucaultianos", en la que se edita el volumen), y modera Diego Singer. El acto se transmitirá en vivo por la cuenta de Instagram de Siglo Argentina: https://www.instagram.com/sigloxxiarg/?hl=es-la

Jesús García García, miembro del HUM-536, coordina el curso de verano “ Democracias ilusionantes: Comunicación política y narrativas para un mañana mejor”


 Entre los días 10 y 12 de julio, tuvo lugar el curso de verano Democracias ilusionantes: Comunicación política y narrativas para un mañana mejor, coordinado por un miembro de nuestro grupo de investigación, Jesús García García, junto al profesor de Historia Contemporánea José Marchena Domínguez y al politólogo y consultor político Manuel Rodríguez Morillo. Nuestro grupo estuvo también representado por Óscar Ruiz Mariscal (alumno colaborador del catedrático Francisco Vázquez García), quien actuó como colaborador del curso, y estaba también prevista la participación de Carlos Mougán Rivero en una mesa redonda, pero finalmente esto no fue posible.

El curso acogió conferencias de personas de relevancia en el mundo del análisis político (además de los coordinadores), como Ana Salazar, Maite Martín Valdivia, Verónica Fumanal y Javier Aroca, y trató temas como el nihilismo del capitalismo tardío, la comunicación política, la política pop, la relación de la inteligencia artificial con la democracia, la influencia del poder económico sobre la cosa pública y las formas de afrontar las narrativas anti-progresistas que proliferan en distintos puntos del planeta.

Con una buena acogida por parte del público asistente, se culmina la cuarta edición de este curso que, en su primer año trató como tema la situación política en general, en su segundo año abordó la dirección y los rumbos de la izquierda política en la actualidad, y en la pasada edición se enfocó a tres de los conflictos internacionales que, aun hoy, asolan nuestro mundo: Palestina, el Sáhara Occidental y Ucrania.

Daniel Toscano López, miembro del HUM-536, impartirá una conferencia en la Fundación Bruno Kessler sobre tecnologías de poder y control migratorio

 

El próximo martes 22 de julio, de 9:00 a 11:00 horas, el investigador Daniel Toscano López, miembro del grupo HUM-536 y postdoctorando en la Universidad de Cádiz, impartirá una conferencia en la Fundación Bruno Kessler (Trento, Italia), donde realiza una estancia como investigador invitado. La charla se celebrará en formato híbrido, por lo que podrá seguirse tanto presencialmente como en línea.

La conferencia lleva por título:
Tecnologías de poder en la gestión y control de los flujos migratorios

La conferencia abordará cómo los Estados modernos controlan y clasifican a las personas migrantes, aplicando distintos tipos de intervención según su utilidad percibida. Mientras que a algunos se les favorece por su perfil económico, a otros se les excluye o margina. Toscano analizará estas dinámicas desde una perspectiva crítica, inspirada en el pensamiento de Michel Foucault, para mostrar cómo discursos y políticas construyen la figura del inmigrante, condicionando su vida desde múltiples frentes: sociales, económicos y simbólicos.

Para más información y registro a la conferencia, puede accederse pinchando en este enlace


lunes, 14 de julio de 2025

elDiario.es difunde la investigación de Javier Fernández Galeano sobre la represión franquista a personas LGTB+

 

El medio digital elDiario.es ha publicado recientemente un extenso reportaje sobre la investigación del historiador Javier Fernández Galeano, miembro de HUM‑536, abordando la persecución de jueces, forenses y policías franquistas contra personas homosexuales en la década de 1970.

El artículo se hace eco del libro de Galeano, Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971‑1979), en el que analiza 181 expedientes del franquismo tardío custodiados en el Archivo Histórico de la Comunitat Valenciana. Estos documentos revelan cómo agentes del Estado catalogaban la homosexualidad como una supuesta “peligrosidad social”, asociada a enfermedades e incluso contagio moral.

Si desea ver el artículo completo pincha en este enlace



El Diario de Cádiz publica un artículo sobre José Berasaluce, miembro del HUM-536, y su reciente publicación de tesis doctoral

 



El Diario de Cádiz ha difundido recientemente una noticia sobre la tesis doctoral de José Berasaluce, miembro del grupo HUM-536. El artículo, titulado Un empacho de gastronomía española, recoge las claves de una investigación que cuestiona la construcción ideológica de la llamada “marca España” en el ámbito gastronómico.

En su tesis, Berasaluce analiza cómo los discursos sobre la cocina española han sido configurados a través de procesos de blanqueamiento cultural, silenciamiento de influencias coloniales y exclusión de elementos periféricos. Su enfoque desmonta la aparente neutralidad del relato gastronómico nacional y revela su dimensión política, histórica y simbólica.

Es importante destacar que la tesis fue dirigida por Francisco Vázquez García, Catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz

Si desea leer el artículo completo pincha en este enlace