En el acto de defensa de la tesis doctoral de Niwa Escalona Esteban, miembro del grupo HUM-536, titulada Transfeminismo y trabajo sexual: las luchas contrahegemónicas frente al feminismo radical excluyente en el estado español, dirigida por Leonor Acosta, el tribunal le ha concedido la calificación de sobresaliente cum laude. El acto tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, a partir de las 11h. Esta tesis se incluye en el Programa de Doctorado de Artes y Humanidades de la Universidad de Cádiz.
Se incluye debajo un resumen de la tesis:
Esta tesis doctoral parte de la disputa y la fragmentación a la que asistimos actualmente en torno a lo trans y puteril en el seno del movimiento feminista en el Estado español. Estas confrontaciones resurgen a partir de la tramitación de dos leyes, como son la ley trans y la ley del sí es sí. Nuestro trabajo, sin embargo, no se enmarca desde una supuesta neutralidad objetiva, sino que lo hace desde la convicción de encontrarnos ante un falso debate, que no es sino un auge de violencia hacia estos colectivos por parte de los sectores reaccionarios. Con ello, nos hemos propuesto realizar un acercamiento a las vivencias, experiencias, reflexiones y reivindicaciones de las personas afectadas, como forma de acercarnos a la realidad desde nuestros propios márgenes, escuchando lo que las verdaderas voces afectadas tienen que decir al respecto, rompiendo así con la hegemonía y enfrentándonos a estas violencias desde abajo. También para enfrentarnos al extractivismo colonial propio de la academia, para lo que hemos optado por realizar entrevistas semiestructuradas y grupos focales a personas que ejercen el trabajo sexual y a personas trans. Todo ello enfocado específicamente en la realidad del Estado español como forma de delimitar nuestro trabajo. La investigación se enmarca, por tanto, en un momento sociopolítico crucial, destacando tanto su vigencia con respecto al contexto en el que nos encontramos como por las aportaciones desde un paradigma transputeril. De esta manera, contribuye al tema a través de ambas realidades, demostrando no solo cómo confluyen por motivos legislativos o por haber sido un motivo de ruptura constante en el movimiento feminista, sino evidenciando cómo ambas luchas deben retroalimentarse entre sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario