lunes, 8 de noviembre de 2010

Congreso sobre Michel Foucault en Valencia


Con el título "Michel Foucault, un pensador polièdric", tendrá lugar en Valencia, entre los días 15 y 17 de noviembre de 2010 y en el Museu Valenciá de la Ilustració y la Modernitat un congreso sobre el pensador francés. Entre los ponentes invitados se cuenta Ángel Gabilondo, Miguel Morey, Alain Brossat, Philippe Artières, Didier Eribon y Geoffroy Huard de la Marre, miembro de nuestro grupo HUM-536. Su intervención se titula "Contra el poder analítico, la palabra de los sin voz", y se centra en el análisis de la película Moi, Pierre Rivière de Allio y en las memorias de Rivière editadas por Foucault.

15 NOVIEMBRE 2010 FORO-DEBATE EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN SOBRE TRANSEXUALIDAD, INTERSEXUALIDAD Y TRANSGENERISMO


El próximo lunes 15 de noviembre tendrá lugar en el Salón de Grados del edificio A-3 (de la Universidad de Jaén, campus Las Lagunillas), un foro de debate titulado "Transexualidad, Intersexualidad y Transgenerismo: límites conceptuales y corporales". Participarán Isabel Balza, profesora de Filosofía Moral de la Universidad de Jaén (en calidad de coordinadora y presentadora del curso), Nuria Gregori (antropóloga y enfermera), Aimar Suess (sociólogo y activista trans) y nuestro compañero Francisco Vázquez. En la línea de sus últimos trabajos sobre el asunto, éste defenderá la propuesta de un construccionismo bien temperado

lunes, 1 de noviembre de 2010

Congreso "Treinta años después de 'La Distinción'"



Entre los próximos días 4 y 6 de noviembre, tendrá lugar en París un coloquio dedicado a celebrar los 30 años de la publicación de La Distinción, obra fundamental de Pierre Bourdieu, convertida hoy en un clásico de la sociología. Entre los ponentes invitados hay que mencionar a Tony Bennett, Gérard Mauger y a nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña. Este último intervendrá con un trabajo titulado "Economie morale et alimentation : le cas des classes populaires". Fundamentalmente, el coloquio se celebrará en la sede del INHA (Institut National de l’Histoire de l’Art) 2 rue Vivienne, y 6 rue des Petits-Champs, 75002, Paris, en la Galerie Colbert.

jueves, 28 de octubre de 2010

"Emergencias del Mundo Contemporáneo". III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía


En el Paraninfo de la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, se ha venido celebrando esta semana el III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía, organizado por el Decanato en colaboración con Tales (Asociaicón de Alumnos de Postgrado de Filosofía de la UCM) bajo el tema "Emergencias del mundo contemporáneo". Francisco Vázquez, miembro del grupo HUM 536 intervino junto a Jacobo Muñoz en la Conferencia Inaugural titulada "Pensar el presente de la filosofía española". En esta mesa redonda se discutió acerca del futuro de la filosofía española partiendo de un diagnóstico concerniente a su reciente pasado.

sábado, 23 de octubre de 2010

Tesis Doctoral de Milagros Álvarez Urcelay sobre transgresiones sexuales en Guipúzcoa durante la edad moderna





El martes 19 de octubre ha tenido lugar en la Facultad de Letras (Vitoria) de la Universidad del País Vasco, la lectura de la tesis doctoral de Milagros Álvarez Urcelay titulada Transgresiones a la moral sexual y su castigo en Guipuzkoa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se trata de un trabajo monumental, tanto por sus dimensiones (más de 1.200 págs.) como por la variedad de temas que afronta (historia de la criminalidad y la violencia, de la sexualidad, de las mujeres, de la desviación social). El director es Iñaki Reguera, muy conocido por sus trabajos sobre la Inquisición en el País Vasco. Formaron parte del tribunal los profesores Mª Victoria López Cordón (UCM), Eukene Lacarra (U. País Vasco), María José De la Pascua Sánchez (Universidad de Cádiz), Iñaki Bazán (U. País Vasco) y Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz). El trabajo obtuvo la máxima calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad. Se pueden consultar los comentarios de Francisco Vázquez acerca de la tesis.

martes, 12 de octubre de 2010

En recuerdo de nuestro compañero Eduardo Bello



Esta mañana ha fallecido en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, el profesor Eduardo Bello Reguera, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Decano de la Facultad de Filosofía en esa Universidad (1992-1994) y director durante más de veinte años de la revista Daimon, Eduardo Bello era conocido en la comunidad filosófica española como persona de talante ilustrado y comprometido con los valores democráticos. Gran conocedor de autores clásicos como Descartes, Rousseau, Kant, Merleau-Ponty, Sartre y Rawls, su incesante y entusiasta activismo - que le acompañó hasta el final- fue decisivo para hacer de la Facultad de Filosofía de Murcia una de las más dinámicas y vivas que hay en España. Los compañeros de las áreas filosóficas de la Universidad de Cádiz, que tuvimos la fortuna de experimentar la cercanía y la amabilidad de Eduardo, queremos, desde el dolor de su repentina pérdida, recordarlo con cariño y admiración. Puede encontrarse una semblanza detallada en el blog de Antonio Campillo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Publicado en Ariel y reseñado en Babelia el libro sobre la calidad de la democracia española, del que es coautor Ramón Vargas-Machuca







En la edición de Babelia correspondiente al pasado sábado 25 de octubre de 2010, se ha publicado una elogiosa reseña, redactada por Salvador Giner, del libro Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana (Barcelona, Ariel, 2010), cuyos coautores son Gómez Fortes, Pérez Yruela y nuestro compañero y director del grupo HUM 536, Ramón Vargas-Machuca. La obra es el resultado de un proyecto de investigación que combina un riguroso estudio cuantitativo y cualitativo del grado de legitimidad de las instituciones democráticas y del nivel de competencia cívica de los españoles, con una evaluación del grado de salud democrática del país. Por sus características, se trata de un trabajo sin precedentes y de extraordinario interés, tanto para los políticos y los investigadores sociales como para la ciudadanía en general.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Congrès Marx International VI


Entre los próximos días 22 y 25 de septiembre, tendrá lugar la celebración del VI Congreso Internacional "Marx", organizado por la prestigiosa revista Actuel Marx. En esta edición, el tema general es "Crises, Révoltes, Utopies". Nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña participará como ponente en este encuentro, dentro del "Atelier 5. Vendredi 24 septembre 2010, 14h-16h, salle 318. Les formes de la critique sociale dans les années 70", con una conferencia titulada "Langage politique et langage savant dans les années 70 : Michel Foucault en situation". Este es el resumen de la misma:


Une grande partie des travaux consacrés aux trajectoires d’auteurs académiques ou de producteurs culturels qui s’associent, dans les années 1970, au travail collectif de la critique sociale, délaisse très souvent la question des modalités de circulation et de retraduction des mots d’ordre politique dans l’univers intellectuel et des concepts savants dans l’univers politique. Il est bien sûr nécessaire de prêter une attention particulière aux réfractions et aux censures qu’exercent les champs intellectuel et académique pour comprendre la transformation des discours académiques et intellectuels qui prennent souvent l’aspect, si l’on se donne la peine de les observer sous cet angle, de discours doubles, destinés à fonctionner sur des scènes multiples, et recélant des clins d’œil ou des micro-distinctions que seuls le regard indigène peut percevoir. C’est toute l’historicité du discours foucaldien qu’il s’agira ici d’appréhender en mettant en perspective, pour mieux comprendre les enchaînements conceptuels de ce discours, les relations que Foucault établit entre les dilemmes intellectuels auxquels il est confronté et les conflits de l’univers politique. Pour saisir ce mécanisme propre aux conjonctures de transformation idéologique et politique, dont les « années 1970 » sont une illustration particulière, on montrera avec le plus de précision possible, comment la conjoncture politique produit des tensions, des hésitations et une complexité nouvelles dans le discours de Foucault. On verra ainsi que la substitution du concept de gouvernementalité à celui de biopolitique, l’abandon d’une perspective de classe, ou encore le privilège accordé par Foucault au modèle de la sécurité sur celui de la discipline, renvoient à des phénomènes intellectuels (les conflits avec Deleuze et le gauchisme, l’alliance avec les « nouveaux philosophes », la démarcation par rapport à la sociologie critique), aussi bien que politiques (l’émergence d’une nouvelle gauche incarnée notamment par Michel Rocard, l’assimilation de plus en plus courante du marxisme au socialisme réel). On espère de cette façon, à partir d’un cas qui n’est pas isolé, mettre au jour les formes de réorientation, de reconversion ou de transformation du discours intellectuel « critique » dans les années 1970.
Pueden encontrarse más detalles sobre el Congreso en http://actuelmarx.u-paris10.fr/indexp.htm y en http://moreno-pestana.blogspot.com/

jueves, 12 de agosto de 2010

ENTREVISTA CON ILDEFONSO MARQUÉS EN "EL PAÍS"


A raíz del artículo recientemente aparecido en Reis nº 131, julio-sept. 2010, por Ildefonso Marqués Perales y Manuel Herrera-Usagre, titulado "¿Somos más móviles? Nuevas evidencias sobre la movilidad intergeneracional de clase en españa en la segunda mitad del siglo XX", el diario El País publicó en su edición de ayer una amplia entrevista con los autores. La entrevista en cuestión ha sido realizada por Ricardo Iori y Jorge Berástegui, con el título "Ascensor social: fuera de servicio". En ella se comenta el estancamiento, iniciado ya en la década de los 60, de la movilidad social en España. Asimismo se constata el carácter determinante del origen familiar como instancia que limita las posibilidades de cambio. La entrevista recoge un cuadro comparativo que ubica la situación española en el contexto europeo. Ildefonso Marqués, que forma parte del proyecto de investigación desarrollado por nuestro grupo acerca de la sociología de la filosofía española, se convierte, con este interesantísimo trabajo, en uno de los principales especialistas internacionales en los estudios sobre movilidad social.

viernes, 6 de agosto de 2010

CONCLUYE EL CURSO CELEBRADO EN EL ESCORIAL SOBRE LA CRISIS DE LAS HUMANIDADES


El viernes 30 de julio, con la conferencia de clausura pronunciada por el profesor Carlos García Gual ("Malos Tiempos para las Musas"), finalizó el curso "La crisis de las humanidades en la sociedad de masas", coordinado por Jacobo Muñoz y en el que ha participado nuestro compañero Francisco Vázquez. Este curso, programado en la edición de 2010 de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, ha tenido un gran éxito, contando con un público muy interesado y participativo y con unos ponentes muy implicados en las discusiones que han tenido lugar, tanto en las mesas redondas celebradas como después de cada conferencia. El curso ha concluido con un balance equilibrado entre los diagnósticos pesimistas y las expectativas prometedoras, la necesidad de conciliarse con el desarrollo tecnológico y las innovaciones educativas y la exigencia de repolitizar el cultivo de las humanidades.

martes, 27 de julio de 2010

COMIENZA EL CURSO DEL ESCORIAL SOBRE "CRISIS DE LAS HUMANIDADES Y CULTURA DE MASAS"


El lunes 26 de julio han dado comienzo las sesiones del curso "Crisis de las Humanidades y Cultura de Masas", encuadrado en la actual edición de los cursos de verano de El Escorial. La conferencia de apertura ha sido pronunciada por Jacobo Muñoz Veiga, con el título "El Futuro de las Humanidades"; hoy martes tienen lugar las intervenciones de Germán Cano y Javier Gomá Lanzón. El miércoles imparte su charla Eugenio Moya ("Internet, ¿una vuelta a la caverna platónica?") y el jueves a las 10 h. Florencio Jiménez Burillo ("Las tres culturas"). Para el mismo jueves a las 12 h. está prevista la conferencia de Francisco Vázquez, titulada "La transformación de las Humanidades y el rediseño de las subjetividades en el liberalismo tardío". Por la tarde intervendrá junto a Jacobo Muñoz y Sandra Santana Pérez, en una mesa redonda sobre "Humanidades y Sociedad de Masas". Cierra el ciclo el profesor Carlos García Gual con una conferencia titulada "Malos tiempos para las musas: el descrédito de la literatura".

domingo, 25 de julio de 2010

ARTÍCULO DE GEOFFROY HUARD SOBRE GUY HOCQUENGHEM EN DEBATS


En el número 107 de la revista Debats, acaba de publicarse un artículo de Geoffroy Huard de la Marre, becario del plan propio de la UCA y compañero de nuestro grupo de investigación. El artículo se titula "El deseo no es homosexual ni heterosexual. Sobre El deseo homosexual, de Guy Hocquenghem". Geoffroy Huard, ha traducido obras de Hocquenghem y de Didier Eribon al español, y se encuentra actualmente en l'École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París realizando trabajos relacionados con el asunto de su tesis doctoral, un estudio comparado de la historia del movimiento de liberación gay en España y Francia.

viernes, 23 de julio de 2010

PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE JOSÉ BENITO SEOANE SOBRE LA POLÉMICA DEL "LIBRO ROJO DEL COLE"




Nuestro compañero de grupo de investigación José Benito Seoane Cegarra, ha publicado hace unos meses un interesante trabajo sobre la política sexual en la España de la Transición. Su título es "Censure et morale sexuelle dans l'Espagne de la transition. La controverse autour d'El Libro Rojo del Cole". Este estudio, que prolonga las indagaciones genealógicas acerca de la educación sexual en españa, recogidas en su libro La Pasión y la Norma. Genealogía de la Educación Sexual en la España Contemporánea. Orígenes (1800-1920) (Barcelona, Octaedro, 2006), se ha publicado en un volumen colectivo editado por la Universidad de Bruselas. Esta obra, en la que participan especialistas en historia de la sexualidad tan prestigiosos como el recientemente fallecido Bruno Wanrooij (sobre Italia), Franz X. Eder (mundo germánico) o Harry Oosterhuis (Krafft-Ebing, psiquiatría de las perversiones), se titula La Modernisation de la Sexualité (19e-20e. siècles) (Bruxelles, Éditions de l'Université de Bruxelles, 2010), y pretende analizar las raíces y las repercusiones de la "revolución sexual" de los años 60 en la moral social de distintos países europeos.

martes, 13 de julio de 2010

PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO DE VALENTÍN GALVÁN Y RESEÑAS DE SU LIBRO "DE VAGOS Y MALEANTES"


Valentín Galván, miembro de nuestro grupo de investigación, acaba de publicar en el último número aparecido de Daimon. revista de Filosofía, 48 sept-dic. 2009, pp. 21-37, un interesante artículo titulado "Michel Foucault y las cárceles durante la transición política española". Este trabajo podrá consultarse en breve en http://revistas.um.es/daimon/issue/archive
Por otra parte, acaban de aparecer en Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, y en Rebelion. org, sendas reseñas de su obra De vagos y maleantes. Michel Foucault en España (Barcelona, Virus Editorial, 2010). La primera ha sido redactada por Jesús García Blanca; la segunda por Luis Roca Jusmet. Pueden encontrarse respectivamente en http://www.youkali.net/youkali9a17.pdf y http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106720

martes, 6 de julio de 2010

¿Quiénes son los amigos del pueblo? Comentario a un artículo de Francisco Vázquez

Una de las formas más disolventes del espíritu mercantil se disfraza de populismo. Las instituciones, resultado imperfecto de una razón pública conflictiva, se presentan como intrínsecamente perversas frente a los deseos -socialmente manipulados- o los caprichos -psicológicamente inestables- de los clientes. El ataque a la universidad -contra sus normas, sus requisitos, sus criterios objetivados- es un ataque contra el monopolio público de la acreditación de los sujetos. Claro que en la universidad siempre hay -muchas- distorsiones de la razón pública, ya sea por intereses privados o por coaliciones burocráticas, por jerarquías arbitrarias o por colusiones vergonzantes con los poderes privados. Pero la defensa contra estas se encuentra dentro de lo público, no en su disolución a través de la extensión de un mercado falseado, como todos, por las relaciones de poder, por la escasez material de los sujetos -en la que abrevan los populistas- y por los deseos de omnipotencia de las empresas -siempre ansiosas de producir sujetos dóciles y útiles en la universidad-. Para que haya mercado económico -cabría demostrarlo- todo no puede ser mercado: ni las relaciones afectivas, ni las laborales, ni las ecológicas, ni las jurídicas ni las educativas.
Permítasenos recuperar el título de un clásico -con muchísimas sombras y en buena medida de herencia sombría- del pensamiento crítico para introducir este divertido y necesario artículo de Francisco Vázquez.

ACABA DE SALIR EL ESPERADO LIBRO DE JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA SOBRE LA ANOREXIA




El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), acaba de publicar, en su prestigiosa colección de monografías, el estudio de José Luis Moreno Pestaña, titulado Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Se trata de un estudio cuya publicación se esperaba desde hace tiempo, un análisis sociológico magistral y sin precedentes en la literatura científico-social española. Destinado a convertirse en un clásico sobre sociología del cuerpo, ésta es la presentación que hace de su contenido el propio CIS:





Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social
Moreno Pestaña, José Luis
336 págs. 17.0 € (IVA incluido). Madrid, 2010. ISBN: 978-84-7476-487-1
En este libro se plantea una investigación sumamente novedosa, basada en una minuciosa investigación empírica, sobre un asunto que ha adquirido gran relevancia en los últimos años: los trastornos alimentarios y sus condicionantes sociales y culturales. Desde una sofisticada perspectiva sociológica, se presta especial atención a las relaciones de género, a las diversas culturas de clase y a la relación que la sociedad mantiene con el medio terapéutico. A lo largo de sus páginas se explora qué se considera “trastorno alimentario”, tanto por parte de los especialistas, como de las afectadas y de sus allegados. Además, se reconstruye la cultura de la alimentación de un grupo significativo de personas afectadas y de sus entornos familiares con el fin de analizar qué razones sociales hacen que se comience a restringir la ingesta de alimentos y por qué, como consecuencia de ello, se genera un conflicto con aquellos con los que se comparte la vida cotidiana. Por último, el libro se pregunta qué prácticas sociales —entre ellas, aunque no sólo, las terapéuticas— permiten superar los trastornos alimentarios y defenderse de las presiones corporales que emanan de los mercados de competencia corporal. El libro —y de ahí su título— plantea cuestiones importantes sobre los problemas filosóficos de ética y política del cuerpo, apoyándose en autores como Maurice Merleau-Ponty, Michel Foucault, Erving Goffman y Pierre Bourdieu.

viernes, 2 de julio de 2010

Reseña de "Herederos y Pretendientes" en Babelia


En la revista Babelia, suplemento cultural de El País y en el número correspondiente al 3 de julio de 2010, se acaba de publicar una reseña, firmada por Jordi Gracia, del libro de Francisco Vázquez García, La Filosofía Española: Herederos y Pretendientes (1963-1990). Una lectura sociológica. Puede encontrarse en http://www.elpais.com/articulo/portada/Filosofos/espacio/publico/elpepuculbab/20100703elpbabpor_21/Tes

miércoles, 30 de junio de 2010

Convocatoria del IV Congreso Internacional Historia a Debate


Entre los días 15 y 19 de diciembre de 2010, tendrá lugar la cuarta edición del prestigioso Congreso Internacional Historia a Debate. Algunos de los miembros de nuestro grupo de investigación hemos participado activamente en anteriores ediciones de este importante encuentro, cita fundamental para todos los interesados en cuestiones de teoría de la historia y en la apertura de corrientes renovadoras en el ámbito de las ciencias históricas. Puede encontrarse información detallada en http://www.h-debate.com/
La convocatoria puede encontrarse asimismo en http://www.scribd.com/doc/33733068/convocatoriaHaD

Debajo se reproduce la carta que el profesor Carlos Barros, director de este Congreso y presidente de la Asociación Historia a Debate ha remitido a diversas instituciones y grupos invitando a participar en el mismo:


Estimados colegas: Los días 15-19 de diciembre de 2010, en el marco del Año Xacobeo 2010, celebraremos en Santiago de Compostela el IV Congreso Internacional Historia a Debate, para lo cual queremos contar de nuevo con vuestra colaboración académica en las mismas condiciones que en 2004 (III Congreso). Solicitamos, pues, vuestra contribución para difundir la convocatoria del IV Congreso, que va en anexo (más información en www.h-debate.com), como la posterior edición de sus actas, y facilitar en la medida de lo posible la participación en él a los miembros de vuestra institución. Contamos con mejorar, gracias a vuestro apoyo, los buenos resultados para nuestra disciplina que hemos obtenido en las tres primeras ediciones, para lo cual estamos abiertos a vuestras sugerencias y propuestas sobre otras posibles entidades colaboradoras, ponencias y ponentes, etc. Esperando una pronta respuesta, cordialmente, Carlos Barros Coordinador del IV Congreso Internacional Historia a Debate (15-19 de diciembre de 2010) Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España) www.h-debate.com, www.cbarros.com www.youtube.com/user/HistoriaDebate

lunes, 21 de junio de 2010

RESEÑAS DE OBRAS DE FRANCISCO VÁZQUEZ EN DYNAMIS


En el recién aparecido volumen 3o de la conocida revista internacional Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, editada por la Universidad de Granada, pueden encontrarse sendas recensiones de La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940 (Madrid, Akal, 2009) y de Hermaphroditism, medical science and sexual identity in Spain, 1850-1960 (Cardiff, University of Wales Press, 2009). En el primer caso la autoría corresponde a Francisco Vázquez García; el segundo es de autoría compartida con Richard Cleminson, profesor de la Universidad de Leeds. Los recensores son, en el primer caso Enrique Rodríguez Ocaña y en el segundo, Rosa María Medina Doménech. El texto de las recensiones puede encontrarse en la web de la revista: http://www.revistadynamis.es/mambo/index.php

domingo, 13 de junio de 2010

PARTICIPACIÓN DE FILÓSOFOS DE LA UCA EN EL X CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA


Entre los próximos días 1 y 3 de julio, tendrá lugar en Pamplona el X Congreso Nacional de Sociología. Esta edición contará con una representativa participación de filósofos de la UCA. José Luis Moreno Pestaña intervendrá en la mesa de "Teoría Sociológica" con la ponencia titulada "Un programa para la sociología de la filosofía". Sus doctorandos, Jorge Costa y Francisca Fernández, lo harán en la mesa de "Sociología del consumo", con sendas comunicaciones sobre "La idea de consumo en La rebelión de las masas de Ortega y Gasset" y "Lo cuantitativo y lo cualitativo en Manuel Sacristán", respectivamente. Además de esto, Ildefonso Márquez Perales, profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla y vinculado también al grupo de Cádiz, presidirá la mesa denominada "Teorías sociológicas para un tiempo de crisis". El programa puede consultarse en http://www.fes-web.org/que-hacemos/congresos/X/

sábado, 12 de junio de 2010

COMENTARIOS SOBRE "DE VAGOS Y MALEANTES. MICHEL FOUCAULT EN ESPAÑA"


El libro publicado recientemente por Valentín Galván en la editorial Virus, De vagos y maleantes. Michel Foucault en España, ha sido esta semana objeto de dos extensos comentarios en El Cultural, suplemento del diario El Mundo. La semana pasada, Manuel Barrios, filósofo y Decano de la Facultad de Filosofía de Sevilla, recensionó este ensayo, y esta misma semana el propio Valentín Galván -miembro de nuestro grupo de investigación HUM536- ha publicado en el mismo medio una amplia síntesis de su texto. Ambas referencias pueden encontrarse en:


miércoles, 9 de junio de 2010

Presentación del Primer Seminario de Sociología Crítica en el Collège d'Espagne


José Luis Moreno Pestaña presentó ayer, en el Collège d'Espagne, el Primer Seminario de Sociología Crítica, dedicado a homenajear al sociólogo francés Gerard Mauger. Esta importante iniciativa, que fue abierta ayer con la intervención del director del Colegio de España, Javier de Lucas, ha contado con la participación, entre otros, de Robert Castel, Louis Pinto, Charles Soulié y Bernard Pudal. El magnífico texto de presentación redactado por José Luis Moreno Pestaña, así como el programa definitivo de ponencias, puede encontrarse en http://moreno-pestana.blogspot.com/

martes, 8 de junio de 2010

ENTREVISTA EN REBELION.ORG SOBRE HEREDEROS Y PRETENDIENTES


En la web de la revista Rebelion.Org, se ha publicado una entrevista de Salvador López Arnal con Francisco Vázquez, a propósito del libro La filosofía española: herederos y pretendientes (1963-1990). Una lectura sociológica, editado por Abada. La entrevista incluye una carta del profesor de la UCA acerca de las maneras retóricas de la filosofía francesa. Puede consultarse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=107532

viernes, 4 de junio de 2010

CURSO DE VERANO EN EL ESCORIAL: CRISIS DE LAS HUMANIDADES Y CULTURA DE MASAS



Entre los días 26 y 30 de julio se celebrará, en el marco de los cursos de verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, un curso titulado "Crisis de las Humanidades y Cultura de Masas". Ha sido coordinado por el profesor Jacobo Muñoz, catedrático de Filosofía en la UCM, y entre los ponentes se encuentra el profesor de la UCA, Francisco Vázquez. El programa es el que figura a continuación:


PROGRAMA DEL CURSO: CRISIS DE LAS HUMANIDADES Y CULTURA DE MASAS

*LUNES, DÍA 26 DE JULIO
10.30 horas: Inauguración
Director del curso Jacobo Muñoz Veiga
12.00 horas: Conferencia
Título: El Futuro de las Humanidades
Conferenciante: Jacobo Muñoz Veiga. Catedrático de Filosofía de la UCM
16.30 horas: Mesa redonda
Título: La Reforma de la Humanidades
- Director del curso.
- Secretario del curso: Florencio Jiménez Burillo,. Catedrático de Psicología Social de la UCM.
- Pablo López Álvarez. Profesor Titular de Filosofía de la UCM.

*MARTES, DÍA 27 de JULIO
10.00 horas: 1ª Conferencia
Título: La Rebelión de los Señores: El Desprecio Político de las Masas.
Conferenciante: Germán Cano Cuenca. Profesor Titular de Filosofía de la UCM.
12.00 horas: 2ª Conferencia
Título: No mas Masas, sino muchos ciudadanos
Conferenciante: Javier Gomá Lanzó. Presidente de la Fundación March.
16.30 horas: Mesa redonda
Título: Cultura y Medios de Comunicación
- Director del curso.
- Germán Cano Cuenca. Profesor Titular de Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares
- Javier Gomá Lanzó. Presidente de la Fundación March
- Nuria Azancot. Redactora Jefe de “El Cultural” del Diario El Mundo.

*MIÉRCOLES, DÍA 28 de JULIO
10.00 horas: 1ª Conferencia
Título: Internet, una vuelta a la Caverna Platónica
Conferenciante: Eugenio Moya Cantero. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia
16.30 horas: Mesa redonda
Título: Las Humanidades y el Impacto de las Nuevas Tecnologías
- Director del curso.
- Eugenio Moya Cantero. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia
- Ángel Faerna García-Bermejo. Profesor Titular de Filosofía de Castilla la Mancha.
- Ramón del Castillo Santos. Profesor Titular de Filosofía de la UNED.

*JUEVES, DÍA 29 de JULIO
10.00 horas: 1ª Conferencia
Título: Las Tres Culturas
Conferenciante: Florencio Jiménez Burillo. Catedrático de Psicología Social de la UCM.
12.00 horas: 2ª Conferencia
Título: La Transformación de las Humanidades y el Rediseño de las subjetividades en el Liberalismo Tardío
Conferenciante: Francisco Vázquez García. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz.
16.30 horas: Mesa redonda
Título: Humanidades y Sociedad de Masas.
- Director del curso
- Francisco Vázquez García. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz.
- Sandra Santana Pérez. Doctora en Filosofía por la UCM.

*VIERNES, DÍA 30 de JULIO
10.00 horas: 1ª Conferencia
Título: Malos Tiempos para las Musas: El descrédito de la Literatura
Conferenciante: Carlos García Gual. Catedrático de Filología Clásica de la UCM.
12.00 horas: Clausura y entrega de diplomas
Director del curso: Jacobo Muñoz Veiga

FIN DE CURSO EN PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE FILOSOFÍA


Acaban de finalizar las clases en la asignatura de 3º de Humanidades de la Universidad de Cádiz, "Problemas Contemporáneos de Filosofía".
Esta materia, impartida por los profesores José Luis Moreno Pestaña y Francisco Vázquez García, ha contado este año con un activo y simpático grupo de estudiantes. Ha sido un periplo intenso en el que se han examinado cuestiones tan diversas como el debate sobre la modernidad, el estatuto epistemológico de las ciencias humanas, el individualismo, el cuerpo, género y sexualidad y el asunto del multiculturalismo. Desde el área de Filosofía damos la despedida al alumnado de este año agradeciendo su interés y participación

sábado, 22 de mayo de 2010

Nueva publicación española sobre biopolítica, con participación de filósofos de la UCA



El CSIC y Los Libros de la catarata han editado, dentro de la colección Anejor Arbor, el volumen colectivo titulado Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo, coordinado por Sonia Arribas, Germán Cano y Javier Ugarte. El libro contiene una serie de contribuciones de autores españoles (Carolina Meloni, Pablo López, Rodrigo Castro, Mario Espinoza, Julio Díaz y Fernando Bayón), incluidos los coordinadores. Recoge asimismo dos trabajos de sendos profesores de Filosofía de la UCA, José Luis Moreno Pestaña ("Gubernamentalidad, biopolítica, neoliberalismo: Foucault en situación") y Francisco Vázquez García ("Biopolítica y 'población' en el pensamiento moderno (España, siglos XVII-XVIII)". Con este nuevo trabajo se muestra la fecundidad de este concepto en el ámbito de la filosofía y las ciencias sociales en España, uniéndose a otros textos de reciente publicación: La administración de la vida. Estudios biopolíticos (editado por Javier Ugarte en Anthropos, 2005), Rastros y rostros de la biopolítica (editado por Ignacio Mendiola Gonzalo, también en Anthropos, 2009) y La invención del racismo. Nacimiento d ela biopolítica en España (de Francisco Vázquez, Akal, 2008)

viernes, 21 de mayo de 2010

Sixth International Conference. Democracy: A Pragmatist Approach. May 24 – 28, 2010, Cádiz, Spain

The conference is generously supported by the Cyrus H. Holley Professorship in Applied Ethics at Bloomfield College, the Center for Dewey Studies at Southern Illinois University, the Consejería de
Economía, Innovación y Ciencia ( Junta de Andalucia), the Project research “La calidad de la democracia” CSO2008-06525-C02-02/CPOL. ( Ministerio de Ciencia e Innovación) and the University of Cádiz.

23 May, Sunday

Arrival at Conference Venue

Hotel Senator

C/ Rubio y Diaz, 1 (Plaza de San Agustín)

11004 Cádiz

John's Mobile: 1-518-791-7916

John's email:

Carlos´s Mobile: 00 34 627928166

Conference center

Aulario La Bomba. Room nº 2.

All lunches will be served at the Facultad de Filosofía

20:00 Welcome Dinner (Hosted by the Americans)

24 May, Monday

8:00 am Breakfast

9:00 – 10:30 Keynote Address

Herman Saatkamp

Santayana: Naturalism, Democracy and Values

10:30 – 11:00 Coffee Break

11:00 – 13:00 Session I Creative Democracy as a Way of Life

Emil Višòovský

Creative Democracy and Civic Culture

Charlene Haddock-Seigfried

Democracy as a Way of Life

13:00 – 14:00 Lunch

john.ryder@suny.edu

Program

14:00 – 16:00 Session II Pragmatism and Democracy

Don Morse

Democracy as a Way of Life and Death: Rethinking

Pragmatism's Democratic Vision

Tigran Epoyan

Santayana, Pragmatism and Democracy

16:00 – 16:30 Coffee Break

16:30 – 17:30 Session III Pragmatism in Practice

Michael Eldridge

Obama as a pragmatic democrat: What We Can Learn

from His Presidency

17:45 – 19:45 Walking Tour through Cadiz

20:00 Dinner at Cathedral Square

Walks and Talks

25 May, Tuesday

8:00 am Breakfast

9:00 – 11:00 Session IV Perspectives on Dewey

Larry Hickman

A New Direction for Philosophy: John Dewey's Class Lectures

Nina Yulina

Contemporary Naturalism and the Naturalism of Dewey

11:00 – 11:30 Coffee Break

11:30 – 13:30 Session V Perspectives on Democracy

John Ryder

Is Democracy Really So Important?

Alex Kremer

Rorty on Democracy

13:30 – 14:30Lunch

14:30 – 16:30 Session VI Dewey and Rorty

Miklós Nyírõ

Dewey and Rorty on Education and Democracy

Christopher Voparil

Rorty and Dewey on Philosophy and Democracy:

Toward a Fruitful Conversation

16:30 Free Time

19:30 Dinnerat the Facultad de Filosofía Restaurant.

Walks and Talks

26 May, Wednesday

8:00 am Breakfast

8:45 – 10:45 Session VIII dentity and Community

Kathleen Wallace

Identity, Responsibility and Community

Scott Pratt

Identity, Community and Power

10:45 – 11:15Coffee Break

11:15 – 13:15 Session VIII Challenges to Democracy

Ramon del Castillo

Bernstein and Habermas on the Democratic Ethos

Ramón Rodríguez Aguilera

Democracy within the Victory of the Market: A Pragmatic Transformation

13:15 – 14:00 Lunch

14:00 Excursion to Sevilla

20:00 Dinner

27 May, Thursday

8:00 amBreakfast

9:00 – 11:00 Session IX Transformation and Utopia

James Campbell

The Transformative Power of Democracy

Radim Šíp

Democracy: A Utopia

11:00 – 11:30 Coffee Break

11:30 – 13:30 Session X On Art

Krystyna Wilkoszewska

How Art Helps To Share Our Experiences: Dewey's Approach

Lyubov Bugaeva

Dewey and Santayana on Visual Art

13:30 – 14:30Lunch

Lyubov Bugaeva

Dewey and Santayana on Visual Art

13:30 – 14:30 Lunch

14:30 – 16:30 Session XI Democracy and Citizenship

Gert-Rüdiger Wegmarshaus

The European Union between Multi-Level

Representation and Citizens Participation:

Can the Pragmatist Approach to Democracy Fix the Evils of EU-Bureaucracy?

Paul Thompson

Environmental Citizenship and Jeffersonian Democracy

16:30 Free Time

19:30 Dinner

Walks and Talks

28 May Friday

8:00 amBreakfast

9:00 – 11:00 Session XII Current Issues 1

Philipp Dorstewitz

From Brownfield to Cultural Capital:

The Idea of an “Urban Laboratory” Developed by Zeche Zollverein

Armen Marsoobian

The Moral Burden of Memory

11:00 – 11:30 Coffee Break

11:30 – 13:30 Session XIIIMoral Inquiry and Moral Perplexity

Richard Hart

Democracy and Moral Perplexity: Dewey, Addams and Steinbeck

Henrik Rydenfelt

Democracy and Moral Inquiry: A Response to Cheryl Misak

13:30 – 14:30 Lunch

14:30 – 16:30 Session XIV Current Issues 2

Gregory Fernando Pappas

A Deweyan Criticism of Recent Repressive Views of Democracy

Carlos Mougan

Democracy, Constitutionalism and Way of Life:

A Deweyan Reading of R. Dworkin

16:30 Final Thoughts

19:30 Farewell Dinner

29 May, Saturday

Breakfast

Departure. Bon Voyage!

martes, 18 de mayo de 2010

20 y 21 de Mayo: Jornadas sobre Identidades, Géneros y Sexualidades




El próximo jueves 20 de mayo a partir de las 19 hrs. comenzarán en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras las jornadas "Cuerpos Rebeldes: identidades, géneros y sexualidades" dentro de las actividades del Máster "Género, identidad y ciudadanía", coordinado por la profesora Asunción Aragón. . Se trata de un encuentro de alto nivel. Intervienen José Antonio Nieto ("De la transexualidad y su despsiquiatrización"), catedrático de Antropología de la UNED; Elvira Burgos ("El género como problema: Judith Butler y la teoría queer"), profesora titular d ela Universidad de Zaragoza y Beatriz Gimeno ("Teoría queer: alcances y límites"), escritora y conocida activista LGBT

lunes, 17 de mayo de 2010

8 y 9 de junio: SÉMINAIRE DE SOCIOLOGIE CRITIQUE AUTOUR DE GÉRARD MAUGER











PREMIER SÉMINAIRE DE SOCIOLOGIE CRITIQUE : AUTOUR DES TRAVAUX DE GÉRARD MAUGER




8 et 9 juin 2010

Salle Luis Buñuel, Colegio de España (Cité universitaire, Paris)



[Organisé par : Christophe Gaubert (Université de Limoges/GRESCO[1]), Joël Mariojouls (CESSP[2], équipe CSE[3]), Jose Luis Moreno Pestaña (Université de Cadix/CESSP, équipe CSE)]



Ce premier séminaire prend pour objet les travaux de Gérard Mauger (CESSP/CSE, CNRS). Collègues et/ou anciens étudiants, nous avons souvent, dans nos propres recherches, appris de, utilisé et discuté ses travaux dans les domaines de la sociologie de la jeunesse et de la déviance, de la lecture, des intellectuels ou de l’analyse réflexive du travail sociologique (pour utiliser quatre catégories de classement académique des travaux sociologiques). Nous voudrions profiter de son passage à l’éméritat pour rendre plus explicite cette discussion, y compris de manière critique et manifester cette dette intellectuelle en nous appuyant, d’une part, sur ses publications, d’autre part sur les recherches sociologiques qui ont pu s’en inspirer ou porter sur des terrains et des objets analogues.

Ce séminaire se déroulera sur deux journées, et les communications seront agencées autour de quatre thématiques permettant d’interroger de manière transversale les travaux de Gérard Mauger : « Encadrement des classes populaires », « Droit d’entrée et légitimité », « Sociogenèse des habitus et reproduction », « Engagement intellectuel, engagement politique ».



Programme du mardi 8 juin 2010 – 9 h-18 h

9 h 30 : Ouverture. Javier de Lucas, Directeur du Colegio de España.

9 h 45 : Introduction à la première journée. Robert Castel, EHESS.

10 h : Encadrement des classes populaires (Présentation : Patrice Pinell, CSE)

L’analyse que propose Gérard Mauger de l’encadrement des classes populaires ouvre au moins deux lignes de travail. D’une part, ces travaux sont sensibles à la présence du contrôle social dans les activités d’encadrement professionnel des jeunes des classes populaires. D’autre part, ils recèlent une critique des facilités de la critique destructrice du travail social et soulignent parfois que le travail social peut être un opérateur de conversion des dispositions. Nous discuterons de ces deux perspectives, de leurs contradictions éventuelles et de leurs agencements.

Avec des interventions de Jean-François Gaspar (Haute École Louvain en Hainaut), Thomas Sauvadet (CESAMES), Julie Sedel (TECH/SENSE-Orange-Labs), Xavier Zunigo (CSE).



14 h : « Droits d’entrée et légitimité » (Présentation : Christophe Gaubert)

La sociologie développée par Gérard Mauger, pour une grande part explicitement centrée sur la jeunesse des classes populaires, contribue aussi à une sociologie de la petite bourgeoisie et des conditions d’entrée dans des univers plus légitimes. Tout d’abord, lorsqu’il s’agit de décrire les rapports des enquêtés à l’enquêteur (représentant du monde « bourgeois »), ou la confrontation des « loubards » et des « gauchistes » et, plus globalement de prendre en compte la confrontation au monde des autres et le flou de la frontière entre pratiques illégitimes et légitimes (en matière d’échanges marchands comme d’échanges politiques, par exemple). Ensuite, lorsqu’il s’agit de proposer une sociologie des âges de la vie et des générations qui pose, entre autres, la question de « l’installation » (réelle ou espérée), des anticipations et de la diffusion des styles de vie. Enfin, lorsqu’il s’agit d’objectiver les usages sociaux de la lecture (comme pratique dont la légitimité a été inégalement inculquée par l’école) ou bien encore de coordonner des travaux sur le droit d’entrée dans des univers artistiques parfois à demi-légitimes. Nous examinerons cette contribution « masquée » à la sociologie du petit-bourgeois (de condition ou d’aspiration), du déclassement ou des reconversions, comme à celle de la quête de légitimité des arts moyens, de leurs adeptes ou de leurs pratiquants.

Avec des interventions de Vincent Dubois (IEP de Strasbourg, IUF), Serge Katz (Université Picardie-Jules Verne), Wenceslas Lizé (Université de Poitiers), Vanessa Pinto (CESSP/CSE).



* * *



Programme du mercredi 9 juin 2010 – 9 h-18 h

9 h 30 : Introduction à la deuxième journée. Rémi Lenoir, Université Paris 1.

9 h 45 : Sociogenèse des habitus (Présentation : Jose Luis Moreno Pestaña)

Dans ses travaux de sociologie des intellectuels et des classes populaires, Gérard Mauger développe une analyse des trajectoires « déviantes » qui suppose aussi, parfois, de la normalité : espace des styles de vie conforme des jeunes des classes populaires, voies plus nobles d’accès au monde intellectuel, etc. Il s’agira de discuter cette construction qui enferme une théorie du fonctionnement de l’habitus qui emprunte à et complexifie certaines des intuitions de Pierre Bourdieu.

Avec des interventions d’Annie Collovald (Université de Nantes) Louis Pinto (CESSP/CSE), Charles Soulié (Université Paris 8-Saint-Denis).



14h. Engagements intellectuels, engagements politiques (Présentation : Joël Mariojouls)

Gérard Mauger a contribué à objectiver la trajectoire politique d’une génération (qui est aussi la sienne) et interrogé les formes diverses d’engagement de désengagement dans des univers sociaux variés. De plus, il fait partie de ceux qui considèrent que la sociologie ne vaudrait pas une heure de peine si elle oubliait sa vocation à contribuer à la transformation du monde. C’est la question des investissements politiques et des investissements intellectuels qui sera au centre de cette demi-journée.

Avec des interventions de Frédéric Lebaron (Université Picardie-Jules Verne, IUF), Marie-Pierre Pouly (Université de Limoges), Bernard Pudal (Université Paris-X), Christian Topalov (CNRS/EHESS).

------



Renseignements pratiques

Colegio de España : Cité Universitaire, 7E bd Jourdan 75014 Paris

Accès : RER B : Cité Universitaire

Métro : Porte d’Orléans

Tramway T3

Bus 21, 88, 67

Périphérique : sortie porte d’Orléans ou porte de Gentilly (Parking public CHARLETY à proximité).

Point Vélib devant la Cité internationale



Contacter les organisateurs : joseluis.moreno@uca.es

christophe.gaubert@unilim.fr

joel.mariojouls@laposte.net

[1] Groupe de recherche et d’études sociologiques du centre-ouest (Universités de Limoges et Poitiers).

[2] Centre européen de sociologie et de science politique de la Sorbonne (UMR CNRS/Paris 1/EHESS).

[3] Centre de sociologie européenne.

miércoles, 5 de mayo de 2010

De Vagos y Maleantes: Michel Foucault en España


El Dr. Valentín Galván, miembro del grupo "El problema de la alteridad en el mundo actual", acaba de publicar en la editorial virus el libro De vagos y maleantes. Michel Foucault en España. Reproducimos debajo el comentario redactado por nuestro compañero, José Luis Moreno Pestaña, en su blog, "Hexis, filosofía y sociología":

"Valentín Galván acaba de publicar su investigación doctoral en la editorial Virus su libro De vagos y maleantes. Michel Foucault en España. Tuve la suerte de juzgar esta tesis -dirigida por Paco Vázquez, que introduce el libro- cuando se defendió; ahora está disponible en esta bonita edición de la más que meritoria editoria Virus. Valentín hace un retrato honesto y detallado de las recepciones plurales del filósofo de Poitiers. Recepción que aún nos ocupa y, como pude comprobar en el congreso de filosofía joven, aún nos enfrenta. Pensemos lo que pensemos de ella, debe ser porque algo importante -aún, quizá no dentro de poco- se juega de nuestra identidad profesional como filósofos y política como ciudadanos."

Cádiz: Sexta Edición del Congreso Internacional del Central European Pragmatist Forum




Entre los próximos días 24 y 28 de mayo, tendrá lugar, en el Aulario "La Bomba" de la Universidad de Cádiz, la Sexta Edición del Congreso Internacional del CEPF (Central European Pragmatist Forum). Este prestigioso encuentro internacional se celebra este año en Cádiz por iniciativa del Dr. Carlos Mougán Rivero, uno de los mejores especialistas españoles en la tradición pragmatista, dentro de las actividades organizadas desde el Proyecto de Investigación "La calidad de la democracia", dirigido por el Dr. Ramón Vargas-Machuca. En el Congreso participan 28 miembros de la prestigiosa asociación pragmatista europea, procedentes de muy distintos países. El tema del encuentro es "Democracy: a Pragmatist Approach". En las distintas ponencias presentadas se tratará de pensar los principales problemas de la teoría de la democracia desde el diálogo con el pragmatismo y con sus principales autores (Dewey, Rorty, Santayana, Bernstein, etc.). Puede encontrarse más información en http://www.cepf.sk/index.php?id=2010anno


lunes, 3 de mayo de 2010


El pasado martes 27 de abril a las 19'30, tuvo lugar en la Sala Valle Inclán del Círculo de Bellas artes de Madrid, la presentación del libro de Francisco Vázquez, La Filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), editado por Abada. Participaron Manuel Garrido, José Luis Villacañas y Jacobo Muñoz, aparte del representante de la editorial, Fernando Guerrero y del autor. Entre el público se encontraban los filósofos españoles Javier Muguerza, Félix Duque, Antonio Campillo y Antonio López Castellón. Se puede encontrar más información sobre este acto en el Diario La Voz de Cádiz: http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20100502/sociedad/arduo-camino-modernidad-20100502.html
y en:
Asimismo, se puede escuchar la entrevista realizada con Francisco Vázquez sobre este libro en el programa Contratiempo, de radio Círculo, el diez de mayo de 2010 en

viernes, 30 de abril de 2010

Intervenciones gaditanas en el Congreso de Filosofía Joven















José Luis Moreno Pestaña ha intervenido como ponente en el XLVII Congreso de Filosofía Joven celebrado en Murcia entre el 27 y el 30 de abril de 2010. El resumen de su conferencia, titulada "Antitotalitarismo, izquierda, neoliberalismo: el caso de Michel Foucault", puede encontrarse en http://moreno-pestana.blogspot.com/

Asimismo, en este Congreso presentaron sendas comunicaciones Francisca Fernández Cáceres y Jorge Costa Delgado, doctorandos del profesor Moreno Pestaña y miembros del grupo de investigación de la UCA "El problema de la alteridad en el mundo actual". La comunicación de Francisca Fernández, titulada "Rol de la filosofía e interdisciplinariedad en Manuel Sacristán" fue presentada el 28 de abril. El mismo día presentó la suya Jorge Costa, con el título: "El problema de la especialización en ortega y Gasset: Misión de la Universidad y la Rebelión de las masas". Los textos de estas intervenciones pueden encontrarse en http:// moreno-pestana.blogspot.com/

sábado, 24 de abril de 2010

XIX JORNADA DE DEBATE SOBRE SANIDAD PÚBLICA,


«Crisis del Neoliberalismo y
desigualdades sociales en términos
de Salud»
FADSP (Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública)
PROGRAMA
XXIX Jornada de Debate sobre
SANIDAD PUBLICA

Fechas:
28 y 29 de mayo de 2010
Lugar:
Cádiz. Facultad Económicas y Empresariales de la UCA
(antiguo Hospital de Mora)

PROGRAMA

Viernes 28 de mayo
17:00 h Congreso de la FADSP
19:00 h Bienvenida e inauguración
de la XXIX Jornada de Debate sobre
Sanidad Pública de la FADSP.
Conferencia inaugural: Biopolítica y Salud
Francisco Vázquez García.
Catedrático de Filosofía. Universidad de Cádiz.
Organizan:
Colaboran:
ADSP Cadiz
FADSP
Diputación Provincial de Cádiz
Universidad de Cádiz
Sociedad Española de Epidemiología

Sábado 29 de mayo
09:30 h Balance de las Jornadas sobre Desigualdades
Sociales y Salud
Antonio Vergara. ADSP Andalucía
10:00 h MESAS REDONDAS
Desigualdades sociales en la tuberculosis en
el Campo de Gibraltar
Juan Antonio Córdoba. Técnico en Salud Pública.
ADSP Andalucía
Dificultades para llegar a fin de mes y
desigualdades en Salud en Andalucía
Antonio Escolar Pujolar. Técnico en Salud Pública.
ADSP Andalucía
Modera: Lola Martínez. ADSP Andalucía
12:00 h Café
12:30 h CONFERENCIA: Crisis y Desigualdades
Vicente Navarro López. Universidad
Pompeu Fabra (Barcelona).
Modera: Marciano Sánchez Bayle. FADSP
14:00 h Comida de trabajo
15:30 h Paseo gaditano
17:00 h CONFERENCIA: Desigualdades de género y
crisis económica
Lina Gálvez Muñoz. Vicerrectora de Post-Grado
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
18:30 h MESAS REDONDAS
Paro, precariedad laboral y Salud
Modera: José Chamizo de la Rubia.
Defensor del Pueblo Andaluz
Paro y desigualdades en Salud
Fernando García Benavides. Universidad Pompeu
Fabra (Barcelona). Presidente de la Sociedad
Española Epidemiología
Repercusiones del paro y estrategias de mejora
Santiago Cortés. Asociación de Parados Casería
de Montijo (Granada)
20:00 h Relatoría de la Jornada
22:00 h Cena gaditana con «chirigota ilegal»

Más información detallada en
http://fadsp.es/obsmadrid/index.php/convocatorias/1378-xxix-jornada-de-debate-sobre-sanidad-publica-fadsp

miércoles, 21 de abril de 2010

Presentación de La filosofía española: herederos y pretendientes


El próximo martes 27 de abril a as 19'30 horas tendrá lugar en Madrid la presentación del libro de Francisco Vázquez La filosofía española: herederos y pretendientes (1963-1990). Una lectura sociológica, publicado recientemente por Abada Editores.
En la presentación intervendrá el director editorial, Fernando Guerrero y los profesores José Luis Villacañas, Manuel Garrido y Jacobo Muñoz, además del autor. El acto tendrá lugar en la Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes




Se dejan aquí algunas reseñas sobre Herederos y pretendientes (Madrid, Abada, 2009)

http://unciegoconunapistola.wordpress.com/2010/02/
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26686/La_filosofia_espanola__Herederos_y_pretendientes_Una_lectura_sociologica
http://es.dir.groups.yahoo.com/group/histeducal/message/2200

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Artículo de Francisco Vázquez en "La Voz" del 17 de diciembre

LO VISIBLE Y LO INVISIBLE DEL PLAN BOLONIA

Para tomar la medida de lo que supone el remodelamiento de la Universidad europea a partir del plan diseñado en Bolonia (1999), sirve de poco echar mano de conceptos que se utilizan como banderas (“mercantilización”, “privatización”). Tampoco vale el recurso a las viejas divisiones heredadas de la filosofía política decimonónica (privado vs. público, libertad vs. coacción, individuo vs. Estado). Es necesario contar con una cartografía fina que permita situar este cambio en el marco más general donde cobra sentido.
El plan de Bolonia no está por llegar. Estamos en él desde hace tiempo. Forma parte de una verdadera revolución en la forma de conducir los servicios públicos, una transformación iniciada hace más de veinte años y que rige hoy en la mayoría de los países del mundo occidental, con independencia del color político de los partidos gobernantes.
El problema es que el mencionado plan se puso en marcha en un escenario marcado por la apoteosis de la globalización neoliberal. Como todo el mundo sabe, esta situación ha cambiado y sería una ceguera no levantar acta de los efectos que este cambio supone para el porvenir de la política universitaria.
El nuevo modo de gobernar los servicios públicos, lo que a comienzos de los 90 se conoció como “perestroika norteamericana”, es lo que el plan Bolonia lleva a sus últimas consecuencias en el ámbito de la educación superior. Esos servicios dejaban de ser agencias estatales encargadas de atender las necesidades de los ciudadanos. Había que transformar esas viejas instituciones welfaristas en organismos descentralizados y autónomos, que compitieran entre sí para satisfacer la demanda de potenciales consumidores. Se trataba de regir los servicios públicos implantando una suerte de mercado artificial donde el ciudadano dependiente de la protección estatal era reemplazado por el consumidor autorresponsable, empresario de sí mismo y embarcado en la infinita búsqueda de una vida de “calidad”.
El desafío consistía en gobernar apoyándose en la propia libertad de acción de los gobernados. En el caso de las universidades, los Estados tienden a delegar toda la responsabilidad en los propios agentes –centros, departamentos, órganos centrales de gobierno, personal- que compiten entre sí y a escala continental por hacerse con nichos de consumidores (estudiantes) y obtener recursos para su proyección docente e investigadora.
La supervisión del conjunto no se ajusta ya al añejo e inservible modelo de la inspección estatal. Se impone una estrategia de autorresponsabilidad continua donde prima la producción masiva de evidencias –a poder ser numéricas: acreditaciones, auditorías, autoevaluaciones, ponderaciones de la calidad docente e investigadora, etc.. Por encima de todo, este mercado se regula a través de la propia competencia entre sus agentes.
Sería del todo falaz negar las ventajas de este diseño. El viejo feudalismo de los expertos –como los “jeques” de las antiguas “áreas de conocimiento” o los viejos mandarines de cátedra- queda mermado en una fórmula que impone la transparencia contable de los resultados, la externalización de las evaluaciones y el control por los consumidores. Por otro lado, la preocupación por captar clientela ha conducido a un saludable debate –inédito en la Universidad española- acerca de los métodos de enseñanza. En este mismo orden benéfico hay que emplazar la futura homologación de las titulaciones a escala europea.
Sin embargo estos logros no deben hacer olvidar los costes del nuevo programa. Se fomenta –en una institución pública- una cultura de la competencia y del individualismo consumista e insolidario; obligadas a valerse por sí mismas, las Universidades corren el peligro de someterse a los intereses particulares de sus espónsores; la lucha desenfrenada por la clientela puede llevar a la exclusión o a la trivialización de ciertas enseñanzas (se ha dicho, por ejemplo, que la profesión de historiador se transformará en la de gestor cultural o del patrimonio), dando pie al imperio del didactismo y al vaciamiento de los contenidos.
Lo más inquietante tal vez sea la tendencia –ilustrada por lo sucedido en la administración española y anticipado por la andaluza- a separar la Universidad del ámbito de la educación. La primera ha dejado de pertenecer a la “mano izquierda” del Estado –la mano que cuida y educa. Ha sido desplazada hacia la mano derecha –el mundo aguerrido de la competitividad empresarial, la innovación tecnológica y la creación de plusvalías. Curiosamente, la política universitaria de una administración que se jacta de luchar contra la dominación masculina, afecta negativamente a dos sectores donde prevalecen las mujeres: las enseñanzas humanísticas y el sistema educativo. Es como si las universidades, a la postre, no debieran rendir un servicio público sino transformarse en productoras de un conocimiento inmediatamente convertible en capital.

Francisco Vázquez G.

sábado, 18 de octubre de 2008

Graziela Perosa en la Universidad de Cádiz



Invitada por José Luis Moreno Pestaña, estará entre nosotros Graziela Perosa. He aquí una pequeña presentación de su trayectoria.

Nací en São Paulo en 1970 y, después de concluir la maestría en Psicología y el
Nací en São Paulo en 1970 y, después de concluir la maestría en Psicología y el doctorado en Educación, soy actualmente profesora de la Universidad de São Paulo (USP). Desde el doctorado persigo examinar los efectos de las experiencias educacionales sobre las trayectorias individuales, habiendo escrito mi tesis y algunos artículos sobre el tema. Más recientemente, he trabajado un conjunto de entrevistas en profundidad con abuelas, padres e hijos de tres generaciones de 200 familias de diferentes grupos sociales, en las que solicité a los entrevistados una respuesta reflexiva sobre sus experiencias educacionales. Comparando los datos obtenidos en las entrevistas a las series estadísticas nacionales, pretendo aprehender las relaciones entre la historia estructural (urbanización acelerada y expansión educacional acentuada en las últimas décadas) y las trayectorias individuales. Las entrevistas realizadas ofrecen una oportunidad rica para comprender los procesos de interiorización, con todo lo que eso implica de colectivo y de influencias de las estructuras sociales sobre prácticas y representaciones individuales, pero también las tomas de posición individuales, como, por ejemplo, el ingreso más o menos precoz al trabajo, la relación con la escuela, la prolongación o no de la escolaridad. Se trata de pensar las perspectivas y las soluciones encontradas por individuos que resuelven problemas colocados por situaciones cotidianas, estructuradas por la estructura social, pero también actualizadas y negociadas en las relaciones sociales entre las generaciones en un dado espacio social.

Estaré en la Universidad de Cádiz entre diciembre de 2008 y febrero de 2009.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Carlos Aguirre en la UCA


En la última semana de octubre estará con nosotros el profesor Carlos Antonio Aguirre Rojas. Viene invitado (desde la Escuela de Altos Estudios de París) por nuestro proyecto; es el director de la beca postdoctoral de Alejandro Estrella en la UNAM de México. Va a reunirse con nosotros para hablarnos de su visión de la historia social de los intelectuales y de la biografía intelectual. Serán dos sesiones que tendrán lugar el martes 27 de octubre y el miércoles 29 de octubre de 18a 20 horas en el seminario Mariano Peñalver.
He aquí su biografía en Wikipedia

Carlos Antonio Aguirre Rojas (Ciudad de México; 1955), científico social, teórico e investigador mexicano. Doctor en economía por la UNAM.

Su obra es un importante aporte a los textos de divulgación en México, de lo que ha escrito un elevado número de libros, artículos y compilaciones. Es partidario y principal exponente en México de la historia crítica; la tendencia que ha manejado en la mayor parte de sus textos es la de la difusión de las metodologías históricas de mediados del siglo XX, como la escuela de los Anales, asumiendo una postura didáctica.

Sus influencias marcan una línea directa entre los principales exponentes de la historia crítica: Karl Marx, Fernand Braudel, Marc Bloch, Lucien Febvre, Michel Foucault, Carlo Ginzburg, Edward Thompson, Ranajit Guha, Walter Benjamin y Norbert Elias, de los cuales es un importante divulgador en México.

Dado que siempre ha llevado a la praxis su actividad por consecuencia de las posturas ideológicas que representa, es director y fundador de la revista de divulgación científica y cultural Contrahistorias la otra mirada de Clío, fundador del Centro Immanuel Wallerstein en San Cristóbal de las Casas, académico, activo conferencista y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN. Basta leer alguno de sus artículos para comprobar su originalidad y estilo ameno y conciso, aunque a veces superficial. Su texto más popular es Antimanual del mal historiador o como hacer una buena historia crítica (Editorial Contrahistorias), en el cual plantea con el tono de un texto de divulgación las discusiones y posturas de la ciencia histórica, en total oposición a la actividad historiográfica en México, que presenta un retraso metodológico respecto al plano internacional. Dicho texto ha tenido una enorme aceptación entre alumnos de nivel medio superior y ha sido reeditado en varios países.


Formación académica [editar]Es doctor en economía por la UNAM y posdoctor en Historia por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Ha sido profesor invitado en la Universite de Tolouse, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Investigador visitante en el Fernand Braudel Center de la State University of New York y del Centro Juan Marinello en La Habana, Cuba. Actualmente es investigador por la UNAM en el Instituto de Investigaciones Sociales y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.


Bibliografía [editar]Chiapas, planeta tierra. (Editorial Contrahistorias, 2006)
Retratos para la historia. Ensayos de contrahistoria intelectual. (Editorial Contrahistorias, 2006)
América Latina en la encrucijada. (Editorial Contrahistorias, 2006)
Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer una buena historia crítica? (Editorial La Vasija, 2003) (Actualmente Editorial Contrahistorias, 2005, quinta edición en español)
Mitos y olvidos en la historia oficial de México. (Editorial Era, 2004)
América Latina, História e Presente (Editorial Papirus, 2004)
Fernand Braudel et les sciences humaines. (Editorial L’Harmattan, 2004)
Corrientes, temas y autores de la historiografía del siglo XX. (Editorial UJAT, 2004)
La escuela de los Annales. Ayer, hoy mañana. (Editorial Era, 2004)
Die ‘Schule’ der Annales. (Leipziger Universitaet Verlag, 2004)
Immanuel Wallerstein: Crítica del sistema mundo capitalista (Estudio y entrevista a Immanuel Wallerstein). (Editorial Era, 2004)
Braudel, o, mundo e o Brasil (Cortez, 2003)
Os annales e a historiografia francesa: tradicôes críticas de Marc Bloch a Michel Foucault (Universidade Estadual de Maringá, 2000)
Braudel a debate (Imagen Contemporánea, 2000)
Los Anales y la historiografía latinoamericana (UNAM, 1993)
Como compilador:

Chiapas en perspectiva histórica (El Viejo Topo, 2002).
Primeras jornadas braudelianas. (UNAM, 1991).
Ha prologado:

Immanuel Wallerstein.La crisis estructural del capitalismo (Editorial Contrahistorias, 2005).
Marc Bloch.Apología para la historia o El oficio del historiador (FCE, 1996).
Sus textos han sido traducidos al portugués, inglés, catalán, francés, italiano, alemán, ruso y chino