jueves, 31 de julio de 2025

José Berasaluce, miembro el HUM-536, ha sido entrevistado por la revista Ondojan

 

El historiador José Berasaluce, doctor por la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de investigación HUM-536, ha sido entrevistado en la revista Ondojan, medio especializado en cultura culinaria.

En la entrevista, Berasaluce reflexiona sobre los relatos oficiales de la gastronomía española, desmontando los discursos construidos por el marketing y la industria alimentaria.

Es importante destacar que también coordina el Máster en Cultura Gastronómica: Másterñam en la UCA.

Puedes acceder a la web de la  revista pinchando en este enlace



Contribución de Francisco Vázquez al volumen de homenaje al profesor José Carlos Bermejo Barrera

 


Las ediciones de la Universidad de Barcelona acaban de publicar el volumen, coordinado por los profesores Francisco Javier Fernández Nieto y Francisco Javier Lomas Salmonte, titulado Entre las ideas y los hechos: Antigüedad clásica, culturas europeas y quehacer histórico. Estudios en homenaje a José Carlos Bermejo Barrera. La contribución de Francisco Vázquez se titula "El concepto de 'crisis civilizatoria' y su aplicación a la pandemia del COVID-19. Una reflexión de historia teórica" (pp. 217-225). Se incluye debajo un resumen de la obra colectiva de homenaje al catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela,  José Carlos Bermejo Barrera:

El presente volumen constituye una compilación de trabajos en reconocimiento de la trayectoria académica del profesor José Carlos Bermejo Barrera. Las distintas contribuciones versan acerca de temáticas diversas, todas ellas afines a su extensa producción científica, desde la historia de la Grecia antigua, la mitología, la historia teórica, la historiografía y, por qué no, la actualidad más inmediata y sobre cómo la ideología puede viciar el trabajo del historiador. De este modo, su reconocimiento como helenista, estudioso de la tradición clásica y de la historia de la historiografía y la filosofía de la historia, son correspondidos en una serie de trabajos firmados por reconocidos historiadores y filósofos que han tenido una vinculación profesional y personal con Bermejo Barrera. Con su dilatada trayectoria, ha contribuido a impulsar y mejorar los estudios clásicos en España y a recordarnos continuamente que todo buen historiador debe reflexionar sobre su práctica como historiógrafo, sobre metodología y epistemología de la historia, en definitiva, sobre el oficio del historiador, al que Bermejo Barrera ha dedicado una vida para hacer de todos nosotros mejores historiadores.

viernes, 25 de julio de 2025

Javier Fernández Galeano reflexiona sobre archivo, trans e historia queer en una entrevista para HAHR Online

 


Javier Fernández Galeano, historiador e investigador del grupo HUM‑536, ha sido entrevistado junto a Mir Yarfitz por la revista Hispanic American Historical Review con motivo de su artículo Serious Maricas and Their Male Concubines, recientemente reconocido con una mención honorífica del Sylvia Molloy Prize.

La conversación ofrece una reflexión crítica sobre los usos del archivo desde los estudios queer y trans, y señala la importancia de una historia comprometida con las voces disidentes del pasado.

Puedes acceder a la entrevista completa aquí:


👉 Entrevista en HAHR


Ricardo Hurtado Simo, miembro del HUM-536 ha publicado junto a Felipe Carrasco Gala el libro titulado “ La Ilustración. De Condorcet a Kant. Un proyecto emancipador de presente y futuro“



Ricardo Hurtado Simo, doctor en filosofía, investigador del grupo HUM-536 y profesor de Secundaria, acaba de publicar junto a Felipe Carrasco Gala, el libro titulado La Ilustración. De Condorcet a Kant. Un proyecto emancipador de presente y futuro es una monografía-guía didáctica para trabajar las líneas fundamentales del pensamiento del Siglo de las Luces. 

La obra combina una selección de textos según ejes temáticos (progreso, ser humano, conocimiento, ética, política, religión, mujer, educación) de autores y autoras célebres como Kant, Hume y Voltaire, y no tanto pero no menos importantes como Helvétius, Holbach, Wollstonecraft o Condorcet, con una batería de recursos didácticos. 

Así, cada capítulo permite realizar comentarios de texto, ahondar en el eje seleccionado y trabajar con imágenes, documentales, disertaciones, trabajos de investigación, etc. En tiempos contrailustrados y oscuros como los actuales, este libro pretende ser una respuesta que busca concienciar al alumnado sobre las respuestas más adecuadas a los retos presentes, siguiendo las coordenadas ilustradas.

lunes, 21 de julio de 2025

Viernes 25 de julio: Presentación en Buenos Aires de "El discurso filosófico", de Michel Foucault en la edición de Siglo XXI (prólogo de Francisco Vázquez García)

 


El próximo viernes 25 de julio a las 18'30 h (hora argentina) en la librería "Eterna Cadencia" de Buenos Aires, se presenta El discurso filosófico de Michel Foucault, recientemente traducido al español y editado por Siglo XXI, con prólogo de Francisco Vázquez. En el acto participan los profesores Margarita Martínez, Luis Diego Fernández y Edgardo Castro (director de la serie "Fragmentos foucaultianos", en la que se edita el volumen), y modera Diego Singer. El acto se transmitirá en vivo por la cuenta de Instagram de Siglo Argentina: https://www.instagram.com/sigloxxiarg/?hl=es-la

Jesús García García, miembro del HUM-536, coordina el curso de verano “ Democracias ilusionantes: Comunicación política y narrativas para un mañana mejor”


 Entre los días 10 y 12 de julio, tuvo lugar el curso de verano Democracias ilusionantes: Comunicación política y narrativas para un mañana mejor, coordinado por un miembro de nuestro grupo de investigación, Jesús García García, junto al profesor de Historia Contemporánea José Marchena Domínguez y al politólogo y consultor político Manuel Rodríguez Morillo. Nuestro grupo estuvo también representado por Óscar Ruiz Mariscal (alumno colaborador del catedrático Francisco Vázquez García), quien actuó como colaborador del curso, y estaba también prevista la participación de Carlos Mougán Rivero en una mesa redonda, pero finalmente esto no fue posible.

El curso acogió conferencias de personas de relevancia en el mundo del análisis político (además de los coordinadores), como Ana Salazar, Maite Martín Valdivia, Verónica Fumanal y Javier Aroca, y trató temas como el nihilismo del capitalismo tardío, la comunicación política, la política pop, la relación de la inteligencia artificial con la democracia, la influencia del poder económico sobre la cosa pública y las formas de afrontar las narrativas anti-progresistas que proliferan en distintos puntos del planeta.

Con una buena acogida por parte del público asistente, se culmina la cuarta edición de este curso que, en su primer año trató como tema la situación política en general, en su segundo año abordó la dirección y los rumbos de la izquierda política en la actualidad, y en la pasada edición se enfocó a tres de los conflictos internacionales que, aun hoy, asolan nuestro mundo: Palestina, el Sáhara Occidental y Ucrania.

Daniel Toscano López, miembro del HUM-536, impartirá una conferencia en la Fundación Bruno Kessler sobre tecnologías de poder y control migratorio

 

El próximo martes 22 de julio, de 9:00 a 11:00 horas, el investigador Daniel Toscano López, miembro del grupo HUM-536 y postdoctorando en la Universidad de Cádiz, impartirá una conferencia en la Fundación Bruno Kessler (Trento, Italia), donde realiza una estancia como investigador invitado. La charla se celebrará en formato híbrido, por lo que podrá seguirse tanto presencialmente como en línea.

La conferencia lleva por título:
Tecnologías de poder en la gestión y control de los flujos migratorios

La conferencia abordará cómo los Estados modernos controlan y clasifican a las personas migrantes, aplicando distintos tipos de intervención según su utilidad percibida. Mientras que a algunos se les favorece por su perfil económico, a otros se les excluye o margina. Toscano analizará estas dinámicas desde una perspectiva crítica, inspirada en el pensamiento de Michel Foucault, para mostrar cómo discursos y políticas construyen la figura del inmigrante, condicionando su vida desde múltiples frentes: sociales, económicos y simbólicos.

Para más información y registro a la conferencia, puede accederse pinchando en este enlace


lunes, 14 de julio de 2025

elDiario.es difunde la investigación de Javier Fernández Galeano sobre la represión franquista a personas LGTB+

 

El medio digital elDiario.es ha publicado recientemente un extenso reportaje sobre la investigación del historiador Javier Fernández Galeano, miembro de HUM‑536, abordando la persecución de jueces, forenses y policías franquistas contra personas homosexuales en la década de 1970.

El artículo se hace eco del libro de Galeano, Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971‑1979), en el que analiza 181 expedientes del franquismo tardío custodiados en el Archivo Histórico de la Comunitat Valenciana. Estos documentos revelan cómo agentes del Estado catalogaban la homosexualidad como una supuesta “peligrosidad social”, asociada a enfermedades e incluso contagio moral.

Si desea ver el artículo completo pincha en este enlace



El Diario de Cádiz publica un artículo sobre José Berasaluce, miembro del HUM-536, y su reciente publicación de tesis doctoral

 



El Diario de Cádiz ha difundido recientemente una noticia sobre la tesis doctoral de José Berasaluce, miembro del grupo HUM-536. El artículo, titulado Un empacho de gastronomía española, recoge las claves de una investigación que cuestiona la construcción ideológica de la llamada “marca España” en el ámbito gastronómico.

En su tesis, Berasaluce analiza cómo los discursos sobre la cocina española han sido configurados a través de procesos de blanqueamiento cultural, silenciamiento de influencias coloniales y exclusión de elementos periféricos. Su enfoque desmonta la aparente neutralidad del relato gastronómico nacional y revela su dimensión política, histórica y simbólica.

Es importante destacar que la tesis fue dirigida por Francisco Vázquez García, Catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz

Si desea leer el artículo completo pincha en este enlace


lunes, 30 de junio de 2025

“Vacaciones felices”, es el nombre que recibe el articulo publicado por María Ascensión Marcelino Díaz en la Voz del Sur

 


María Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536, ha publicado un artículo en la Voz del Sur que nos aporta una gran reflexión sobre la vida misma.. Marcelino Díaz se sumerge en las  cotidianidades que ocurren en el día a día para construir un relato excepcional y sumamente cercano del que todo se construye en el contexto de unas “vacaciones felices”.

Si deseas leer el artículo puedes hacerlo pinchando este enlace


Diego Delgado Pastor presenta su obra “La infancia “anormal” y el cultivo de la inteligencia” en Alcalá de Guadaíra, Sevilla

 


El pasado 19 de junio tuvo lugar una nueva presentación del libro La infancia “anormal” y el cultivo de la inteligencia, del investigador Diego Delgado Pastor, miembro del grupo de investigación HUM-536. El acto se celebró en la Librería Término, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

La presentación corrió a cargo de Vicente Pérez Guerrero y también es importante destacar que el epílogo de la obra ha sido escrito por Francisco Vázquez Garcia.



El historiador Francisco Miguel Martín Blázquez, de la Universidad de Salamanca, publica una reseña de "Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso", de Francisco Vázquez, en la revista "Historiografías"

 



El historiador Francisco Miguel Martín Blázquez (Universidad de Salamanca), acaba de publicar en Historiografías. Revista de historia y teoría, 29 (2025), pp. 161-164, una reseña del libro de Francisco Vázquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso (Madrid, Dado Ediciones, 2021). La reseña puede descargarse en abierto, en este enlace.

sábado, 28 de junio de 2025

El próximo miércoles 2 de julio a las 12h en la Feria del libro, Francisco Vázquez García presenta "Así habló Juan de Mairena", de Valentín Galván

 


El próximo miércoles 2 de julio a las 12h. y en la Sala Rafael de Cózar de la Feria del Libro (Baluarte de la candelaria), se presenta el libro de Valentín Galván (antiguo miembro del HUM-536) Así habló Juan de Mairena: Cantares de un filósofo (Granada, Comares, 2024). Interviene, además del autor, Francisco Vázquez, que fue su director de tesis. El acto se enmarca en la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado. El programa de la Feria del Libro se puede consultar pinchando en este enlace. Se incluye debajo un resumen de la obra:

Antonio Machado escribió Así hablaba Juan de Mairena en el diario El Faro de Chipiona en 1907. Este artículo inspira el título del libro dividido en tres apartados: el primero, «huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales», es un itinerario del poeta en clave filosófica en la que también se presentan a los principales heterónimos: Juan de Mairena, Abel Martín y Jorge Meneses. En la segunda parte, «los miradores eternos de la filosofía» se hilvana una historia de la filosofía como actividad crítica y autocrítica desde Heráclito hasta Heidegger; y en la última, «el folklore metafísico de nuestra tierra», se abordan problemas epistemológicos, éticos y ontológicos como el tiempo, la muerte y el amor; el escepticismo, el nihilismo y la existencia de Dios; la Escuela Popular de Sabiduría, la cultura y la universidad; la verdad, el humor y el diálogo, etc.
Estos cantares de un filósofo que laten en el sentir íntimo y profundo del pueblo andaluz y castellano nos sugieren que sus enseñanzas no se tomen demasiado en serio por burlarse de la realidad y las creaciones teóricas; del género humano y su comportamiento moral y político. La confusión de los exégetas y las taxonomías académicas esquivan incomprensiblemente el Juan de Mairena de los manuales oficiales que pretenden arrojarlo al olvido. Antonio Machado, «pensador del quizás», poeta antidogmático, divergente y de espíritu libre, es un clásico del pensamiento.

viernes, 27 de junio de 2025

Francisco Vázquez García participa en el ciclo “Debates y combates de la Filosofía Francesa”


 En la tercera sesión del seminario Debates y combates de la Filosofía Francesa. Foucault con(tra) Bourdieu celebrado el pasado jueves 26 de junio, destacó especialmente la intervención de Francisco Vázquez García, profesor y catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz. El evento fue difundido en YouTube y se centró su análisis en la confrontación intelectual entre Michel Foucault y Pierre Bourdieu  

En esta ocasión, la sesión ha contado también con la participación de José Luis Moreno Pestaña, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Granada 

Puedes ver el debate pinchando en este enlace

sábado, 21 de junio de 2025

20 de junio: defensa de la tesis doctoral de José Berasaluce Linares, titulada "Relaciones de poder en la gastronomía española contemporánea"

 


El pasado viernes 20 de junio a las 11h. en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Cádiz) ha tenido lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de José Berasaluce Linares, miembro del grupo HUM-536, titulada Relaciones de poder en la gastronomía española contemporánea, dirigida por Francisco Vázquez García. El tribunal fue presidido por el catedrático de antropología social de la Universidad Oberta de Catalunya, Francisco Xavier Medina Luque, teniendo como secretaria a la profesora de Estudios Ingleses Leonor Acosta Bustamante (grupo HUM-536), y como vocal al catedrático de Sociología Iñaki Martínez de Albéniz Ezpeleta. La tesis doctoral recibió la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. La tesis aplica la metodología arqueo-genealógica foucaultiana para dilucidar el ámbito de la gastronomía española contemporánea como un espacio de relaciones de poder-saber, un dispositivo productor de subjetividades. Debajo se reproduce el abstract de la tesis:

Contemporary Spanish gastronomic reality is profoundly complex and responds to a set of normative discourses within the context of the tourism ideology that emerged in the 1960s during the so-called "Spanish miracle" and within the framework of a neoliberal governmentality that replaced a productive economy with a tourist economy. This research problematizes Spanish gastronomy by investigating the invisible scale of everyday life and work routines. This doctoral thesis uses Michel Foucault's archaeogenealogical methodology to question the "monumental history" of Spanish gastronomy. It seeks to uncover the power structure of Spanish gastronomy as an assemblage of heterogeneous practices, discourses, and institutions, which seeks to connect with current culinary trends to aid its transformation from an ethical and political perspective, supporting resistance as a commitment to limiting the exercise of power. The research also reveals a network of hegemonic agents in Spanish gastronomy that generate normative discourses. These highly diverse subjects and institutions constitute a multifaceted political community. This doctoral thesis analyzes four types of discourses in Spanish gastronomy: political, economic, epistemological, and aesthetic. It treats these discourses as practices with their own objects, forms of subjectivity, and effects of truth. The patterns of operation are identity, job insecurity, sustainability, and food activism in the political field. In the economic field, the discourses of gastronomic tourism, the food industry, and businesses are recognized. Epistemological discourses explore knowledge-power relations through gastronomic science, technology, and cultural and educational elites. The category of aesthetic discourses analyzes the relationship with art, the avant-garde, signature cuisine, and culinary experience. 
Power relations are the object of the critical narrative inherent in genealogy; they refer to the direction of behavior and the ways of governing Spanish gastronomy. To this end, three types of technologies of power are distinguished, according to Foucault. Those of sovereignty, or legal rules that begin with the attempt at political control of the "Spanish miracle" through the 1964 regulation of the tourist menu and
end with the microphysics of the power of provincial collective bargaining agreements in the hospitality industry. Within the disciplinary technologies that act on individual bodies, the practices of the Michelin and Repsol guides as normative institutions, academies, foundations, and universities, designations of origin, hospitality employers' associations, and the delivery industry have been identified. Galas, awards, lists, and criticism conclude the disciplinary technologies. Among the most recent political technologies, those of security, the media, realities television, conferences, gastronomic capitals, UNESCO World Heritage declarations, sponsorship systems, and illegalities are analyzed. As effects of the apparatus of gastronomic power, the construction of identities such as chef, diner, critic, inspector, foodie, and gastronomic entrepreneur are analyzed. The subaltern and marginalized voices of the waiter, undocumented migrants, women, and youth are identified. The subjectivities of the cook and the waiter are characterized by opposition.

domingo, 15 de junio de 2025

Presentación de la obra de María Ascensión Marcelino Díaz en el Ateneo Siglo XXI

.
El pasado miércoles 11 de junio de 2025, a las 20:00 h, se celebró en el Palacio de Villapanés un acto de presentación del libro Judith Butler en España, de María Ascensión Marcelino Díaz, organizado por el Ateneo Siglo XXI. La obra, publicada por la Editorial UCA, constituye una rigurosa investigación sobre la recepción del pensamiento de Judith Butler en el feminismo filosófico español.

El libro ofrece, además, una genealogía del feminismo contemporáneo en España, abordando debates actuales sobre feminismo institucional, teoría queer y transexualidad, lo que convierte esta publicación en una referencia indispensable para quienes investigan el cruce entre filosofía, género y sociedad.



miércoles, 11 de junio de 2025

Publicaciones recientes de dos miembros del HUM-536.

 


El pasado jueves 5 de junio de 2025, a las 18:00 h, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz un acto académico dedicado a la presentación de dos recientes publicaciones del grupo de investigación HUM-536, centrado en los estudios socio-filosóficos y arqueo-genealógicos.

En esta ocasión, se dieron a conocer los siguientes trabajos:

  • 📘 Ascensión Marcelino Díaz, Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico. Editorial UCA, 2025.
  • 📗 Diego Delgado Pastor, La “infancia anormal” y el cultivo de la inteligencia (España, 1830–1940). Dado Ediciones, Madrid, 2025.

Ambas obras se sitúan en la confluencia entre la filosofía crítica, la historia de los saberes y las políticas del cuerpo y la subjetividad, consolidando una línea de investigación que el grupo HUM-536 viene desarrollando desde hace años.

El acto contó con la participación de sus autores, así como con la intervención del catedrático Francisco Vázquez García, quien ha colaborado en ambos libros.


Javier Fernández Galeano ha sido entrevistado en La Crónica de Badajoz

 

El historiador e investigador Javier Fernández Galeano, miembro del HUM-536, ha sido recientemente invitado por el diario La Crónica de Badajoz para abordar uno de los episodios menos conocidos de la represión franquista: el uso de la cárcel de Badajoz como centro de castigo para personas sexualmente disidentes. Su intervención recupera una memoria silenciada en torno a las violencias ejercidas sobre hombres homosexuales y otros sujetos que no encajaban en el modelo de masculinidad hegemónica impuesto por el régimen franquista

Para ver el enlace de la entrevista pincha aquí 


lunes, 2 de junio de 2025

Presentación de publicaciones recientes de María Ascensión Marcelino Díaz y Diego Delgado Pastor, ambos del HUM-536

 


El próximo jueves 5 de junio de 2025 a las 18:00 h, el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz acogerá un acto académico en el que se presentarán las más recientes publicaciones del grupo de investigación HUM-536, dedicadas a los estudios socio-filosóficos y arqueo-genealógicos.

En esta ocasión, se presentarán los siguientes trabajos:

  • Marcelino Díaz, Ascensión María : Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico. Editorial UCA, 2025.
  • Delgado Pastor, Diego: La “infancia anormal” y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940). Dado Ediciones, Madrid, 2025.

El evento contará con las intervenciones de sus autores, Ascensión Marcelino Díaz y Diego Delgado Pastor, así como del catedrático Francisco Vázquez García, quien ha colaborado en ambas obras. Además, se facilitará el acceso a través de modalidad online, mediante el enlace:

🔗 https://meet.google.com/ojw-qbji-vrs



Presentación del libro “Judith Butler en España” de M.ª Ascensión Marcelino Díaz

 


El próximo 11 de junio a las 20:00 h, en el histórico Palacio de Villapanés (Calle Empedrada 2, Jerez), tendrá lugar la presentación del libro Judith Butler en España, escrito por la doctora M.ª Ascensión Marcelino Díaz, miembro del grupo de investigación HUM-536.

Esta obra, publicada por la Editorial UCA en 2025, representa una rigurosa aportación al estudio de la recepción de Judith Butler en el pensamiento filosófico español. En ella, la autora analiza las transformaciones teóricas que supuso la irrupción de Butler en el ámbito del feminismo filosófico, especialmente tras la publicación en castellano de El género en disputa.


martes, 27 de mayo de 2025

Ascensión Marcelino Diaz, miembro del HUM-536, ha sido entrevistada recientemente por el periódico “La Voz del Sur”

 


La profesora Ascensión Marcelino, miembro del grupo de investigación HUM-536, ha sido recientemente entrevistada por La Voz del Sur con motivo de la publicación de su nuevo ensayo, en el que examina críticamente la influencia de Judith Butler en el feminismo español. Doctora en Filosofía y docente en Jerez, Marcelino aborda en su obra las tensiones que las teorías de Butler han generado en el ámbito feminista, especialmente en relación con conceptos fundamentales como el sujeto y la identidad.

En la entrevista, Marcelino destaca cómo la publicación en castellano de El género en disputa marcó un punto de inflexión en el feminismo, al cuestionar la estabilidad del género como categoría analítica y considerar tanto el género como el sexo como construcciones culturales. Su análisis se enmarca dentro de la metodología de la sociología de la filosofía, aplicada en el grupo de investigación dirigido por Francisco Vázquez García en la Universidad de Cádiz, al cual Marcelino pertenece.



jueves, 15 de mayo de 2025

Presentación del libro “Historia de la homosexualidad femenina en Occidente” editado por Francisco Vázquez Garcia

 

Este 15 de mayo a las 19:00h, la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla acogerá en su Aula de Grados (108) la presentación de una obra clave para los estudios históricos y de género: Historia de la homosexualidad femenina en Occidente, editada por Francisco Vázquez García.

El acto también contará con la presentación del libro Iconografías y autoría femeninas y queer, editado por Flavie Fouchard, ampliando así el marco del encuentro hacia una reflexión interdisciplinar sobre género y sexualidad 

La entrada es libre y está abierta a toda persona interesada en el pensamiento crítico, la historia y los estudios queer.


lunes, 5 de mayo de 2025

Presentación del libro “Judith Butler en España Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo (filosófico) español”

 .

El próximo jueves 8 de mayo a las 18:30 horas tendrá lugar la presentación del libro Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo (filosófico) español, de María Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536,  con la participación  de Francisco Vázquez García en el prólogo. 

El evento se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, y está organizado por la Editorial UCA, en el marco de su colección Caminos abiertos.

La obra propone una mirada crítica y rigurosa sobre la forma en que el pensamiento de Judith Butler ha sido traducido, apropiado y debatido en el contexto español, con especial énfasis en el ámbito del feminismo filosófico. A través de un enfoque sociológico, el libro analiza no solo la recepción académica, sino también las tensiones, resistencias y transformaciones que el pensamiento de Judith Butler ha provocado en los debates contemporáneos sobre género, política y teoría crítica.

La actividad es de acceso libre hasta completar aforo y se dirige tanto a la comunidad universitaria como al público interesado en el pensamiento feminista y los estudios culturales contemporáneos.


sábado, 3 de mayo de 2025

José Sarrión (HUM-536) participa en un monográfico de la revista Realitat en el centenario de Manuel Sacristán

 


a revista Realitat ha publicado recientemente un monográfico titulado "Manuel Sacristán. 100 anys", conmemorando el centenario del nacimiento del influyente filósofo español. Entre los colaboradores figura José Sarrión, profesor de Filosofía en la Universidad de Salamanca y miembro del grupo de investigación HUM-536, quien aporta su perspectiva al análisis del legado de Sacristán, con un ensayo titulado "Sobre la necessitat i la dificultat d’unir activitat científica i política: l’etapa de transició de Manuel Sacristán". Dicho escrito puede leerse en castellano y en catalán 

El volumen, disponible bilingüe en catalán y castellano, reúne ensayos de autores como Albert Botran, Ángels Martínez, Antonio Domènech, Elena Grau, Enric Tello, Joan Pallissé, Jordi Mir, José Luis Gordillo, Lucía Aliagas, Maria Pau Trayner, Miguel Manzanera y Víctor Ríos. Además, incluye un texto emblemático del propio Sacristán: "El significado de Lenin", un escrito clave para entender su interpretación del pensamiento marxista y su crítica histórica.

Manuel Sacristán (1925-1985) fue un referente en la filosofía crítica, el marxismo heterodoxo y la reflexión sobre la ciencia. Su obra, marcada por el rigor y el compromiso político, influyó en generaciones de intelectuales. Este monográfico no solo revisa su aportación teórica, sino que también explora su vigencia en debates contemporáneos sobre ecología, educación y justicia social.

Fundada en 1986, Realitat se ha consolidado como una plataforma esencial para el debate intelectual en el ámbito catalán y español. Con un enfoque en la filosofía política, la ética y las humanidades, la revista ha promovido diálogos transdisciplinares y abordado temas como la democracia, el feminismo o la crisis ecológica. Su trayectoria refleja un compromiso con el pensamiento crítico y la difusión de ideas transformadoras, manteniéndose como un espacio de referencia académica y cultural.

El monográfico, accesible en pinchando en este enlace , no solo celebra el legado de Sacristán, sino que también subraya la relevancia de su pensamiento en en el mundo presente. 


Iván Gabriel Dalmau, miembro del HUM-536, coordina la apertura del Seminario PoDeS 2025

 El próximo miércoles 7 de mayo a las 14:00 (hora de Argentina) tendrá lugar la primera conferencia del ciclo 2025 del Seminario Permanente en Política, Derecho y Subjetividad (PoDeS). En esta oportunidad, la actividad será coordinada por Iván Gabriel Dalmau, miembro del HUM-536, junto a Valeria Thus, Marcelo Raffin y Alexis Álvarez.

La conferencia la presentará Jesús González Fisac, profesor de la Universidad de Cádiz, y miembro del HUM-536, quien abordará la temática: "Kant en Irán. Foucault sobre la revolución". La exposición se enmarca en una línea de investigación que articula filosofía política, pensamiento contemporáneo y análisis crítico de los procesos revolucionarios.

Conforme a la modalidad habitual del seminario, el encuentro se desarrollará de manera virtual y estará estructurado en dos momentos: una presentación inicial por parte del invitado y un espacio posterior de diálogo e intercambio colectivo entre las y los asistentes.

🔗 Enlace de acceso pinchando aquí
🆔 ID de reunión: 351 436 4831
🔒 Código de acceso: 160574

La participación es libre y abierta a toda la comunidad académica interesada.

Presentación del libro de Diego Delgado, La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla

 El próximo miércoles 14 de mayo tendrá lugar la presentación del libro de Diego Delgado (miembro del equipo de investigación HUM-536) La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940). Participarán en la presentación los profesores Emmanuel Chamorro (US) y el catedrático Francisco Vázquez García (epiloguista del libro). El acto tendra lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla (calle Camilo José Cela s/n), en el Aula de grados, y comenzará a las 18 horas. Organiza el Seminario de Pensamiento Contemporáneo US, Grupo de Investigación HUM-245. 





viernes, 2 de mayo de 2025

Presentación del libro de Diego Delgado, La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia, en el Centro Sociocultural Luciana Centeno (Córdoba)

 El próximo sábado 10 de mayo de 2025, a las 12 de la mañana, tendrá lugar la presentación del libro de Diego Delgado Pastor (miembro del equipo de investigación HUM-536), La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940). El acto tendrá lugar en el Centro Sociocultural Luciana Centeno y ha sido organizado por la Asociación Sociocultural de Colectivos de la Axarquía Norte, situado en la calle Costanillas, número 15 (Córdoba). La presentación corre a cargo de los profesores Enmanuel Chamorro (Universidad de Sevilla) y Álvaro Castro (Universidad de Córdoba y miembro del equipo de investigación HUM-536). 




miércoles, 30 de abril de 2025

Se publica en Siglo XXI la traducción española de "El discurso filosófico", de Michel Foucault, con prólogo de Francisco Vázquez


 Acaba de publicarse en Siglo XXI la traducción española del libro inédito de Michel Foucault, redactado en 1966, titulado El discurso filosófico. El prólogo de esta edición en español lo ha realizado Francisco Vázquez, con el título "De la propedéutica filosófica a la arqueología de la filosofía". Este proyecto que no llegó a publicarse en vida de su autor, y que ahora queda plasmado en el libro que prologamos, tenía el mismo cometido aparente que las obras al uso sobre “introducción a la filosofía”, y es posible que un público poco avisado se acerque al volumen con estas expectativas. Sin embargo, la aplicación del método arqueológico lleva a Foucault a subvertir por completo ese género académico.


Clausura II Ciclo CRÍTICAS DE NUESTRO TIEMPO en Córdoba

El pasado sábado se celebró la última sesión del Ciclo "Críticas de nuestro tiempo" que coordinan Emmanuel Chamorro y Álvaro Castro en el Centro Sociocultural Luciana Centeno de Córdoba. Este año ha tenido como eje temático "Negacionismos, conspiraciones y guerras culturales". 

La última ponencia se ha titulado Discurso y guerras culturales en las nuevas derechas, la cual ha estado a cargo de Jesús García García, también miembro del Grupo HUM-536.

En breve estarán disponibles los audios de todas las sesiones.



martes, 29 de abril de 2025

Escuela de Formación “Manuel Sacristán. Marxismo y Ecología”, a cargo José Sarrión (HUM-536)



La conmemoración del centenario de Manuel Sacristán (1925-2025) se enriquece este mes con una nueva cita intelectual en Madrid. El jueves 6 de mayo a las 19:00 h, en la calle Arriaga 29, tendrá lugar la sesión de la Escuela de Formación “Marxismo y Ecología” dedicada a uno de los aspectos más innovadores de la obra de Sacristán: su articulación de la crítica marxista con la preocupación ecológica.


El acto está promovido por las secciones locales del Partido Comunista de España en Madrid correspondientes a los barrios de Ciudad Lineal “Fernando Villa Landa San Blas-Canillejas “Camilo Cienfuegos”


La presencia de estas agrupaciones municipales subraya el carácter militante y al mismo tiempo formativo de la jornada, que se suma a las múltiples actividades programadas en torno al “Año Sacristán”.
El encargado de conducir la sesión será José Sarrión Andaluz, profesor de Filosofía de la Universidad de Salamanca y miembro del Grupo HUM-536 “El problema de la alteridad”. Sarrión, autor de una monografía sobre la noción de ciencia en Sacristán, aportará una visión pormenorizada de cómo el filósofo integró los desafíos ecológicos en su visión crítica del capitalismo y el socialismo.
La entrada es libre hasta completar aforo. 

domingo, 27 de abril de 2025

José Sarrión (HUM-536) participa la jornada “La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey", en la Universidad Complutense de Madrid


 La sesión, organizada por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) en el marco del Año Sacristán, reunirá el próximo lunes 5 de mayo en la Biblioteca Marqués de Valdecilla (UCM) a un panel multidisciplinar de expertos en filosofía, política y comunicación.

Detalles del evento  
- Título: “La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey”  
- Fecha y hora: Lunes 5 de mayo de 2025, de 15:30 a 20:00  
- Lugar: Biblioteca Marqués de Valdecilla – UCM (Calle Noviciado 3, 28015 Madrid)  
- Organiza: Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), con el apoyo del CSIC.  

Temas y contexto  
La jornada, enmarcada en la conmemoración del centenario de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), explorará la crisis de la universidad contemporánea, la mercantilización del conocimiento y las propuestas de Sacristán y de su discípulo Paco Fernández Buey sobre el papel social de la institución académica. Sacristán defendió un marxismo ecológico y científico que influyó en la lógica, la filosofía de la ciencia y la ecología política; Fernández Buey, por su parte, aportó una visión crítica de la democracia universitaria y participó en la creación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza y en el Consejo de Coordinación Universitaria.
  
Programa de debate  

Apertura 15:15 – 15:30.

Antonio Maillo (Coordinador general de Izquierda Unida)

Mesa 1 La universidad según Sacristán y FFB 15:30 – 17:15 Modera: Alicia Durán, Profesora de Investigación del CSIC.

Jordi Mir. Profesor asociado Departament d’Humanitats; Universidad Pompeu Fabra José Sarrión. Profesor Permanente Laboral (PPL); Universidad de Salamanca
Eddy Sánchez. Profesor de Ciencias Políticas de la UCM, director de la FIM
Ana Jorge. Profesora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad de Málaga

Café: 17:15 -17:30
Mesa 2. Diagnóstico de una Universidad en crisis 17:30-19:15

Modera: Francisco Marcellán, Catedrático emérito honorifico, UC3M y ex secretario de Estado de Universidades

Francisco Sierra, Catedrático Universidad de Sevilla; diputado y portavoz de Universi- dades de IU
Victor Alonso Rocafort, Profesor Teoría Política, UCM
Cristina Rodriguez, presidenta de Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI) Paloma López, secretaria general de CCOO-Madrid

Aída Maside. Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA), Universidad de Salamanca.

Conclusiones 19:30-20:00
José Sarrión (USAL) y Eddy Sánchez (UCM)

En el marco del “Año Sacristán”, la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) organiza la jornada “La Universidad en el pensa- miento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey”, que se ce- lebrará el lunes 5 de mayo de 2025 en la Biblioteca Marqués de Valdecilla – UCM (Calle Noviciado 3, Madrid). El evento abordará la crisis de la universidad contemporánea, la mercantilización del co- nocimiento y las reflexiones de Sacristán y Fernández Buey sobre el papel de la institución académica en la sociedad.

La FIM se adhiere de esta manera a la conmemoración del cente-
nario de Manuel Sacristán (1925-1985), y lo hace conectando su
pensamiento con la lucha actual en defensa de la Universidad Pública. Filósofo, traductor y militante comunista, Sacristán defendió el socialismo y la democracia y la justicia social y ecológica, y desde los años 70 integró la cuestión ecológica en su pensamiento. Su enfoque crítico e innovador del marxismo, basado en la racionalidad científica y el compromiso social, dejó aportes esenciales en lógica, filosofía de la ciencia y ecología política. Como traductor de Marx, Engels, Lukács y Gramsci, facilitó el acceso a textos fundamentales para la transforma- ción social.

Más allá de la teoría, su militancia comunista fue clave en la resistencia antifranquista, siendo esencial en la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Bar- celona (SDEUB) y, más adelante, en la fundación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza. También destacó en el Comité Antinuclear de Cataluña y en la lucha contra la permanencia de España en la OTAN. En el “Año Sacristán”, la FIM apoya las iniciativas de homenaje y difusión de su obra, como herramienta de análisis y transformación social.

En este contexto, resulta imprescindible destacar también la figura de Paco Fernández Buey (1943-2012), eminente discípulo de Sacristán y filósofo con voz propia. Fernández Buey fue también uno de los fundadores del Sindicato Democrático de la Universidad de Barcelona en 1966 y se destacó como miembro de la Coordinadora Estatal del movimiento de profesores no numerarios en los setenta. Tras la muerte de Franco, contribuyó activamente a la creación y consolidación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza y, en la década de los noventa, in- tegró el Consejo de Coordinación Universitaria a propuesta de Izquierda Unida. Su labor como catedrático de filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra, donde también coordinó el Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales (CEMS), enriquece y complementa el legado de Sacristán y ofrece una visión crítica sobre la Universidad.

La jornada del 5 de mayo se estructurará en dos mesas de debate. En la primera, “La univer- sidad según Sacristán y Fernández Buey”, se revisará la concepción de la universidad en el pensamiento de ambos autores, abordando su función dentro de la sociedad y su papel en la formación de una ciudadanía crítica. Se debatirá si la democracia supuso realmente la solu- ción a los problemas universitarios o si, por el contrario, se han reproducido nuevas formas de subordinación y mercantilización del saber. En la segunda mesa, “Diagnóstico de una uni- versidad en crisis”, se analizarán cuestiones como la privatización, la creciente subordinación a intereses económicos y la precarización de la labor docente e investigadora y se debatirán posibles soluciones para rescatar la función emancipadora del conocimiento.