El lunes 1 de julio de 2019 a las 11 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, ha tenido lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de Mª Ascensión Marcelino Díaz, titulada La recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico español, dirigida por Francisco Vázquez García. El tribunal del acto ha estado formado por Concha Roldán Panadero (Instituto de Filosofía, CSIC) como presidenta, Jesús González Fisac (UCA) como secretario y María José Guerra Palmero (Universidad de La Laguna) como vocal. La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. Mª Ascensión es miembro del grupo de investigación HUM-536 y su tesis se encuadra dentro de la línea de trabajos sobre sociología de la filosofía española. Debajo se incluye una breve sinopsis de su tesis doctoral:
Esta tesis doctoral responde a la necesidad de analizar la entronización de una pensadora cuya influencia e importancia, tanto en el contexto académico como en el activista, han sido cruciales para la evolución del feminismo en nuestro país. Aspectos tan controvertidos como la teoría de la performatividad del género, la subversión crítica o la resignificación radical, la han convertido en una pensadora incómoda, debido sobre todo a las polémicas y debates surgidos desde los movimientos LGBT y queer. También ha pretendido explorar los elementos que han propiciado la recepción e importación de Judith Butler en España, con el fin de conocer y comprender los factores y mecanismos de su entronización, por lo que hemos abordado la cuestión a partir del análisis de las feministas y activistas que han acogido o rechazado su obra desde los inicios de su extensión teórica internacional en los años ochenta, cuando aún no se había traducido oficialmente nada de su producción filosófica, así como de las ediciones y publicaciones una vez traducida al castellano la que sin duda, es la obra más emblemática de la filósofa norteamericana: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, publicada en 2001.
Nuestra investigación no sólo se ha centrado en el ámbito académico con sus adhesiones y rechazos, sino también en los movimientos activistas que se han nutrido de sus teorías. El análisis de la recepción de Butler ha tratado de mostrar, por una parte, las críticas de un sector del contexto académico feminista, reticente y distante respecto a las tesis butlerianas: la tradición ilustrada de la academia feminista clásica. Así, las fuertes posiciones de Celia Amorós y Amelia Valcárcel, representantes más destacadas del feminismo de la igualdad, que es el que predomina hoy en día en España, han defendido defienden las posturas antibutlerianas a las que los defensores de la pensadora norteamericana como Patricia Soley-Beltrán, Pérez Navarro, representantes destacados del butlerianismo en España, no han dudado de calificar como “hegemónicas”.
Mediante la metodología de la sociología de la filosofía, hemos pretendido conseguir los siguientes resultados:
a) visibilizar los espacios y agentes del campo intelectual o político en el cual se inscribe la problemática butleriana.
b) encontrar las causas de la mala recepción de Butler en España por parte del feminismo académico en relación al nuevo modelo de feminismo que propugnan las butlerianas.
c) acceder a los nichos sociales y culturales de las feministas académicas y activistas y encontrar las líneas convergentes y divergentes del feminismo español con respecto a las nociones centrales de Butler.
d) analizar las consecuencias de tales enfrentamientos y situarlos en el momento actual.
La metodología que se aplica en esta investigación es la sociología del conocimiento filosófico o sociología de la filosofía, una disciplina novedosa en España ampliamente desarrollada desde tradiciones diferentes como son la francesa, sobre todo los trabajos dentro de sociología europea fundado por Pierre Bourdieu; la tradición angloamericana, asociada al análisis de los rituales de interacción de Randall Collins, de la universidad de Pensilvania; la nueva sociología de la ciencia, a partir de los trabajos de Martin Kutsch de la universidad de Cambridge y una tradición alemana, el análisis de las constelaciones filosóficas, llevado a cabo por Dietrich Heinrich y sus discípulos (Muslow, Stamm). En España, esta metodología se viene aplicando en la Universidad de Cádiz, dentro del grupo de investigación denominado "El problema de la alteridad en el mundo actual”, entre los que destaca Francisco Vázquez García y José Luis Moreno Pestaña.
En cuanto a la hipótesis de partida, hemos sostenido que se está llevando a cabo un relevo generacional dentro del feminismo y que existe, por tanto, una pugna entre feminismos diferentes para hacer valer capitales culturales distintos y también por ocupar espacios tanto académicos como militantes. Se trata de una pugna entre quienes desean conservar la hegemonía simbólica y quienes buscan subvertirla, característica, bien estudiada por Bourdieu, de la dinámica de los campos culturales.
La tesis se compone de nueve capítulos estructurados en tres grandes apartados: 1. Presentación, 2. Contexto de emergencia del feminismo en el tardofranquismo y en la transición. Los precedentes de la recepción y 3. Judith Butler y su recepción filosófica y política en España. A ello le hemos añadido las conclusiones y consideraciones finales, la bibliografía y un anexo. La presentación o apartado I, consta de una introducción en la que hemos intentado mostrar el alcance que el feminismo de Judith Butler ha tenido en el feminismo filosófico español. El apartado II, compuesto por dos capítulos, trata, por un lado, los orígenes tardofranquistas del movimiento feminista español, y por otro, de la creación de los primeros seminarios de género a través de los cuales se fueron articulando los trabajos sobre las mujeres. El apartado III está formado por dos capítulos donde hemos realizado una semblanza sobre la filósofa norteamericana así como de las filósofas más importantes de España, Celia Amorós y Amelia Valcárcel. En el capítulo 3, hemos tratado el papel del campo filosófico, de los vínculos que mantienen las butlerianas con las ilustradas y del feminismo de la diferencia y del feminismo de la igualdad. También se han presentado a las filósofas ilustradas más cercanas al círculo de Celia Amorós. El capítulo 4 se divide en dos apartados. En el primero de ellos, realizamos un recorrido sucinto por el feminismo norteamericano y europeo contemporáneo, con el fin de conocer los precedentes de la filosofía de Butler en nuestro país. En el segundo de los apartados, nos hemos centrado en la crítica que la filósofa Marta Nussbaum vierte sobre Judith Butler y que ha conducido de una manera decisiva los juicios que posteriormente se han vertido sobre ella en el contexto internacional. El capítulo 5 consiste en un análisis de la recepción del feminismo de Judith Butler a través de las feministas españolas “ilustradas”, explorando las nociones y lecturas más críticas. El capítulo 6 es un análisis de la recepción de Butler por parte del círculo de las butlerianas españolas. Los capítulos 7 y 8 han tratado sobre la teoría queer y su cruce con el feminismo, indispensable para entender cómo se han importado las ideas de Butler en el feminismo español. El último capítulo ha introducido el tema de las trayectorias de las activistas y teóricas más destacadas alrededor de la pensadora norteamericana.
No comments:
Post a Comment