viernes, 31 de octubre de 2025

Presentación de Foucault, el poder y la política, de Emmanuel Chamorro

El próximo 21 de noviembre, viernes, tendrá lugar la presentación en Córdoba del libro Foucault, el poder y la política. De mayo del 68 al ascenso del neoliberalismo, del profesor Emmanuel Chamorro, de la Universidad Complutense de Madrid. 

La presentación será en el Centro Sociocultural Luciana Centeno y el autor estará acompañado por Álvaro Castro, del HUM-536. Ponemos la sinopsis de la editorial (Universidad de Granada):

"Este libro tiene como objetivo reconstruir el itinerario intelectual, político y biográfico de Michel Foucault desde 1968 hasta 1979. Comienza con los acontecimientos del Mayo francés que alcanzaron a Foucault en plena revolución tunecina y se cierra con la victoria de Margaret Thatcher y el inicio de la consolidación global del neoliberalismo. En esa larga década que condensa las aspiraciones, victorias y derrotas de los movimientos revolucionarios del siglo XX, destaca la figura de un pensador difícilmente clasificable pero cuya trayectoria acompaña los vaivenes de su generación. Del anarquismo al antitotalitarismo, de la heterodoxia marxista a la condena del socialismo y de la insurrección a la reivindicación del derecho de los gobernados, el presente trabajo sitúa el pensamiento de Foucault en el heterogéneo conjunto de experiencias y discursos de su época para comprender mejor tanto su apuesta filosófica como aquel mundo que dio forma al nuestro."








jueves, 30 de octubre de 2025

María Ascensión Marcelino Díaz, ha organizado un café filosófico en conmemoración a Byung-Chul Han


 En la tarde del viernes 24  de octubre tuvo lugar en los jardines del palacio de María Luisa, un café filosófico organizado por la coordinadora de la sección de  filosofía del Ateneo Siglo XXI,  María Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536. 

El tema del diálogo fue el cansancio en la sociedad actual en conmemoración a Byung-Chul Han,  que recibió el premio de Princesa de Asturias 2025. La intención del  diálogo filosófico  es (re)descubrir  la verdad por uno mismo, nuestra propia Verdad a partir de la exposición común de un problema. Es por ello que las preguntas se convierten en  motor y fuerza dinamizadora en la búsqueda intersubjetiva  de una verdad construida a partir de diversas perspectivas. 

La experiencia de este primer café filosófico fue gratificante ya que los participantes, al acabar la jornada, se marcharon muy satisfechos y con muchas ganas de que hubiera pronto otro café filosófico. 

martes, 28 de octubre de 2025

Se reedita en Dado Ediciones, con un extenso "postscrptum de 2025", la obra de Francisco Vázquez García "Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía"



Acaba de reeditarse en Dado Ediciones (Madrid), la obra de Francisco Vázquez, publicada originalmente en 2005, Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía. La nueva edición se amplía con un "Post-scriptum" de 2025, dedicado a dialogar con la sociología cultural de las emociones de Eva Illouz. Se reproduce debajo la ficha técnica de la editorial.



FICHA TÉCNICA:
TÍTULO: Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expres-sivo en la modernidad tardía
AUTOR: Francisco Vázquez García
EDITORIAL: DADO EDICIONES
COLECCIÓN: Entelequia n. 13
PVP: 20 Euros
ISBN: 9791399113600
MATERIA THEMA: JHB – JHMC – QDTS
DESCRIPCIÓN: 150 x 210 / 346 páginas
SINOPSIS:
Microtatuajes, deportes de alto riesgo, bulimia y anorexia, dieta ecológica, Mindfullness, festivales de música interét-nica, raves, Coaching, Tik-Tok, “artivismo”, plataformas di-gitales de citas románticas, Chemsex, autoayuda psicoló-gica, son prácticas recientes que conforman, no sólo un es-tilo de vida peculiar, sino todo un modo de “ser sujeto”, todo un régimen de subjetividad. El empeño de este libro, edi-tado por primera vez en 2005, consiste en diagnosticar las claves de esta cultura del yo en el primer cuarto del siglo XXI, perfilando sus contenidos y distinguiéndola de otros modos de conformar la identidad personal. Para ello se recurre a las aportaciones de la crítica semiológica del narcisismo (Lasch, Sennett, Lipovetsky), la hermenéutica filosófica (Taylor, Ricoeur), las nuevas sociologías del habitus y de la modernidad (Bourdieu, Giddens, Beck), los estudios arqueo-genealógicos (Foucault, Dean, Rose) y la sociología cultural de las emociones (Illouz). ¿Quién es este yo que se nos conmina a potenciar en busca de un frenesí sin tregua?; ¿cómo se entrelaza su silueta con los vastos procesos institucionales de la globalización, el modo neoliberal de gobernar las conductas y la actual crisis de las democracias?; ¿cuáles son los costes y los peligros de arrostrar una vida condenada a ser libre y obligada al infinito logro de la autoestima y de la calidad?; ¿en qué medida la exigencia de “amarnos a nosotros mismos” convierte los problemas políticos -desde el fracaso escolar al desempleo o al desahucio- en una cuestión personal? Estas preguntas comparecen a lo largo del ensayo y dejan entrever las múltiples hendiduras del individualismo contemporáneo.
AUTOR:
FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA. Nacido en Sevilla en 1961, es catedrático de filosofía de la Universidad de Cádiz. Estudioso del pensamiento francés contemporáneo y especialista en historia de la sexualidad, ha sido uno de los introductores del enfoque sociológico en la investigación de la historia de la filosofía española. Ha sido profesor visitante en centros de investigación en París y Río de Janeiro. Ha impartid cursos y conferencias en diversas Universidades españolas y extranjeras (Francia, Gran Bretaña, Brasil, México, Colombia, Chile). Entre sus libros sobre filosofía francesa destacan los consagrados al pensamiento de Foucault, de Bourdieu, de Canguilhem y de la escuela francesa de los Annales. Los más recientes: Georges Canguilhem. Vitalismo y ciencias humanas (2018) y Cómo hacer cosas con Foucault (2021). Sobre historia cultural de la sexualidad sus últimos libros incluyen Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912) (2020) y la coordinación de una serie en tres volúmenes (2022-2025) sobre historia de la homosexualidad. En el terreno de la sociología de la filosofía española, está en prensa Heidegger en España. Historia de una recepción, obra realizada en colaboración con Álvaro Castro Sánchez.
octubre-noviembre 2025
www.dadoediciones.org / dadoediciones@gmail.com / @DadoEdiciones




 

sábado, 25 de octubre de 2025

Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536, elegida como nueva Presidenta de la Asociación Andaluza de Filosofía

 



Ascensión Marcelino Díaz, Doctora por la Universidad de Cádiz, profesora de filosofía en un Instituto de Secundaria de Jerez de la Frontera y miembro del grupo HUM-536, ha sido elegida como Presidenta de la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFI). Incluimos debajo una breve noticia biográfica de Ascensión.

Nació en Bietigheim (Alemania), a media hora en tren de la casa natal de G.W.F. Hegel (Stuttgart). A los nueve años y tras la muerte de su padre, se trasladó a La Línea de la Concepción, junto a su madre y a sus dos hermanos, ciudad en la que pasó parte de su niñez y de su adolescencia y de la que se marchó a los 21 años para irse a vivir a Jerez de la Frontera. Se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, posee un máster en Género, Identidad y Ciudadanía (UCA) y es doctora en filosofía con una tesis sobre la recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico español ( UCA), dirigida por el catedrático de filosofía Francisco Vázquez García. Políglota vocacional (domina el inglés y el alemán, tanto hablado como escrito, y canta y lee en francés e italiano), filósofa feminista, escritora y cantante, lectora compulsiva y amante de las series policíacas, ha publicado artículos de filosofía y de literatura en diferentes revistas especializadas, ha escrito dos poemarios que aún están inéditos y un tercero que espera que salga pronto a la luz. También ha realizado traducciones para libros colaborativos sobre el diálogo filosófico y pertenece al grupo de investigación HUM-536 El problema de la alteridad en el Mundo actual, con Francisco Vázquez García como investigador principal. Como soprano coralista ha participado en numerosas óperas y conciertos, afición que dejó en 2020 a causa de la pandemia. Autora de Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo español (Cádiz, Editorial UCA, 2025), es profesora de filosofía en un instituto de Jerez de la Frontera. Parte de su trabajo teórico puede consultarse en la red social para investigadores academia edu. También puede consultarse su blog Átomos visibles en el que ha publicado poesía, relatos de ficción, un diario de confinamiento y noticias relacionadas con sus actividades literarias, filosóficas y musicales, así como Mi habitación propia, página de Facebook y el blog Filosofía en Cádiz. Ha realizado numerosos cursos de formación a lo largo de su vida, ha llevado la coeducación en diversos centros educativos, organizado exposiciones y actividades en torno a las fechas más emblemáticas de la agenda feminista.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Daniel Toscano ha publicado un artículo en la Revista "Annali di Studi religiosi"

 


Daniel Toscano López, profesor de posgrado en la Universidad de Valparaíso (Chile) y miembro del grupo de investigación HUM-536, ha publicado un artículo titulado “Questioni etico-sociali legate all’ inteligenza artificiale. Verso una colonizzazione della sfera personale?” (Cuestiones éticas y sociales relacionadas con la inteligencia artificial. ¿Hacia una colonización de la esfera personal?) en la revista Annali di Studi religiosi de la Fundación Bruno Kessler de Trento-Italia. 

A continuación se adjuntará un resumen y las palabras clave en español de la publicación: 

Este artículo proporciona una revisión de algunas cuestiones ético-sociales planteadas por la expansión de la IA. Para llevar esto a cabo, en primer lugar, proponemos como punto de partida el carácter ambivalente de la IA que nos seduce con su canto de sirena, porque es una herramienta formidable para solucionar un sinfín de problemas y es un apoyo para la toma de decisiones. Pero también espanta por los riesgos potenciales con que los sistemas tecnológicos, máquinas, artefactos o robots que funcionan a partir de algoritmos impactan nuestros estilos de vida. En segundo lugar, desarrollamos un sucinto recorrido histórico de la IA mostrando algunos de los hitos y de las condiciones histórico-científicas que la han hecho posible como por ejemplo la cibernética, el Test de Turing y la Conferencia de Dartmounth. En tercer lugar, examinamos dos escenarios a partir de la noción de “rareza”, uno educativo y el otro jurídico, para plantear, en cuarto lugar, cómo la “rareza” despierta dos disposiciones del ánimo que son, en último término, modos complementarios de posicionarse y de prepararse interiormente para asimilar algo “demasiado grande” como son los sistemas de IA. Finalmente, planteamos algunas consideraciones éticas respecto de la IA, pues ésta es una herramienta o “copiloto” al servicio no solo de los intereses humanos, sino también del entorno natural. Frente al gran poder de la IA y de los algoritmos se requiere de una responsabilidad compartida, del fomento de prácticas de transparencia, de una educación y pedagogía en el conocimiento de la tecnología y de una “justicia global integral”. 

Palabras clave: Inteligencia artificial, rareza, ética, analfabetismo moral y vértigo moral.

El artículo puede ser consultado de manera online y descargado pinchando en este enlace 

lunes, 20 de octubre de 2025

Diego Delgado y Francisco Vázquez publican sendos capítulos en el libro colectivo "El bestiario de Michel Foucault", que acaba de ver la luz en la editorial Akal

 



Diego Delgado Pastor y Francisco Vázquez García han publicado sendos capítulos dentro del volumen colectivo, coordinado por Rodrigo Castro y Pablo Lópiz, titulado El bestiario de Michel Foucault, que acaba de salir en la editorial Akal. Diego Delgado es autor del capítulo "Niño incorregible", pp. 150-159 y Francisco Vázquez de "Pederasta", pp. 186-196. La obra, profusamente ilustrada y editada con cubiertas en pasta dura, recoge las intervenciones presentadas en el seminario del mismo título, celebrado en el Instituto Francés de Madrid en los años 2023-2024. Se presentará el próximo 29 de octubre a las 19h. en el Teatro del Institut Français de Madrid, y contará con las intervenciones de los coordinadores y de parte de los autores, en una sesión moderada por Joseba Elola.

lunes, 13 de octubre de 2025

María Ascensión Marcelino Díaz publica un artículo en la Voz del Sur

 


María Ascensión Marcelino Díaz, doctora en filosofía y miembro del HUM-536, publica un artículo  en la Voz del Sur titulado: El cielo nunca volverá a ser azul. La muerte súbita de su hermano la arrojó al absurdo con su inadmisible salida fuer del tiempo. El cual puedes leer pinchando en este enlace

    El texto reflexiona sobre el dolor y la conmoción que supone la muerte de un hermano y como supone en la vida privada de la protagonista del pequeño relato. 

Ivan Gabriel Dalmau ha coordinado un dossier en la revista Hybris

 


Ivan Gabriel Dalmau, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del HUM-536, ha coordinado un dossier sobre Foucault en la revista Vol. 16 (2025): Especial: Discursos y tecnologías de poder. Aportes foucaultianos al debate teórico-político contemporáneo. A continuación se expone el índice del dossier y si desea encontrar la revista pincha en este enlace 

Presentación

  1. Iván Gabriel Dalmau  

Artículos

  1. Marcelo Raffin — Cuerpos, disciplinas y subjetividad: La matriz foucaultiana como caja de herramientas para el análisis de la conquista y la colonización de América  
  2. Cristina López — Aportes foucaultianos al diagnóstico y crítica de la razón ilustrada en tiempos de ultra neoliberalismo  
  3. Gabriela Seghezzo — Lo ubuesco hoy. Las derechas radicales, Foucault y la inversión crítica  
  4. Esteban M. Rosenzweig — Necropolítica consumada: antecedentes y tensiones en la «biopolítica» de Mbembe y Foucault  
  5. Natalia P. Crocco — Herramientas para un abordaje teórico metodológico a partir de la arqueología de Michel Foucault para el análisis de la prensa escrita en los juicios por crímenes de Estado en Argentina  
  6. Nelson Fernando Roberto-Alba & Manuel Alejandro Preciado Castellanos — Reflexiones filosóficas sobre la parresía política en el contexto colombiano  
  7. Analía Aspauzo Báez — La parresía desde Michel Foucault hasta Jacques Rancière: hacia una conceptualización del parresiastés más allá del mundo grecorromano a través de Deroin y Blanqui  

Reseñas

  1. Martín Rosales — Reseña de Nacimiento de la modernidad y gubernamentalización del Estado. Historia (geo)política de las artes de gobernar en Michel Foucault de Luis Félix Blengino  


lunes, 6 de octubre de 2025

24 octubre: Francisco Vázquez presenta en El Puerto de Santa María el libro del profesor de la UCA José Marchena Domínguez, "Taurinos y antitaurinos. Historia de una encrucijada", editado por la Universidad de Sevilla

 


El próximo viernes 24 de octubre a las 20 h., Francisco Vázquez presentará el libro del profesor de la UCA José Marchena Domínguez, titulado Taurinos y antitaurinos. Historia de una encrucijada (Sevilla, Universidad de Sevilla, 2024). La presentación tendrá lugar en los Bodegones 10/11 de la Plaza Real, sede del espacio cultural taurino "Sal y Oro", de El Puerto de Santa María (Cádiz). Se incluye debajo una sinopsis de la obra.

Este libro analiza el debate secular planteado en el mundo de los toros entre taurinos y antitaurinos desde sus comienzos hasta los tiempos más recientes. Los argumentos e ideas para la defensa de una u otra postura han llegado desde los más variados terrenos del conocimiento, el arte, la política, la sociedad, el pensamiento, la literatura o la lengua. Las opiniones favorables y adversas a la tauromaquia han sido consustanciales a su propia historia y evolución. Este trabajo se centra especialmente en el periodo que marcó la transición del toreo caballeresco hacia la consolidación del toreo a pie, una época que coincide con el gran y convulso periodo ilustrado dieciochesco, las alboradas revolucionarias del liberalismo y que desembocó en la Restauración Monárquica de la dinastía borbónica. El autor concluye que hay una probada vinculación, relación y diálogo entre los juicios en pro y en contra de la fiesta.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Daniel Toscano López imparte curso sobre filosofía y transhumanismo

 


Daniel Toscano López, profesor de posgrado en la Universidad de Valparaíso (Chile) y miembro del grupo de investigación HUM-536, participará próximamente en el curso “Filosofía y Transhumanismo: el futuro de la naturaleza humana”.

El curso invita a reflexionar sobre los desafíos éticos y sociales que plantean las tecnologías de mejoramiento humano, como la nanotecnología, la ingeniería genética o la inteligencia artificial. Bajo la guía de Toscano, se abordarán cuestiones fundamentales en torno a la dignidad, la libertad y la justicia en un contexto de creciente tecnificación de la existencia.

La actividad está dirigida a todo público interesado en comprender el impacto del transhumanismo desde una perspectiva filosófica. Las inscripciones ya se encuentran abiertas y cuentan con un descuento especial de un 20%  hasta el 3 de noviembre de 2025.

El curso se desarrollará entre el  4 noviembre 2025 al 9 diciembre 2025

Si deseas ver la web del curso pincha en este enlace

Leonor Acosta Bustamante participa en el nuevo proyecto europeo “Masculinities”


Se ha puesto en marcha recientemente la página web oficial de un gran proyecto europeo denominado Masculinities (Universitat de Barcelona) —un espacio de referencia para estudios sobre las masculinidades que integra perspectivas interdisciplinarias— y entre sus investigadores figura Leonor Acosta Bustamante, profesora en la Universidad de Cádiz y miembro del HUM-536.

Con esta participación, Acosta amplía su presencia internacional en redes e iniciativas de alto impacto académico, alineada con su trayectoria en estudios culturales y de género. La nueva web del proyecto Masculinities servirá como plataforma para visibilizar investigaciones colectivas, colaboraciones y eventos en torno al estudio de los cuerpos, las masculinidades y las identidades de género.