lunes, 12 de enero de 2015

Fernando Aguiar (IESA-CSIC) evalúa nuestro proyecto "Vigilancia de Fronteras, Colaboración Crítica y Reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en Francia y en España (1940-1990)

Nuestro proyecto se sometió a una jornada de evaluación externa que sirvió también como balance colectivo  de nuestro trabajo. Invitamos a Cristóbal Torres y Fernando Aguiar a que nos evaluaran. He aquí el informe de Fernando Aguiar
PROYECTO DE I+D “VIGILANCIA DE FRONTERAS, COLABORACIÓN CRÍTICA Y RECONVERSIÓN: UN ESTUDIO COMPARADO DE LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LAS CIENCIAS SOCIALES EN FRANCIA Y EN ESPAÑA
(1940-1990)”
EVALUACIÓN EXTERNA
FERNANDO AGUIAR
IESA-CSIC
1.    Introducción
Los proyectos del Plan Nacional de I+D se tienen que someter obligatoriamente a una  evaluación final en la que los responsables dan cuenta de lo realizado y hasta qué punto se han cumplido los objetivos previstos en función del presupuesto asignado. Sin embargo, los responsables de un proyecto no tienen obligación alguna de someterse a una evaluación externa previa a la evaluación oficial. En este caso no ha sido así: los responsables del proyecto de I+D “Vigilancia de fronteras…” (FFI2010-15196) han querido contar con evaluaciones externas extraoficiales, lo que no es frecuente y es loable. La apuesta, que sin duda tiene beneficios, no está exente de riesgos, tanto para los evaluados como para los evaluadores. Quien evalúa tendrá que administrar bien elogios y críticas para que su trabajo, aunque no sea oficial, resulte útil. Al evaluado quizá no le agrade todo lo que se le dice y se arrepienta de la hora en la que hizo el encargo. La crítica se parece a la competencia de mercado, que se alaba sobre todo cuando no nos afecta. 
 Sin embargo, quienes han solicitado esta breve evaluación no temen los riesgos de la crítica pues la ejercen consigo mismos a diario: buena prueba de ello es este mismo encargo. Por lo demás, el trabajo que ha realizado el grupo de investigación es más que loable.
El material en que se apoya la evaluación es el siguiente:
-Materiales del proyecto:
-Sesiones presenciales de presentación de resultados: Universidad de Cádiz, 13 y 14 de octubre de 2014.
En lo que sigue se tratarán los siguientes puntos:
-Objetivos previstos y equipo de investigación que los ha llevado a cabo.
-Resultados
-Objeciones
-Un brevísimo DAFO a modo de conclusión
2.    Objetivos previstos y equipo de investigación que los ha llevado a cabo.
Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:
a.    Trazar una tipología de las actitudes filosóficas ante las ciencias sociales tomando como referencia comparativa los casos francés y español entre 1940 y 1970, elaborando conceptualmente la noción de “escuela filosófica”.
b.     Analizar e interpretar el modo en que se combinan estas actitudes en tres estudios de caso abordados comparativamente: A) 1940-1955: punto de partida (escuela de Ortega/escuela de Sartre-Merleau-Ponty-Aron); B (1955-1970): la institucionalización de la sociología (escuela de Zubiri-Instituto de Estudios Políticos/escuela de Aron-Bourdieu) y C (1970-1990): la crítica filosófica de las ciencias humanas (escuelas de Bueno y Sacristán + escuelas de García Calvo y el Col.legi de Filosofía/ escuela althusssero-lacaniana + escuela de la Université de Vincennes).
c.    Evaluar las actitudes que han supuesto un obstáculo o un estímulo para el desarrollo científico de las ciencias sociales.
El equipo de investigación que los ha llevado a cabo cuenta con una larga experiencia previa. En especial, la obra de los profesores Francisco Vázquez y  José Luis Moreno Pestaña ha girado, en gran medida, en torno a los temas de este proyecto de investigación (véase la producción de ambos autores en Academia.edu para comprobarlo). En este sentido, destacaría trabajos de Francisco Vázquez, como
La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990) (Madrid, Abada, 2010); "El problema de la reflexividad en Pierre Bourdieu. De la epistemología a la ética" (Opinión Jurídica, 2006). De Moreno Pestaña: “Delimitando el oficio de filósofo” (Daimon, 2009); “Randal Collins y la dimensión ritual de la filosofía” (REIS, 2007). Coordinado por ambos: Pierre Bourdieu y la filosofía (Montesinos Editor, 2006).En el resto del equipo lo componen profesores e investigadores (Alejandro Estrella, José Luis Bellón, Louis Pinto, Jorge Cosa, Gérad Mauge y Johannes Angermüller) y jóvenes doctores (María Francisca Fernández y José Antonio Hernández, quienes han realizado la tesis en el seno del proyecto). Todos ellos realizan su trabajo en el campo de la sociología de la filosofía y la crítica filosófica de las ciencias humanas.
No cabe duda, pues, de que el equipo se hallaba bien preparado para abordar el proyecto que le fue concedido. Esto, que puede parecer una obviedad, no lo es, pues a menudo se conceden proyectos a equipos cuyos miembros presentan una formación y unas trayectorias muy desiguales, no necesariamente en cuanto a la calidad de sus trabajos individuales, sino en cuanto a la coherencia de sus líneas y al valor de su experiencia previa. 
3.    Resultados
 ¿Se han cumplido los objetivos previstos? A tenor de los resultados eso parece; pero veámoslo con más detalle, relacionando resultados y objetivos. Para ello dividiremos esta sección en dos apartados:
a.    Publicaciones
Como se puede comprobar en el blog del grupo de investigación (http://sociologyofphilosophy.blogspot.com.es/2014/11/cuatro-anos-de-sociologia-de-la.html), las publicaciones satisfacen con creces lo que se pretendía lograr en los puntos a) y b) de los objetivos y, en menor medida, los del c)[1]. Cabe destacar, por un lado, los libros Foucault  y la política y La norma de la filosofía (ambos de Moreno Pestaña) e Hijos de Dionisos (Vázquez García) y, por otro, los siguientes artículos o capítulos de libros: 
-Johannes Angermüller, "Cómo ser un filósofo académico. El discurso como práctica de posicionamiento a varios niveles", Sociología histórica, nº 2, 201.
-José Luis Bellón Aguilera, “La Historia social de la literatura española. Recepción y polémica”, en Sociología histórica, 2/2013.
-Jorge Costa Delgado, "Las nociones de vida y biología en la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset", Daímon. Revista internacional de Filosofía, nº 53, 2011.
 -Alejandro Estrella González, “Para una historia comparada de la filosofía. La formación del campo español y mexicano”, Daímon. Revista internacional de Filosofía, nº 53, 20
-María Francisca Fernández Cáceres, "Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico", Daímon. Revista internacional de Filosofía, nº 53, 2011.
-Gérard Mauger, "Modos de generación de las generaciones sociales", Sociología histórica, nº 2, 2013.
-José Luis Moreno Pestaña, "Un programa para la sociología de la filosofíaRevista Internacional de Sociología, vol 70, 2012.
-José Luis Moreno Pestaña, « Jacques Donzelot's The Policing of Families  (1977) in Context », R. Duschinsky, L. A. Rocha, Foucault, the Family and Politics, London, Palgrave.
-Louis Pinto, "Los sobrinos de Zaratustra: vanguardismo, izquierdismo y posmodernismo", Sociología histórica, nº 2, 2013. 
Esto no es más que una breve selección porque el grupo ha publicado casi una treintena de artículos en revistas especializadas, nueve capítulos de libro y dos tesis, lo que permite hacerse una clara idea de su fertilidad.
b.    Formación
Por otra parte, el desarrollo de los puntos a) y b) ha dado lugar a las  tesis doctorales de José Antonio Hernández Guerrero  (dirigida por Francisco Vázquez) y de María Francisca Fernández Cáceres (dirigida por José Luis Moreno Pestaña).
           
Como en el apartado anterior podemos decir aquí también que, dada su notable producción, el equipo ha cumplido los objetivos que se había propuesto.
4.    Objeciones
Lo cual no significa, por supuesto, que no haya nada que objetar:
a.    Con respecto al logro de los objetivos
En muchas de las publicaciones del grupo se tratan implícitamente cuestiones relacionadas con el punto c) de los objetivos. Parece, sin embargo, un tema menor entre los muchos que se abordan. Los investigadores del grupo hacen muy buena sociología de la filosofía (española y francesa) y desarrollan con profundidad los puntos a) y b) que, como se pueden comprobar, están mejor expuestos que el punto c). Este resulta demasiado amplio, poco preciso: “Evaluar las actitudes que han supuesto un obstáculo o un estímulo para el desarrollo científico de las ciencias sociales”. ¿Las ciencias sociales en general? ¿Algunas más que otras? No se aprecia claramente, pues, cuál ha sido el desarrollo de este punto, aunque hay que decir que no parece que tenga un papel tan destacado en el proyecto como los dos primeros.
b.    Con respecto al empleo de técnicas cualitativas
En las sesiones de evaluación celebradas en la Universidad de Cádiz se presentaron algunos trabajos en los que se realizaban entrevistas en profundidad  a informantes cualificados. En esas sesiones se plantearon algunos problemas metodológicos sobre el análisis de las entrevistas que están razonablemente bien resueltos en la literatura sobre técnicas cualitativas. El grupo debería reforzarse en ese terreno. En este sentido, uno de los debates más interesantes giró en torno a lo que los informantes callan o dan por supuesto y a la dificultad de obtener información cualitativa útil. Un trabajo reciente aborda esta cuestión
 :
Ruiz, J (2014), “El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 146.
            La bibliografía recogida en este trabajo será una buena guía cubrir bien esta área.
5.    Un brevísimo DAFO a modo de conclusión
·         Fortalezas: la enorme coherencia de los intereses del grupo y el liderazgo de Moreno Pestaña y Vázquez García son su mayor fortaleza, así como la gran fertilidad de todos los miembros y su excelente formación filosófica. Se  trata, sin duda, de un grupo muy productivo, lo que no es frecuente en proyectos de ciencias sociales y humanidades.
·         Debilidades: Conocimiento de técnicas cualitativas de investigación y análisis. Habría que mejorarlo.
·         Amenazas: Aunque el grupo tiene estrechos vínculos con el mundo académico francés e iberoamericano, los temas de sociología de la filosofía española –como la filosofía española misma- corren el riesgo de caer en el localismo: a poco que los investigadores se descuiden, estos temas solo interesarán a los de aquí porque son de aquí, cabría decir. Hay que evitar ese localismo ampliando la proyección internacional del grupo y extrayendo lecciones de la sociología de la filosofía española para aplicarlas a la sociología de la filosofía en general. Sería conveniente publicar más resultados en revistas en inglés (que, guste o no, es la legua franca); ello no implica en absoluto descuidar el español o el francés.
·         Oportunidades: Como en otros casos, también en éste las amenazas se pueden transformar en oportunidades. Así, por ejemplo, el excelente trabajo del grupo en relación con el concepto de “generación” tiene un gran calado teórico y empírico fácilmente exportable.
En resumen, nos encontramos con un proyecto bien liderado, fértil y prometedor en el que los errores son pocos y los aciertos muchos.
       


[1] En el siguiente apartado se explica mejor esta valoración.

martes, 6 de enero de 2015

Se publican dos recensiones de "Sex, identity and hermaphrodites in Iberia, 1500-1800"



En 2014 se han publicado dos recensiones del libro Sex, Identity and Hermaphrodites in Iberia,1500-1800 (London: Pickering and Chatto, 2013), de Richard Cleminson y Francisco Vázquez. La primera ha salido en Historia Social y de la Educación, 3 (2014), 1, pp. 106-110, y su autora es Ana Inés Renta Davids. La segunda en Lectora. Revista de Dones y Textualitat, 20 (2014), pp. 215-217, siendo su autor Rafael M. Mérida Jiménez

lunes, 5 de enero de 2015

"Catón el Censor y los Muebles de Ikea", artículo de José Luis Moreno Pestaña y Francisco Vázquez sobre las críticas a la Universidad pública

Reproducimos debajo, el texto de un artículo que el Diario de Cádiz decidió no publicar, acerca de las críticas a las universidades públicas y sobre el supuesto uso de "tarjetas black" en la UCA. El texto puede consultarse también en Rebelion.org:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193975

CATÓN EL CENSOR Y LOS MUEBLES DE IKEA
José Luis Moreno Pestaña
Francisco Vázquez García
Profesores de Filosofía de la Universidad de Cádiz
En el baremo de estimación de profesiones publicado por el CIS en febrero de 2013, la de docente universitario aparecía como una de las más apreciadas por los españoles. Paradójicamente, desde entonces, atacar a la Universidad pública se ha convertido en un deporte nacional. Periodistas, portavoces gubernamentales, jóvenes investigadores, empresarios, políticos de todos los signos e incluso el mismo profesorado de la institución, coinciden en denunciar la degeneración y el estado moribundo del Alma Mater en España. ¿A qué obedece este repentino y radical cambio de opinión?
No se trata de ninguna conspiración, sino del concurso de diferentes circunstancias.
Vaya por delante que la Universidad, como otras muchas instituciones de este país, necesita sin duda mejorar. Pero de ahí al “estado de descomposición” que diagnosticaba recientemente un conocido tertuliano televisivo, va todo un mundo. En las requisitorias asoma a veces la modernidad, invocándose, a modo de oráculos, los infalibles ránkings internacionales -donde por cierto no se evalúan los estudios humanísticos, que dejan en mal lugar a nuestras Universidades. En otros casos se prefiere extraer del baúl munición más añeja, y se habla entonces de “endogamia”, “clientelismo”, “mandarinato” y, últimamente, hasta de “corrupción”.
Por una parte comparece la comprensible indignación de muchos jóvenes y competentes investigadores españoles, condenados al exilio indefinido o a la precariedad. Frustrados ante la imposibilidad de relevar a sus mayores integrándose en la Universidad española, atribuyen al viejo caciquismo feudal una exclusión que tiene que ver en realidad con una reproducción profesional que hoy por hoy se encuentra cortada, interrumpida. Puede haber plazas que se otorguen con arbitrariedad, pero el gran problema es que no hay plazas y tampoco expectativas de que existan en el futuro. Todo lo cual no depende de retorcidos cacicazgos que solo existen en la mitología: depende de la falta de recursos, es decir, de cómo los gestores neoliberales gestionan la crisis.
En segundo lugar hay que mencionar el protagonismo de periódicos como El País, promoviendo foros de opinión donde se condena la inanidad de las Universidades públicas, como si se quisiera “deprisa” sustituirlas por flamantes establecimientos privados. En el colmo de la paradoja, muchos profesores, a menudo veteranos, que han contribuido a fraguar el escenario actual de la educación superior, se convierten en sus principales detractores jugando al arriesgado desdoble de Mr Hyde y el Dr. Jekyll.
El surgimiento de una nueva fuerza política, cuyos principales cuadros dirigentes se han reclutado en nuestras Facultades, ha suministrado nuevos argumentos para justificar el anatema. Los que descalifican a este partido emergente, no dudan en denunciar la “casta universitaria” de la que provienen sus dirigentes, como si en esos recintos se anidara el huevo de la serpiente y se promoviera la corrupción moral de nuestra juventud. Si a esto se añade el escaso aprecio que desde el Ministerio gobernante se siente hacia la Universidad pública, ya tenemos el cóctel servido al completo.
La cosa no puede por menos que resultar irónica. En su biografía de Julio César (Julio César: un dictador democrático), Luciano Canfora  recuerda cómo los ricos se escandalizaban de las compras de votos de César, jefe del partido popular. Catón el Censor, supuestamente la rectitud personificada, aprobaba a los mercachifles políticos, siempre y cuando fuesen de los suyos, de la gente óptima, de la gente importante. Tal sucede hoy: muchos parecen haber descubierto el horror universitario cuando la institución no solo provee los cuadros del bipartidismo, sino que ha fabricado una generación política capaz de encauzar electoralmente el descontento social. Antes, cuando salían los suyos, la universidad solo merecía reverencias. Hoy solo el desprecio y el escándalo.
Es el escándalo interesado de Catón el Censor. Pero lo peor no es eso: César fue, efectivamente, un corrupto y el tío de su asesino se escandalizaba con razón de su comportamiento -aunque omitía reconocer que el suyo y el de sus camaradas aristócratas era idéntico. Lo peor es cuando el moralismo interesado y el periodismo amarillo enlodan a los justos. Seguramente Íñigo Errejón ha cometido errores pero sólo alguien que no haya investigado puede creer que el trabajo de campo o de archivos se hace de ocho a tres en un despacho o en los límites de un campus. Precisamente, quienes calientan silla sin moverse suelen ser grandes vagos -o gente que firma trabajos que realizan otros. Un ejemplo puede que más sangrante lo contiene la denuncia presentada esta semana sobre la Universidad de Cádiz. Las funestas tarjetas, se ha dicho, se dedicaban a comprar en Ikea y luego resulta que en Ikea se compraban muebles para la guardería de la Universidad. Aunque quizá el proyecto de algunos émulos de Catón el Censor es que la Universidad no provea de guarderías, que lo haga el mercado.  
Más justificada podría ser la sospecha de que se gastó demasiado en representación y convites. Lo cual no significa que sea evidente corrupción y no el efecto superficial de algo más profundo, aplaudido a rabiar por muchos neomoralistas. Durante años a quien impartía clases y se dedicaba a la investigación artesanal (la que se puede hacer con los libros propios y de la biblioteca) se le llamó dinosaurio y se le consideró reo del anquilosamiento de la universidad. Se imponía conectarse con redes científicas internacionales y, para ello, debían buscarse contactos. Bien: tejer contactos no se encuentra precisamente acompasado con la austeridad espartana, sobre todo cuando se es una pequeña universidad que necesita mostrarse atractiva. ¿Ante quién? Ante gente con la que uno quiere conectarse pero que tienen muchos pretendientes y quizá no desean conectarse con uno.
Posiblemente ese modelo sea erróneo. Posiblemente debamos revalorizar la investigación artesanal y las clases bien dadas. Posiblemente debamos cuestionar la obsesión por los rankings y mostrar que todos ellos tienen truco y hacen que la universidad pierda contacto con la formación concienzuda de los estudiantes y los profesores nos convirtamos en animadores socioculturales obsesionados con captar la mirada de los privilegiados. Posiblemente. Pero algunos de quienes acaudillan las críticas a la universidad pública no cuestionan el modelo que generó el disparate – y este hay que probarlo, ya que con mucho de lo denunciado puede ocurrir como con los muebles de Ikea. Promueven activamente ese modelo pero quieren que los convites y los viajes (porque ese modelo los exige) los gestionen manos privadas o sus expertos. Se quejan de los efectos de la universidad concentrada en los rankings y las conexiones pero no del modelo que los produce. Idéntico a como Catón el Censor se quejaba de la corrupción de César. 
Critiquémonos, acerbamente si hace falta: pero nunca desde la moral de Catón el Censor en su reencarnación neoliberal.




martes, 30 de diciembre de 2014

Comentario publicado en Babelia sobre el libro "Los antisociales", de Geoffroy Huard

Acaba de ver la luz una breve reseña de Los antisociales, de nuestro compañero Geoffroy Huard, en Babelia, el suplemento cultural de El País. El autor es Manuel Rodríguez Rivero. Se puede acceder al artículo completo aquí.

sábado, 20 de diciembre de 2014

19 de diciembre: reunión preparatoria del Congreso de Filosofía de Cádiz (mayo 2015)

El día 19 de diciembre en la Facultad de Filosofía de la UNED en Madrid, a las 11 horas, ha tenido lugar una jornada preparatoria del VII Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía (Cádiz, 27-29 mayo 2015), dedicado al tema del "Cuerpo". Por la mañana se presentaron dos Ponencias a cargo de José Luis Moreno Pestaña de Jacinto Rivera de Rosales. Por la tarde la Sesión de Trabajo se dedicó a los preparativos del próximo congreso de la SAF en Cádiz. Se insertan debajo, las normas para enviar comunicaciones al mencionado Congreso.

NORMAS PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES
Los interesados en participar en el Congreso con una comunicación deberán enviar el texto completo que servirá de base para la misma antes del 15 de marzo de 2015.
Los textos deberán ser originales y tendrán una extensión de entre 5 y 15 páginas DIN A-4, escritas a espacio y medio en Times New Roman 12. Además, deberán incluir un resumen en español y/o inglés de un máximo de 300 palabras.
Las propuestas irán acompañadas por los datos del autor o autores: nombre y apellidos, e-mail e institución a la que pertenece.

Idiomas: Se admiten comunicaciones en idiomas distintos al español, pero se deberá atender el requisito del resumen en español y/o inglés.
Las comunicaciones se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: congresosaf2015@gmail.com
FECHAS
El VII Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía tendrá lugar en Cádiz, del 27 al 29 de mayo de 2015.

LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz
Avda. Gómez Ulla, 1
11003 Cádiz

martes, 9 de diciembre de 2014

Geofroy Huard de la Marre publica "Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975", en Marcial Pons

Nuestro compañero del grupo HUM-536, Geoffroy Huard de la Marre, acaba de publicar en la editorial Marcial Pons (colección Historia), el libro titulado Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Resultado de la investigación realizada para su tesis doctoral (dirigida por Didier Eribon y Francisco Vázquez), este trabajo, sustentado en la exploración de diversos archivos, es una contribución fundamental para la historia de la sexualidad en la España contemporánea. Reproducimos, debajo, las informaciones ofrecidas por la editorial, en relación con esta obra. En la website de Marcial Pons, se pueden asimismo consultar las primeras páginas del volumen

Contenido
Hoy día se cree que los gays vivieron ocultos hasta
la «revolución gay» de la década de 1970 y los
primeros movimientos homosexuales de la Transición.
Según este lugar común, no hubo prácticamente
nada antes de estas fechas. Sin embargo, el
historiador Geoffroy Huard demuestra que nada
más lejos de la realidad. Gracias a un exhaustivo
trabajo —en archivos inéditos consultados por
primera vez desde la democracia, como los de la
Brigada Mundana de París, los de los juzgados de
vagos y maleantes, de peligrosidad y rehabilitación
social de Cataluña, además de informes policiales,
jurídicos, médicos, artículos de prensa, novelas y
entrevistas con actores de la época— el autor
reconstruye el intenso mundo gay que existía tanto
en el París de los «treinta años gloriosos» como en
la Barcelona franquista entre 1945 y 1975. Se
trata, por tanto, de un enfoque nuevo que reconsidera
la historia reciente de los «invertidos» en
ambos países.

Índice
Introducción. Etiología de la homofobia.-PRIMERA
PARTE. LA CONCEPCIÓN HETEROSEXISTA DE LA
SEXUALIDAD.-Capítulo 1. La oleada moralizadora
en la posguerra.-Capítulo 2. La diferenciación sexual:
un «deber».-Capítulo 3. La protección de los
menores.-SEGUNDA PARTE. LAS SUBCULTURAS
HOMOSEXUALES DE PARÍS Y BARCELONA.-Capítulo
4. La lucha por la desexualización del espacio público
en París.-Capítulo 5. El mundo de los «fulleros»
y de las «mariconas» en París.-Capítulo 6. Los
«invertidos» de las clases populares en los bajos
fondos de Barcelona.-TERCERA PARTE. «LA CONCEPCIÓN
HOMOSEXUAL DEL MUNDO».-Capítulo 7.
Las manifestaciones por la igualdad sexual: luchar
contra las discriminaciones, 1950-1960.-Capítulo 8.
Nuevas formas de militancia: la toma de palabra
por la «liberación sexual», 1960-1970.-Capítulo 9.
El Frente Homosexual de Acción Revolucionaria,
1971-1974.-Capítulo 10. La solidaridad homófila
franco-española, 1970-1975.-Conclusión. Las revoluciones
gays.-Fuentes y Bibliografía.
Autor
Geoffroy Huard es profesor de español en la
Universidad de Le Havre. Doctor en Historia y Sociología
por la Universidad de Cádiz y la Universidad
de Amiens (Premio Extraordinario), ha realizado
una estancia postdoctoral en la Universidad de
Cambridge y ha sido Visiting Scholar en la Universidad
Johns Hopkins. Traductor al español de El
deseo homosexual de Hocquenghem y Escapar del
psicoanálisis de Eribon.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Comentario bibliográfico de Francisco Vázquez sobre Georges Canguilhem, publicado en Asclepio

En el último número de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 66 (2014), 2, acaba de publicarse un comentario bibliográfico de Francisco Vázquez, titulado "Redescubriendo a un filósofo híbrido: Georges Canguilhem". En ese trabajo se comentan dos recientes monografías que forman parte del "boom" Canguilhem acontecido en los últimos quince años, con una proliferación, en todo el mundo, de estudios, coloquios específicos y números de revistas  consagrados al filósofo de Castelnaudary. Los dos textos comentados son el volumen colectivo
FERTÉ, Louise, JACQUARD, Aurore y VERMEREN, Patrice (dir.), La formation de Georges Canguilhem. Un entre-deux-guerres philosophique, Paris, Hermann Éditeurs, 2013, 373 págs. [ISBN 978 2 7056 8666 6]
y el libro, derivado de la tesis doctoral de 
ROTH, Xavier, Georges Canguilhem et l’unité de l’expérience. Juger et agir (1926-1939), Paris, Vrin, 247 págs. [ISBN 978-2-7116-2491-1]

viernes, 28 de noviembre de 2014

1 de diciembre: Seminario en Granada sobre "Manet: une révolution symbolique", de Pierre Bourdieu, con la participación de José Luis Moreno Pestaña, que es también coorganizador

El Lunes 1 de diciembre se celebrará el primer seminario sobre Teoría y crítica de la cultura, consagrado a los cursos sobre Manet de Pierre Bourdieu. El seminario lo organizo con el profesor de Historia del Arte Gabriel Cabello Padial y contará con la intervención de Franck Poupeau uno de los editores del curso. Por la tarde realizaremos un seminario sobre qué aporta el curso de Bourdieu a la sociología de la filosofía, del arte y de la literatura. A los organizadores nos acompañará Juan García Única, profesor de Literatura en la Universidad de Almería.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Se publica en Biblioteca Nueva, el libro "Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985)", de Francisco Vázquez

Acaba de ver la luz el libro de nuestro compañero Francisco Vázquez, titulado Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985). Se ha publicado en la colección "Razón y Sociedad" (dirigida por Jacobo Muñoz), de la editorial Biblioteca Nueva. El volumen es resultado del trabajo realizado por Francisco Vázquez como investigador del proyecto "Vigilancia de Fronteras, Colaboración Crítica y Reconversión: un Estudio Comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)" FFI2010-15196, dirigido por José Luis Moreno Pestaña. Se puede ver un amplio extracto del texto en la página de la propia editorial


PRESENTACIÓN
Hijos de Dionisos explora la formación, en España (1968-1985), de una vanguardia teórica integrada por pensadores tan relevantes como Eugenio Trías, Fernando Savater o Xavier Rubert de Ventós, cuya obra ha tenido una repercusión de alcance internacional.
SINOPSIS
En esta obra se trata de estudiar una escuela filosófica española, en la que se formaron pensadores tan relevantes como Eugenio Trías, Fernando Savater o Xavier Rubert de Ventós, entre otros. Su cronología puede remontarse a finales de la década de los 60. Se trató de un movimiento teórico de vanguardia, muy conectado con la atmósfera contracultural de la época, que se conoció con las denominaciones de “pensamiento lúdico” o “neonietzscheanismo español”. Fuertemente inspirado por las lecturas francesas de Nietzsche y con una vocación iconoclasta, los jóvenes que lo integraron criticaban a la vez la filosofía académica dominante en la Universidad española del momento y sus recambios renovadores, como la filosofía analítica o el marxismo. El grupo llegó a contar con una revista propia Los Cuadernos de la gaya Ciencia y desde la segunda mitad de los años setenta, llegó a institucionalizarse en centros como el Col.legi de Filosofia de Barcelona o la facultad de Filosofía del campus de Zorroaga, en San Sebastián.
Esta escuela nunca ha sido objeto de un estudio monográfico. Lo más innovador de este libro es su tentativa de situarse más allá de la alternativa entre una historia de la filosofía centrada exclusivamente en los textos filosóficos y una historia focalizada en los filósofos y en sus características. Se pretende mostrar que el enfoque sociogenético utilizado, no solo no deja a un lado el análisis concreto de los textos, sino que permite explicar cambios en la trayectoria intelectual o en el aparato conceptual de un filósofo, de un modo más completo que el puro comentario de textos



lunes, 17 de noviembre de 2014

12-14 noviembre: celebración del I Encuentro de la Red Iberoamericana de investigadoras e investigadores en ciencias sociales con enfoque de género (RED-HILA), coordinado por María Nohemí González

Entre los días 12 y 14 de noviembre, ha tenido lugar, organizado por la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla (Colombia), el I Encuentro de la Red Iberoamericana de investigadoras e investigadores en ciencias sociales con enfoque de género (RED-HILA). El coloquio, cuyos detalles pueden seguirse en Twiter, coordinado por la Dra. María Nohemí González, componente del grupo HUM-536, ha contado con la participación de estudiosas y estudiosos procedentes de España y América Latina. Entre las participantes españolas hay que mencionar a la Dra. Leonor Acosta, coordinadora de la línea "Filosofía, Democracia e Identidades", del doctorado de Arte y Humanidades (UCA).

sábado, 15 de noviembre de 2014

Publicación del "Catholicism, race and Empire: Eugenics in Portugal (1900-1950)", de Richard Cleminson

Richard Cleminson, profesor de la Universidad de Leeds y miembro fundador de la línea  "Filosofía, Democracia e Identidades", integrada en el Doctorado de Arte y Humanidades de la Universidad de Cádiz, acaba de publicar en la Central European University Press, el libro titulado Catholicism, Race and Empire: Eugenics in Portugal (1900-1950). Se trata de un estudio sobre la eugenesia en Portugal durante la era del salazarismo, estudiada en el contexto del movimiento eugenésico a escala internacional. Se estudia su escaso nivel de institucionalización, la oposición a la eugenesia derivada del catolicismo conservador y su penetración a través de tres registros: los estudios sobre salud mental realizados desde una perspectiva "biotipológica", la cuestión del mestizaje racial en el ámbito del Imperio colonial portugués y la difusión de un modelo normativo de higiene social, maternología y puericultura.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

17 de noviembre: Conferencia de la profesora Liliane López-Rabatel (Université Lumière 2, Lyon y CNRS) sobre la democracia ateniense

Liliane López-Rabatel, profesora de la Université Lumière Lyon 2 e investigadora del CNRS, historiadora y especialista en la historia del sorteo, y autora de una  tesis doctoral titulada Klèrôtèria. Le tirage au sort dans le monde grec antique : machines, institutions et usage impartirá una conferencia sobre "La arqueología y la historia de la democracia ateniense". Será el lunes 17 de Noviembre, a las 10.30 horas en el aula 1.9 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.

lunes, 10 de noviembre de 2014

5 de noviembre: José Luis Moreno Pestaña ha participado en una Mesa Redonda con motivo de los 25 años de Daimon. Revista de Filosofía

El pasado miércoles, día 5 de noviembre, a las 18 horas, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, una mesa redonda conmemorativa de los 25 años de existencia  de la revista de Filosofía Daimon, editada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia, considerada desde 2008 la publicación de referencia por la Sociedad Académica de Filosofía de España.
La presentación corrió a cargo de José Luis Villacañas, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y fundador de la publicación; José Luis Moreno Pestaña, Universidad de Cádiz; Antonio Campillo Meseguer, Director de la Revista, y Emilio Martínez Navarro, Secretario. Presidió José Orihuela Calatayud, Rector de la Universidad de Murcia.
Los participantes debatieron sobre la evolución de la revista, sus logros y retos, analizando sus posibilidades en el marco de las formas de  comunicación de la Filosofía. La revista Daimon  fue creada en junio de 1989 por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia, a propuesta de José Luis Villacañas y en sustitución de la  antigua Anales de Filosofía. Desde 1992 hasta 2010, fue dirigida por Eduardo Bello. A partir de 2011 fue elegido director el decano dde la Facultad de Filosofía Antonio Campillo.
La revista Daimon ha sido reconocida este año 2014 como revista de excelencia por la FECYT. Durante estos 25 años, ha publicado 62 números y 4 suplementos, unos
1000 artículos y alrededor de 500 reseñas.  Está indexada en las principales bases de datos de revistas científicas y edita tres números al año, tanto en papel como en edición electrónica con acceso  abierto y gratuito: http://revistas.um.es/daimon
El texto de la intervención de nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, puede encontrarse en  el blog  http://sociologyofphilosophy.blogspot.com.es/