viernes, 30 de abril de 2021

Francisco Vázquez publica "Del Welfare al Wellness: las tecnologías del bienestar y el gobierno de las subjetividades en el liberalismo avanzado", en el volumen colectivo Para una crítica del neoliberalismo, editado por Lengua de Trapo

 

Acaba de publicarse el volumen colectivo editado por Rodrigo Castro y Emmanuel Chamorro, titulado Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y el 'Nacimiento de la Biopolítica', editado en Madrid por Lengua de Trapo. Francisco Vázquez es autor del capítulo titulado "Del Welfare al Wellness; las tecnologías del bienestar y el gobierno de las subjetividades en el liberalismo avanzado" (pp. 295-311). Se incluye debajo un resumen de esta contribución. El libro puede adquirirse en esta web.


Se trata de someter a discusión las tres hipótesis siguientes: 1) Bienestar y Biopolítica. El bienestar se introduce históricamente como objetivo y legitimación del gobierno de las sociedades, cuando este no consiste en promover la virtud (sociedades de la antigüedad) o simplemente en hacer cumplir la ley (soberanía, sociedades premodernas), sino en optimizar la vida de las poblaciones (biopolítica, sociedades modernas); 2) Neoliberalismo y bienestar. El gobierno liberal-avanzado del bienestar puede especificarse contrastándolo con el gobierno social del bienestar (predominante en occidente tras la Segunda Guerra Mundial), a partir de tres registros: la noción de “bienestar” (welfare/wellness), las tecnologías del bienestar (tecnologías actuariales/ tecnologías de self-help) y las formas de subjetividad (ciudadano social/ empresario de sí mismo). 3) Tecnologías del bienestar y clases sociales. Las tecnologías de self-help no sustituyen sin más a las anteriormente vigentes, sino que se aplican preferentemente al gobierno de las clases medias profesionales, mientras que las tecnologías disciplinarias y actuariales (cotizaciones de la seguridad social), tienden a reservarse para la gestión de los pobres y clases populares.





lunes, 26 de abril de 2021

Martes 27 de abril, 10 h.: Conferencia plenaria de Geoffroy Huard en el II Seminario Internacional de Estudios Queer, organizado por la Universidad de Málaga

 


Entre los días 27 y 28 de abril, tendrá lugar, organizado por la Universidad de Málaga y coordinado por el profesor Javier Cuevas del Barrio, el II Seminario Internacional de Estudios Queer. La ponencia inaugural, titulada "Los Invertidos. Verdad, Justicia y Reparación para Gays y Transexuales bajo la Dictadura Franquista", correrá a cargo de Geoffroy Huard, miembro del grupo HUM-536, y tendrá lugar el martes 27 de abril a las 10 h.. El programa del Congreso y los enlaces para poder asistir pueden encontrarse pinchando aquí

26 de abril: Entrevista con Francisco Vázquez sobre su libro "Pater Infamis", publicada en el Diario de Cádiz


Acaba de publicarse en el Diario de Cádiz una entrevista con Francisco Vázquez, realizada por la periodista Tamara García, sobre su libro Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912) (Madrid, Cátedra, 2020), recientemente presentado. La entrevista puede leerse pinchando aquí.
 

viernes, 23 de abril de 2021

23-abril 2021: Reseña de "Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso" en Kaos en la red, por Iñaki Urdanibia

 


Acaba de publicarse en la web del Col-lectiu Kaos en la Red (23-4-2021) una reseña del libro de Francisco Vázquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso (Madrid, Dado Ediciones, 2020), firmada desde Donosti por Iñaki Urdanibia. Puede leerse pinchando aquí.

sábado, 17 de abril de 2021

Publicación de "Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos", de Jeremy Bentham, por la editorial Laetoli, con epílogo, introducción y traducción por Francisco Vázquez y José Luis Tasset

 


Acaba de publicarse en la editorial Laetoli (colección "Los Ilustrados"), Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos, de Jeremy Bentham. La traducción ha sido realizada por Francisco Vázquez y José Luis Tasset (Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de La Coruña). Por otra parte la edición consta de una Introducción de José Luis Tasset y de un extenso Epílogo de Francisco Vázquez. Se trata de una serie de tres textos, redactados por Bentham entre 1814-1817, y publicados por primera vez en 2013 dentro de la serie The Collected Works of Jeremy Bentham (Oxford, Clarendon Press). Se reproduce debajo la nota de la editorial. El libro puede adquirirse pinchando aquí.

Este libro recoge tres ensayos del filósofo inglés Jeremy Bentham sobre las relaciones homoeróticas. No fueron publicados en vida del autor. No se atrevió a hacerlo, ni siquiera anónimamente. Su perspectiva era demasiado liberal y abierta para la época. Los ensayos son «Sobre las irregularidades sexuales», «Sexto» e «Idea general de [...] No Pablo, sino Jesús». Durante casi 200 años han permanecido en manuscritos bien guardados en los archivos hasta que en 2013 fueron publicados por primera vez.

«La audacia y la modernidad de la posición y de los argumentos empleados por Bentham para avalar su defensa de la despenalización de las relaciones homosexuales han llamado la atención de los estudiosos de nuestro tiempo, que consideran al filósofo londinense como un autor único en su época por concentrarse tan intensamente en este tema, y han llevado incluso a sostener que la mirada de Bentham sobre la “homofobia” tiene más en común con la mentalidad de finales del siglo XX que con la de su época» (del epílogo de Francisco Vázquez García).

«Salvaguardadas la autonomía de los sujetos y la privacidad, Bentham defiende la idea de un máximo de libertad para que los seres humanos busquen el placer y la felicidad a través de su sexualidad, tome esta la forma que tome» (de la introducción de José Luis Tasset).

José Luis Tasset (Sevilla, 1961) es catedrático de Filosofía moral de la Universidad de A Coruña. Está epecializado en la Ilustración británica y el utilitarismo clásico. Ha editado y traducido varias obras de David Hume, como Disertación sobre las pasiones (Anthropos, 1990), Resumen del Tratado (Montesinos, 1999), Escritos impíos y antirreligiosos (Akal, 2005) y Tratado de la naturaleza humana (Gredos, 2012). Ha publicado asimismo un libro sobre Hume, La ética y las pasiones (Universidade da Coruña, 2014). También ha editado y traducido con Francisco Vázquez un libro de Jeremy Bentham, De los delitos contra uno mismo (Biblioteca Nueva, 2002).

Francisco Vázquez García (Sevilla, 1961) es catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz y especialista en historia cultural de la sexualidad. Autor de varios libros, entre ellos Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX), en coautoría con Andrés Moreno Mengíbar (Akal, 1997); Los invisibles. Una historia de la homosexualidad
masculina en España, 1850-1939 (Comares, 2011); Los hermafroditas. Medicina e identidad sexual en España (1850- 1960) (Comares, 2012), Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (Cátedra, 2018), los tres en coautoría con Richard Cleminson, y Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912) (Cátedra, 2020).

«Estos tres ensayos o escritos breves de Bentham —escribe José Luis Tasset en la introducción— pretenden argumentar con gran coherencia que, aplicando el principio de utilidad, anclado en el primado de la mayor felicidad interpretada en términos de placer, no hay razones para condenar ninguna sexualidad basada en el acuerdo entre sujetos autónomos en sentido pleno».

«Bentham defiende la causa de los homosexuales. ¿Atentan contra la tranquilidad pública? No. ¿Contra la seguridad del individuo? De ninguna manera. ¿Sus actos producen un debilitamiento de su cuerpo y su alma? En absoluto. ¿Origina un ablandamiento de su espíritu? Tampoco. ¿Es un asunto consentido entre adultos? Sí. Las dos partes obtienen placer. Evidentemente. Entonces, ¿qué razones hay para perseguirlos en ocasiones hasta la muerte? [...] No, desde luego no hay nada que reprochar a los homosexuales. Más aún cuando, desde un punto de vista utilitarista, contribuyen al aumento de la felicidad de la sociedad mediante la permanente creación de su propio placer [...]. Que se deje tranquilos a los homosexuales, que se despenalicen sus actos, que se deje de criminalizarlos y que vivan tranquilamente. Posición radicalmente revolucionaria en 1785...» (Michel Onfray).

Jeremy Bentham (Londres, 1748-1832) fue filósofo, jurista y reformador social, padre del utilitarismo. Estudió en la Universidad de Oxford y se hizo abogado, pero pronto dejó el bufete para dedicarse a sus actividades intelectuales. Precursor del liberalismo, estaba a favor de la libertad individual, la libertad de expresión, la libertad económica, la abolición de la usura, la separación de la Iglesia y el Estado, el derecho de los animales, la igualdad de sexos, el derecho al divorcio, la despenalización de las relaciones homosexuales, la abolición de la esclavitud, de la pena de muerte y de los castigos físicos, incluidos a los niños. Fue ateo y militante del ateísmo, crítico con todas las religiones y con especial acidez del cristianismo, en obras como Nor Paul, but Jesus, nunca publicadas íntegramente. El objetivo último de su filosofía era lograr «la mayor felicidad para el mayor número», lo que lo unió a las corrientes políticas progresistas. La Francia surgida de la Revolución le honró con el título de ciudadano honorario en 1792. Bentham tuvo mucha influencia en España a principios del siglo XIX, desde la época de la Constitución de Cádiz al final del «trienio liberal». Más de veinte títulos suyos se publicaron desde 1820 a 1845, incluidos los Consejos que dirige a las Cortes y al pueblo español Jeremías Bentham (1820).

Finaliza el Tercer Congreso Internacional Género y sexualidad en las culturas hispánicas que ha contado con las intervenciones de Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano, miembros del grupo HUM-536

 

Se ha celebrado on line, en la Universitat de Lleida, y entre los días 12 y 16 de abril de 2021, el Tercer Congreso Internacional de Género y Sexualidad en las Culturas Hispánicas, con el tema "Memoria, Espacios, Disidencias". Este Congreso se enmarca en el programa de actividades científicas del proyecto de investigación oficial “Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica” (PID2019 106083GB I00), cuyo IP es el profesor Rafael Manuel Mérida Jiménez, de la Universitat de Lleida. En el curso de las sesiones han intervenido dos miembros del grupo de investigación HUM-536: Javier Fernández Galeano y Geoffroy Huard. El primero impartió una ponencia en la primera sesión (lunes 12 de abril), titulada “La espacialidad erótica franquista en las fotografías de gais y mujeres trans confiscadas por la dictadura (1954-1979)". El segundo por su parte, presentó (el jueves 15 de abril a las 19 h.) el libro que acaba de publicar, titulado Los invertidos. Verdad, justicia y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista (Barcelona, Icaria Editorial, 2021). La presentación consistió en un diálogo entre Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano. El programa del Congreso puede consultarse pinchando aquí.


jueves, 15 de abril de 2021

14 de abril: Presentación del libro de Francisco Vázquez, "Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), dentro del Tercer Congreso Internacional sobre Género y Sexualidad en las Culturas Hispanicas


 El miércoles 14 de abril de 2021 a las 19 h. tuvo lugar la presentación on line del libro de Francisco Vázquez, Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912) (Madrid, Cátedra, 2020). El acto se celebró en el marco del Tercer Congreso Internacional de Género y Sexualidad en las Culturas Hispánicas. Intervinieron en el acto, además del autor, el coordinador del Congreso y profesor de la Universidad de Lleida, Rafael M. Mérida Jiménez, y el historiador y coordinador del Máster Ñam de la Universidad de Cádiz, José Berasaluce Linares. 

martes, 13 de abril de 2021

Artículo de Francisco Vázquez sobre la recepción española del "caso Heidegger", publicado en el último número de Logos. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía

 


Acaba de publicarse en el último número de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 54 (1), pp. 311-332, un artículo de Francisco Vázquez titulado  "La Recepción del “caso Heidegger” en el campo filosófico español (1988-2008). Una aproximación sociofilosófica". Debajo se incluye el resumen del artículo, que puede descargarse íntegramente pinchando aquí.

En este artículo se analiza la polémica sobre el “caso Heidegger”, suscitada en España a raíz de la traducción del libro de Víctor Farías, Heidegger y el nazismo. Para ello se recurre al método de la sociología de la filosofía. En primer lugar se examina lo que suponía la irrupción de este ensayo en el contexto de los lectores, predominantemente académicos, de Heidegger en España. En segundo lugar se estudia la presentación española del libro de Farías en 1989, como si se tratara de un ritual de interacción. Por último se exploran las reacciones provocadas por esta difusión en el mundo de los expertos españoles en la filosofía heideggeriana. Desde 1989, los eruditos no podían ya dejar de pronunciarse sobre los nexos entre la ideología y el pensamiento del autor alemán.

domingo, 11 de abril de 2021

Artículo de Ascensión Marcelino Díaz sobre la construcción del sujeto del feminismo en Teresa de Lauretis

 


Se acaba de publicar en el número 21 la Revista Filosófica El Búho, órgano de la Sociedad Andaluza de Filosofía, un extenso artículo de la Dra. Ascensión Marcelino Díaz, miembro del grupo HUM-536, titulado "Fuera de plano: la construcción del sujeto del feminismo en la tecnología de género de Teresa de Lauretis", pp. 1-57. El artículo puede descargarse pinchando aquí. Se reproduce debajo el resumen del artículo:

La Tecnología del género, de Teresa de Lauretis, propone teorizar la cuestión del género yendo más allá de los límites de la diferencia sexual y de las restricciones que esta diferenciación suponen para el pensamiento crítico feminista, como la misma autora afirma en la introducción a dicho libro compuesto de varios ensayos escritos entre 1983 y 1986, el primero de los cuales da pie al título del mismo. Mi objetivo consiste en repensar y explicar el significado y la noción de sujeto del feminismo para comprenderlo desde otro ángulo, que llamaré fuera de plano, existente en ese otro lugar que está tanto dentro como fuera del discurso teórico hegemónico, andro y falogocéntrico. Este trabajo ofrece un análisis del concepto de sujeto del feminismo a través del estudio del primer capítulo del libro La Tecnología del género de Teresa de Lauretis.

jueves, 1 de abril de 2021

Se publica una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)" en el último número de Revista Historia Autónoma

 


Se acaba de publicar en la Revista Historia Autónoma, 18 (2021), pp. 203-207, una reseña del libro de Vázquez y Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), titulada "Los discursos sobre el hermafroditismo en el Antiguo Régimen Ibérico". Su autor es Miguel Rodríguez de Rivera Herrera, de la Universidad Autónoma de Madrid. La reseña puede encontrarse haciendo click aquí.

martes, 23 de marzo de 2021

Lunes 22 de marzo: Defensa de la tesis de Diego Delgado Pastor, titulada "La “infancia anormal” y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940)", en la Universidad de Cádz


El pasado lunes 22 de marzo a partir de las 11'30 h., tuvo lugar la defensa on line de la tesis doctoral de Diego Delgado Pastor, miembro del grupo HUM-536, titulada La “infancia anormal” y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940), siendo su director Francisco Vázquez García. La tesis se ha defendido dentro del Programa de Artes y Humanidades de la Universidad de Cádiz, en la línea de Filosofía, Democracia e Identidades. El tribunal que evaluó la tesis con la máxima calificación, estaba compuesto por la Presidenta Leonor Acosta Bustamante (Universidad de Cádiz), Salvador Cayuela Sánchez (Universidad de Murcia) como Secretario y Mercedes Del Cura González (Universidad de Castilla-La Mancha) como Vocal. Se trata de tres reconocidos especialistas en los campos de los Estudios Culturales, los Estudios sobre Biopolítica y la Historia de la Infancia Anormal, respectivamente. Se incluye debajo un resumen del argumento de la tesis de Diego Delgado:

Nuestro proyecto de investigación se enmarca en una tradición teórica y metodológica inspirada por Foucault y conocida en el mundo anglosajón con la denominación de Studies on governmentality. En nuestro país, esta línea ha sido desarrollada por distintos investigadores que han analizado el “gobierno biopolítico” de las poblaciones en distintos periodos históricos y en relación con la formación de diferentes disciplinas (Julia Varela, Fernando Álvarez-Uría, Antonio Campillo, Francisco Vázquez García, Salvador Cayuela, Francesc Calvo Ortega). En nuestro trabajo partimos de este trasfondo teórico-metodológico para analizar las condiciones que hicieron posible la aparición de la deficiencia mental infantil como objeto científico en España durante el primer tercio del siglo XX. Examinamos la “infancia deficiente” como ejemplo de la biopolítica interventora (concepto desarrollado por Vázquez García, 2009:201) desarrollada por distintas instituciones y saberes especializados en la población de los menores. Para ilustrar este proceso estudiaremos un caso representativo: el de los reformatorios de la infancia, concretamente los establecidos en la provincia de Sevilla desde 1920 a 1939. La muestra estudiada tiene como eje el análisis de los archivos de ingreso y los de evaluación de los internos de la Casa de Observación y la de Tutelaje de Menores de San Francisco de Paula, consideradas ambas instituciones auxiliares del Tribunal de Menores de Sevilla. El trabajo por tanto tendrá dos partes diferenciadas. En la primera examinaremos el contexto general de formación en España de un saber específico y de un espacio institucional referido a la infancia mentalmente deficiente. Para ello, además de contrastar la literatura secundaria existente, cruzaremos  fuentes de distinta índole, desde los ensayos científicos de psiquiatría que pretenden cuantificar el comportamiento de la inteligencia humana, los primeros manuales de psicología infantil y de pedagogía para anormales, los primeros datos estadísticos que trazaron la primera medida nacional del Coeficiente Intelectual, etc. Trazaremos así un mapa global de la gestación de este campo profesional y técnico en la España de 1907-1940.

En la segunda parte nos centraremos en el análisis de las instituciones mencionadas, cuya fuente documental procede del Archivo Provincial, datos del Tribunal Tutelar de Menores en Sevilla a principios del XX. La Casa de Observación San Francisco de Paula se construye como tal en 1929, dando lugar así a uno de los observatorios psicológicos más importantes y modernizados de la región andaluza. Estos centros eran verdaderos laboratorios donde la Psicología española pudo disponer de un acceso a la práctica experimental con sujetos. La “ficha” psicobiomédica es la herramienta principal de diagnóstico del internado, esta va evolucionando desde 1908 hasta que se consolidan en el país algunos de los modelos europeos para medir la inteligencia asociada a los procesos cerebrales, fundamentalmente la escala Binet-Simon de control de la inteligencia anormal, la curva de la inteligencia de Vermeylen o los tests desarrollados por Claparède. El San Francisco de Paula es el primer centro andaluz equipado con los últimos instrumentos de medida biométrica de la inteligencia. En el fichero de este centro aparecen los resultados obtenidos por el experto en el peritaje de la inteligencia del menor durante los años 1930 y 1931, y la ejecución del juez de menores por sentencia de ingreso o salida de la institución de observación psicológica. Este caso nos ha permitido comprobar que el modelo andaluz se repite en todo el país, de hecho la institución andaluza aparece posteriormente a la creación de las primeras instituciones de análisis de la inteligencia desde 1917 en adelante, situadas en Madrid, Barcelona y Valencia. La influencia de las teorías eugenésicas en el cálculo de la inteligencia anormal pretendió determinar también el patrón biológico de la moralidad, entendiendo este hecho como un proceso natural cuantificable del comportamiento. La unión de las disciplinas psicológicas con las ciencias humanas fomentará el valor de la estadística como herramienta de especial relevancia para la caracterización de los diferentes tipos de la inteligencia. Desde 1910 en adelante un gran de número de médicos, psiquiatras, psicólogos e intelectuales españoles puso especial atención en el alto grado de analfabetismo de la nación. Este grado de analfabetismo tiene implicaciones patológicas propias de las enfermedades sociales, origen de la degeneración generalizada de las clases populares. La carencia de hábitos de higiene saludables habría infundado en el espíritu de la clase más pobre una serie de comportamientos de riesgo. El delincuente en la literatura criminalística se transforma en el idiota tipo bobo de la psicología infantil. De ahí que el objetivo común de estos científicos psy no variara demasiado entre diferentes campos: la profilaxis y la reestructuración higiénica del espíritu popular se transformó en el gran proyecto biopolítico de la institución estatal española durante la Restauración hasta la Segunda República.

La inteligencia se sitúa en el centro del mencionado análisis de la deficiencia intelectual en la población de menores. El Tribunal de menores emplaza si lo estima oportuno, a través del experto en psicología infantil, qué institución corresponde al ingreso (ya que en este etapa se diferencia entre Reformatorio, Casa de Observación, Asilo o Escuela Anormal). Para saber con rigor qué tipo de institución corresponde al ingreso del menor, el experto psy utiliza la “ficha psicobiomedica” que establece una correspondencia entre la categoría de deficiencia mental y el proceso que debe afrontar.

Este proyecto científico e institucional supuso el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron consolidar los saberes de las ciencias psy en toda Europa (Rose, XXXX:XX) y en España como enclave fundamental para la biopolítica interventora (Vázquez García, 2011:201. La degeneración mental llegó a formar parte de todo un despliegue de técnicas para la previsión de riesgos por la amenaza de esta ‘epidemia’, tal y como la nombra el psiquiatra Lafora. El nuevo enemigo biológico (Lafora, 1917:XX) puso en liza un nuevo concepto de la infancia –antes menospreciado por la ciencia– que inmediatamente vehiculó la creación de instituciones para la reestructuración aséptica de la población infantil a través de la idea del “homo hygienicus” (Vázquez, íbidem, página 204), en el que la infancia se sitúa ahora como sujeto privilegiado de estudio.

Los datos recogidos en las evaluaciones periódicas del San Francisco de Paula nos permiten albergar la hipótesis de que las ciencias psy aparecen como proyecto de higienización mental de la población ante el problema de la degeneración; esta degeneración mental puede tener un origen hereditario o congénito (Lafora, 1917:XX). Dependiendo de si la degeneración mental procede del ambiente o del organismo, el proceso del tratamiento reformatorio varía,  aparecen dos categorías, la anormalidad irreversible o la reformable. La conducta desviada puede ser explicada como enfermedad mental y, según el origen de la lesión mental que produzca esa degeneración, la solución puede resultar reformable o intratable. El ambiente social (desde las prácticas morales y religiosas del núcleo familiar hasta los hábitos sexuales y de higiene) determinará las condiciones congénitas de la degeneración. Los tipos de degeneración mental, al ser una enfermedad social, cumple con el dominio de enfermedades mentales de la época como el alcoholismo, el barrio donde vive el menor, los antecedentes penales del menor y del entorno familiar, etc. Estos parámetros van a condicionar el estudio sobre la población española (Álvarez-Uría, Varela, 20XX:XX) para alcanzar los objetivos que propone el experto psy. Esta línea de investigación nos permitirá llevar a cabo un recorrido a través de las relaciones entre los diferentes grupos de científicos psy, que se encargarán de estudiar por primera vez la media del Coeficiente de Inteligencia Nacional infantil.

Ante el riesgo de epidemia, el enemigo biológico de la deficiencia mental debe ser controlado, para ello las ciencias psy deben determinar a través de estas herramientas de medida de la enfermedad mental infantil, el concepto de inteligencia del grupo social;  asistimos así a la comprensión de los procesos psicológicos básicos que componen la inteligencia (cuyas funciones principales son la memoria, la imaginación, el razonamiento abstracto y el talante moral). Esta inteligencia cuantificada permitirá establecer la medida objetiva de las patologías mentales del menor. La inteligencia infantil es algo así como el motor y la primera etapa del desarrollo cerebral óptimo. Para las nuevas técnicas de gubernamentalidad la protección de la infancia es un seguro de desarrollo social.  El adulto desviado desde su infancia consolidaría comportamientos que, a su vez y por distintas leyes genéticas (Mendel 19XX:XX), podrían transferirse a las generaciones posteriores. Aunque la selección natural tiende a restablecer el orden de la inteligencia normal, el científico psy puede desarrollar ciertos mecanismos para conducir la selección artificial y prevenir las desviaciones de la psique. En el ámbito de la educación se hará necesario también una serie de prácticas higiénicas recomendadas a partir de ahora por los expertos psy. Mencionaremos de pasada la influencia en la época del concepto de mente de la filosofía ilustrada escocesa y la posterior self-mind inglesa.

En nuestro estudio de caso hemos analizado las diferentes categorías que definen el ingreso en una institución mental. Los menores con problemas intelectuales se clasifican en grupos estandarizados de perfiles psicológicos o biológicos recogidos a través de las pruebas. El Tribunal Tutelar de Menores tiene como función principal la de prevenir la degeneración mental del menor, por lo que comportamientos como el hurto menor, la “imaginación desbordante” o la desviación moral son tipos de caracterización biológica y psicológica ahora. Estos comportamientos patológicos pueden tener múltiples orígenes, las taras orgánicas y los antecedentes hereditarios, la situación moral e incluso el ambiente delictivo que fomenta una mente inmadura. Los tipos de la desviación infantil quedan tipificados en los efectos que el tipo de vida de la industrialización capitalista tuvo en la población infantil y en las nuevas familias de la clase obrera. Los tests analizados nos han ofrecido un número determinado de perfiles típicos en los casos de ingreso: el débil tipo bobo, el subnormal o el falso anormal son algunos de los perfiles que nos han permitido vincular la explicación biológica de determinados comportamientos delictivos con patologías mentales en el mundo infantil, así como las diferentes tipologías de desviación intelectual como la falta de concentración y atención, la incapacidad de abstracción o la relación compleja, la escritura y la lectura. Esta caracterización supuso la consolidación del nuevo campo de estudio científico que abordaremos a través de un pequeño estudio sociológico de los psicólogos de la inteligencia.

Hasta entonces el menor deficiente mental quedaba a cargo de la familia, o bajo evaluación experta, el Estado ahora va a delegar en los expertos que se harán cargo de su conducta. La tutela absoluta (buscar concepto, Rose???) aparece como otro de los dispositivos fundamentales para el ingreso de menores en esta institución. El objetivo principal del Tribunal Tutelar de Menores surge como proyecto de protección a la infancia (citar primera ley de protección de la infancia, 1917?), objetivo para el que fueron diseñados los centros de control de la infancia mentalmente deficiente. La comprensión de la organización nacional del estudio de la infancia mentalmente deficiente nos ha permitido comprobar cómo el discurso del degeneracionismo mental reestructuró la consideración sobre la infancia, la educación y la inteligencia. El concepto de la edad mental contenido en los tests de coeficiente intelectual, inaugura el análisis de la madurez personal e intelectual, modelo de madurez propio de los cánones morales de una élite económica y de su nuevo modelo educativo, profesional e incluso clínico. La profusión de trabajos sobre la normalidad mental en los menores desde 1917, trazarán un dominio de comportamientos desviados como ejemplos antitéticos de la madurez psíquica y de  sus etapas de desarrollo normal.

Gracias a los informes judiciales de ingreso del Tribunal de Menores y a los informes periciales de los expertos en psicología infantil hemos podido comprobar la tendencia a la diversificación de estas instituciones en dos campos distintos: la institución mental, institución de encierro total para la desconexión del deficiente con la población, y el tratamiento reformatorio, fundamentalmente diseñado para la reinserción laboral del menor deficiente. Como consecuencia aparecen los primeros Institutos Psicotécnicos de Orientación Laboral y Educativa; el perfil profesional aparecerá evaluado con los mismos tests de ingreso utilizados por los Reformatorios (Del Cura, 2011:XX)

Esta información nos permitirá trazar un ritmo de la transformación en la consideración de la enfermedad mental infantil. La profusión de técnicas y laboratorios experimentales, así como iniciativa privada y la Iglesia católica española, hacen emerger un nuevo campo del estudio de las personas en las ciencias humanas. El valor de los estudios neurobiológicos y el impulso del premio Nobel de Cajal, aumentarán tímidamente el valor internacional de los estudios psicológicos españoles. Las reformas son a veces improvisadas y abandonadas por falta de fondos. Sin embargo estas instituciones no se verán afectadas por los avatares de la Segunda Guerra Mundial (fatalmente beneficiadas, al contrario, por el modelo social fascista). En el caso propuesto, la evolución de las herramientas de medida y de la historia de las instituciones nos permitirá medir el impacto de este proyecto en la sociedad española.

Palabras clave: infancia, sociología de la enfermedad mental, psicología, epistemología, ciencias psi, biopolítica, historia de la psicología, medicina social.

 

miércoles, 17 de marzo de 2021

"La invención del anormal", capítulo de Francisco Vázquez en el libro colectivo Ir a clase con Foucault (Moreno Pestaña, J. L. ed.), recientemente publicado por Siglo XXI

 


Acaba de publicarse en Siglo XXI el volumen colectivo, coordinado por José Luis Moreno Pestaña, titulado Ir a clase con Foucault. Los 13 capítulos que lo componen, redactados por distintos especialistas españoles en Foucault,  analizan y comentan con objetivos didácticos, otros tantos cursos impartidos por el filósofo en el Collège de France entre 1970 y 1984. Francisco Vázquez, en "La invención del anormal", glosa y contextualiza con detalle el curso de "Los anormales" impartido por el pensador francés en 1975.

jueves, 11 de marzo de 2021

8 de marzo: Francisco Vázquez publica en Dado Ediciones el libro Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso

 


Acaba de publicarse en Dado Ediciones el libro de Francisco Vázquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso. Debajo se puede leer el texto d epresentación:

En este volumen pretende ser una guía para aprender a utilizar la metodología arqueogenealógica de Michel Foucault. Expone, mediante ejemplos extraídos de la propia experiencia investigadora del autor del libro, la utilización de esta “caja de herramientas” como una técnica de análisis sociohistórico que permite explorar los discursos, las relaciones de poder y las prácticas de sí mismo. Su objetivo es presentar las reglas del método de una manera asequible y útil para el investigador en los ámbitos disciplinares de las ciencias sociales, de los estudios culturales y de todo un elenco emergente de áreas: estudios de género, estudios sobre discapacidad, estudios poscoloniales, estudios queer, estudios lgtbq, etcétera.

domingo, 28 de febrero de 2021

Artículo de Álvaro Castro sobre fascismo y enseñanza de la filosofía en España, publicado en Con.Ciencia Social

 


En el nº 4 (2021) de la revista Con-Ciencia Social, acaba de publicarse un artículo de Álvaro Castro Sánchez, miembro del grupo HUM-536, titulado: "El impulso fascista de la enseñanza de la Filosofía y la génesis de un modelo". Reproducimos debajo, el resumen del artículo. El texto completo es accesible pinchando aquí.





El presente texto pretende ser una revisión de dos de las líneas de investigación que el autor ha llevado a cabo en los últimos años: historia de la filosofía durante el Franquismo y la historia de los fascismos y posfascismos, estableciendo puentes entre ambas y añadiendo la perspectiva de la historia comparada, si bien el espacio del artículo no permite pasar de unos apuntes. El objetivo es plantear una serie de interrogantes sobre el modelo de filosofía predominante y preguntar igualmente acerca del futuro en un posible contexto de hegemonía política de la extrema derecha.

lunes, 22 de febrero de 2021

Entrevista con Ramón Vargas-Machuca en el Diario de Cádiz

 

Se ha publicado en el Diario de Cádiz una entrevista con nuestro compañero Ramón Vargas-machuca, con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe del 23-F. Puede leerse pinchando aquí.

martes, 12 de enero de 2021

Francisco Vázquez redacta el prólogo del libro recién publicado por la profesora argentina Marisa Adriana Miranda: ¡Madre y patria!: Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada (Buenos Aires, Teseo, 2020)



Acaba de publicarse en la editorial Teseo, el libro de Marisa Ariadna Miranda, investigadora del CONICET argentino y profesora del Instituto de Cultura Jurídica, Facultad  de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata, titulado ¡Madre y Patria! Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada. El prólogo ha sido redactado por Francisco Vázquez, con el título "La nación argentina y la invención de la madre
eugénica". El libro puede adquirirse clickando en este enlace

lunes, 28 de diciembre de 2020

Luis Roca Jusmet publica "Un análisis de la construcción conceptual del cura pederasta" (reseña de Pater Infamis) en la revista Rebelión


 Luis Roca Jusmet acaba de publicar en la revista Rebelión (29-12-2020), una reseña titulada "Un análisis de la construcción conceptual del cura pederasta", donde se recensiona el libro de Francisco Vázquez, Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912). Puede leerse pinchando aquí.

domingo, 27 de diciembre de 2020

José Benito Seoane Cegarra publica una reseña de F. Vázquez: Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas en la revista Endoxa

 


José Benito Seoane Cegarra, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar en Endoxa, 46 (2020), pp. 487-492, revista de la UNED, una reseña del libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Ediciones UCA, 2018. La reseña puede leerse pinchando aquí.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Luis Roca Jusmet publica una reseña de "Pater Infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912)" en Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos

 


Luis Roca Jusmet acaba de publicar en Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 9 (2020), pp. 162-163, una reseña del libro de Francisco Vázquez, Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), madrid, Cátedra, 2020. La reseña puede consultarse pinchando aquí.

martes, 15 de diciembre de 2020

Francisco Vázquez publica una reseña de PERALTA, Jorge Luis (ed.) Antes del orgullo. Recuperando la memoria gay, Barcelona-Madrid, Egales, 2019, en Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales

 


Francisco Vázquez acaba de publicar una reseña del libro editado por PERALTA, Jorge Luis (ed.) Antes del orgullo. Recuperando la memoria gay, Barcelona-Madrid, Egales, 2019, en Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 7 (2020), pp. 393-397

jueves, 10 de diciembre de 2020

Francisco Vázquez publica una recensión de Johannes Angermuller, "¿Quién dijo posestructuralismo?" (Dado ediciones) en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía



 Francisco Vázquez acaba de publicar en la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (2020), 3, pp. 513-515, una recensión del libro de Johannes Agermüller, ¿Quién dijo posestructuralismo? La creación de una generación intelectual, publicado por Dado Ediciones en 2020.

Johannes Angermuller (Erlagen, Alemania 1973-). Fue profesor de Análisis del Discurso en el Centro de Lingüística Aplicada en Warwick (Coventry, Reino Unido). Es profesor de análisis del discurso, lenguaje y lingüística aplicada en la Open University (Milton Keynes, Reino Unido) desde 2019. Es ponente de la Junta Científica del Institut Solidarische Moderne, está afiliado al Centro de Lingüística Aplicada en Warwick y es miembro de CEMS/EHESS en París. Entre sus últimas publicaciones destacan: Analyse du discours et dispositifs d’énonciation (2015), Why there is no poststructuralism in France (2015), DiskursNetz: Wörterbuch der interdisziplinären Diskursforschung(2014), Poststructuralist Discourse Analysis: Subjectivity in Enunciative Pragmatics (2014).

jueves, 12 de noviembre de 2020

Fallece nuestro querido compañero Juan López

 


   Esta madrugada de forma inesperada ha fallecido nuestro muy querido compañero Juan López Álvarez, profesor colaborador honorario del área de Filosofía en el Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz. Hombre "bueno" en el sentido machadiano del término, como Adolfo de Castro y como los krausistas que tanto conocía y quería. Su vitalidad, su inteligencia y su generosidad han sido un ejemplo para todos los que lo conocieron. Desde su llegada al Colegio Universitario hace casi medio siglo ha sido una institución en la Universidad de Cádiz, un referente en la localidad de El Bosque, y un inolvidable Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, entre 1991 y 1999, cuando el centro alcanzó su época de mayor esplendor y repercusión en la vida cultural de la ciudad. Ha dejado una profunda huella en todas las personas que lo conocieron y que esperan homenajear públicamente su memoria como se merece cuando transcurra esta maldita pandemia. En estos tiempos de burocratización, despersonalización de la gestión y competencia feroz en el mundo académico, la figura de Juan López se agiganta como un modelo de lo que significa ser universitario. 

martes, 4 de agosto de 2020

Lunes 3 de agosto: Álvaro Castro Sánchez participa en el ciclo de Actividades de Agosto Antifascista con la charla titulada: "De señoritos a Cayetanos. La 'anomalía' de la extrema derecha española"

El pasado lunes 3 de agosto, Álvaro Castro Sánchez, investigador del grupo HUM-536, participó en el ciclo de Actividades de Agosto Antifascista (Badajoz), con una charla titulada "De señoritos a Cayetanos. La "anomalía" de la extrema derecha española". Puede visionarse la charla completa en Youtube, pinchando aquí.

domingo, 2 de agosto de 2020

Martes 28 de julio: Daniel Toscano y Francisco Vázquez participan en el Coloquio Virtual "Pandemia Global y Crisis Civilizatoria. Perspectivas Filosóficas", organizado por la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile)



El pasado martes 28 de julio, tuvo lugar un Coloquio Virtual titulado "Pandemia Global y Crisis Civilizatoria", organizado por el Observatorio de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile). En el mismo participaron Antonio Campillo (Universidad de Murcia, España), Francisco Ortega (Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil), Juan Alberto Lecaros (Universidad del Desarrollo, Chile), Daniel Toscano (Universidad del Desarrollo, Chile) y Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz, España), estos dos últimos, miembros además del grupo HUM-536. El contenido íntegro del coloquio puede visionarse en Youtube, pinchando aquí

sábado, 25 de julio de 2020

24 de julio: Presentación en Ubrique de "El autoritarismo en nuestras sociedades occidentales contemporáneas", de José Morales Fabero


El viernes 24 de julio tuvo lugar en la Venta Ocuri de Ubrique (Cádiz), la presentación del libro de José Morales Fabero, Trabajador Social, Doctor en Filosofía por la UNED y miembro del grupo HUM-536, titulado El autoritarismo en nuestras sociedades occidentales contemporáneas. Boaventura de Sousa y Richard Rorty, Jerez de la Frontera, Tierra de nadie, 2020. En el acto intervinieron también el escritor José Ruiz Mata y Francisco Vázquez García. 
Pueden seguirse los detalles de este acto en los siguientes enlaces
https://actualidad.radioubrique.com/2020/07/22/el-ubriqueno-jose-morales-fabero-presenta-en-ocuri-el-ensayo-filosofico-el-autoritarismo-en-nuestras-sociedades-occidentales-contemporaneas-buenaventura-de-sousa-y-richard-rorty.html
http://radiocomarca.com/velada-cultural/




La intervención de este Francisco Vázquez, donde se resume el argumento del libro, puede leerse debajo. 



Buenas tardes a todo el mundo. Quería de entrada agradecer al autor del libro que presentamos, José Morales Fabero, su amable invitación a participar en este acto, y al Ayuntamiento de Ubrique por habernos facilitado este magnífico escenario. 

El ensayo de José Morales Fabero, pesar de ser su primer libro, es una obra de calado situada en el terreno de la filosofía política. Aunque se trata de un estudio de mucha profundidad intelectual con un gran despliegue de erudición filosófica, no es un trabajo destinado sin más a los especialistas. Diagnostica un problema que nos concierne a todos en la hora presente. ¿Cuál es la raíz de ese nuevo autoritarismo, de índole nacionalpopulista, que parece reverdecer, no sólo en el corazón de Europa, con el auge de los partidos de extrema derecha, sino en grandes potencias del mundo contemporáneo, trátese de la Rusia de Putin, los Estados Unidos de Trump o el Brasil de Bolsonaro? 

La clave de este resurgir del autoritarismo estaría según Jose en la disociación, en el divorcio de dos conceptos vertebrales para nuestra vida en común, esto es, para nuestra existencia política. Se trata de las nociones de auctoritas y de potestas. Para explicar brevemente el meollo del libro de Jose, sin hacer spoiler del mismo, voy a exponer de modo muy simple el significado de esos conceptos, luego voy a decir algo sobre su destino histórico y finalmente señalaré en qué medida los dos autores convocados por el libro, Boaventura de Sousa Santos y Richard Rorty, pueden servir de guía para repensar y reconstruir hoy esos conceptos. 

Auctoritas y potestas son dos viejas nociones diferenciadas en el marco del Derecho Romano. La potestas es la Lex, la ley entendida como facultad de imponer y coaccionar por parte del Estado. La auctoritas es el ius, esto es, lo que da reconocimiento y prestigio a la ley por parte de los gobernados, en el caso de Roma, el hecho de que la ley expresaba la virtud de los antepasados, de ahí su vigencia y carácter perdurable. Por decirlo más sencillamente, la potestas es la fuerza, el monopolio de la violencia física que define al Estado. La auctoritas es el reconocimiento simbólico, la confianza que depositamos en la virtud y el prestigio de quien ejerce el poder. Para que haya vida en común, para que exista un orden político habitable, tienen que conjuntarse a la vez la potestas y la auctoritas. La pura potestas sin auctoritas, la fuerza desnuda es despótica; la auctoritas sin potestas es inerme, es incapaz. Esto último es lo que sucede a menudo con la aplicación de los derechos humanos en la esfera internacional; un Estado es condenado por las Naciones Unidas por transgredir los derechos fundamentales, pero la ONU carece de la fuerza física, de la potestas necesaria para hacer cumplir esos derechos cargados de auctoritas, de reconocimiento simbólico. 

Jose sin embargo, no se limita a distinguir en abstracto ambos conceptos y a recordar su necesaria armonización si se quiere preservar un orden político democrático. Lleva a cabo un examen histórico donde expone por qué caminos los elementos simbólicos de la auctoritas fueron transformándose, primero con el tránsito de las sociedades premodernas a las modernas, y posteriormente con la crisis de estas últimas y la emergencia de la postmodernidad. Esta historia es a la vez una historia cultural del cambio sufrido por las fuentes simbólicas de la auctoritas y una historia social y política acerca de la crisis de legitimación del Estado moderno. 

La historia cultural revela de qué manera el proceso de secularización propio de la modernidad desgastó los fundamentos de la auctoritas caracterísitca del mundo premoderno. En la sociedad romana, por ejemplo, el reconocimiento al ejercicio del poder derivaba de su antigüedad; las instituciones y las leyes eran fiables porque descansaban en una tradición venerable, expresión de la virtud de los antepasados. Con la aparición del Cristianismo en Occidente, la auctoritas siguió vinculada a la tradición: el poder de los soberanos es legítimo en tanto procedía de la gracia divina otorgada a su linaje y en la medida en que la ley civil se ajustaba a la ley de Dios, manifiesta en las Sagradas Escrturas. Con las revoluciones liberales que abren el orden político moderno, este fundamento trascendente de la auctoritas, ligado a la tradición y a una cosmovisión religiosa, se vino abajo. Cambia la concepción del tiempo, de modo que lo valioso no es lo que se atiene al pasado, a la tradición, sino lo que rompe con ella, el novum histórico. La Ilustración y la Revolución introdujeron una nueva experiencia del tiempo; no se trata de continuar sino de hacer tabla rasa del pasado. Surgen entonces nuevos modos de justificar la auctoritas, la legitimidad del poder. Esta no se sustenta ya en la tradición y en un orden trascendente, sino en la razón humana. Aquí aparecían por una parte las teorías del contrato social originario, y por otra, más adelante, la justificación a partir de la Historia entendida como un decurso lineal, regido por la ley del progreso, es decir, por una dirección racional. Un gobierno será legítimo , poseerá auctoritas en tanto se ajuste a la marcha racional y progresiva de la historia; en caso contrario será descalificado como despótico o reaccionario. 

Pues bien, la crisis de la modernidad, de la que se empieza a tomar conciencia en las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo XX, implica la pérdida de fe en este gran relato de la Historia como un proceso lineal regido por la razón y cuyo motor es el progreso. La postmodernidad significa cuestionar la validez universal de la razón occidental, mostrar su carácter relativo e históricamente situado, y su arbitrariedad, desenmascarando su condición de arma justificadora de los valores del macho blanco, noroccidental y de raíces cristianas. La racionalidad occidental, base de la ciencia y del desarrollo tecnológico, queda así perfilada como teniendo un valor puramente local, coexistiendo con otros tipos de racionalidad que hasta ahora habrían quedado excluidos y silenciados. 

En esa fragmentación postmoderna de la razón, en ese desmantelamiento de la historia universal como proceso orientado por un sentido, ¿de qué manera podemos justificar la auctoritas, sobre qué bases podemos considerar legítimo el ejercicio del poder? 

Este desgaste de la auctoritas en la historia cultural se corresponde también con un derrumbe de la misma en el ámbito de la historia social y política. En efecto, tras la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la política occidental, el poder del Estado asentó su crédito en su capacidad para extender la justicia social, gracias a los sistemas de bienestar respaldados por la fiscalidad progresiva y la redistribución de la riqueza, dando lugar a los derechos sociales (salud, educación, dependencia, etc). Sin embargo, con el triunfo de la globalización neoliberal a partir de la década de 1980, esa auctoritas, ese elemento legitimador del poder del Estado ha ido debilitándose, dando lugar a sociedades cada vez más desiguales y a unas políticas públicas incapaces de responder a las demandas de bienestar y justicia por parte de la ciudadanía. 

Pues bien, ambos procesos, la fragmentación postmoderna de la razón y la globalización neoliberal, que lleva a identificar toda racionalidad con la lógica del mercado, fomentan el hundimiento de la auctoritas –la crisis de autoridad- dando lugar a la aparición de una potestas desnuda. El auge actual de los nacionalpopulismos es la expresión de esta coyuntura: el poder se justifica exclusivamente como expresión de una identidad nacional portadora de tradiciones y valores seguros, y contrapuesta a las demás (“¡America first!”). Surgen entonces Estados-policía al servicio de una economía ultraliberal y desigualitaria, cuyo respaldo simbólico consiste en regresar a las viejas raíces nacionales (a veces identificadas con una esencia étnica o religiosa) y a la ley del más fuerte. La auctoritas queda así reducida a un discurso puramente emocional que tiene el formato de la llamada posverdad. 

El desafío del ensayo de Jose consiste en buscar una buena compañía, la de Sousa Santos y la de Rorty para, a través del diálogo con ambos y entre ambos, tratar de reconstruir la armonía de potestas y auctoritas sobre nuevas bases. Siendo muy distintos –Rorty es un acérrimo defensor de las instituciones de la democracia liberal a la americana, De Sousa es un crítico in misericorde del etnocentrismo noroccidental, opresor de las culturas y saberes del Sur- ambos comparten el rechazo tanto de la metafísica racionalista moderna como del relativismo postmoderno. Ambos son defensores de la democracia en un sentido radical, aunque Rorty era un reformista liberal y De Sousa un revolucionario postcolonial. Pero en sus concordancias y en sus diferencias, examinadas magistralmente por Jose, ambos suministran armas simbólicas para defender la democracia y las sociedades abiertas frente a sus enemigos en nuestro tiempo.



      

miércoles, 22 de julio de 2020

Reseña de Diego Delgado al libro de Álvaro Castro, "El fascismo y sus fantasmas", en la revista Res Publica


Acaba de publicarse en Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 23 (2020), 2, p. 277, una reseña de Diego Delgado Pastor al libro de Álvaro Castro Sánchez: El fascismo y sus fantasmas. Cambios y permanencias de la derecha radical, siglos XX-XXI, Madrid, La Linterna Sorda, 2019. La reseña puede leerse pinchando aquí.

viernes, 17 de julio de 2020

Artículo de Ascensión Marcelino Díaz publicado en Alameda 39. Revista de Poesía

La profesora Ascensión Marcelino Díaz, investigadora del grupo HUM-536, ha publicado en el nº 6 de Alameda 39. Revista de Poesía, pp. 15-16, un artículo titulado "En el principio era el verso, la voz y la palabra. Reflexión sobre las relaciones entre la poesía y la música". El texto, que insiste en la idea de la "ópera" como síntesis "perfecta" de ambas, se ha reproducido arriba.

miércoles, 15 de julio de 2020

Coloquio Virtual: Pandemia Global y Crisis Civilizatoria: Perspectivas Filosóficas, con la participación de Daniel Toscano y Francisco Vázquez, miembros de HUM-536

El próximo 28 de julio, organizado por el Observatorio de Bioética y Derecho y el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo (Chile), tendrá lugar a partir de 1as  15 h. en España (9h. en Chile) un Coloquio virtual titulado "Pandemia Global y Crisis Civilizatoria: Perspectivas Filosóficas". El encuentro contará con la participación de Antonio Campillo (Universidad de Murcia), Francisco Ortega (Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil), Juan Alberto Lecaros (Universidad del Desarrollo), Daniel Toscano López (Universidad del Desarrollo) y Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz). El encuentro puede seguirse en:
https://www//uddtv.udd.cl

martes, 7 de julio de 2020

José Benito Seoane publica en Pasado y Memoria, una reseña sobre Pater Infamis


Acaba de publicarse en la revista Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 21 (2020), pp. 353-357, una reseña de José Benito Seoane Cegarra, miembro del grupo HUM-536, sobre el libro de Francisco Vázquez, Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-2012), Madrid, Cátedra, 2020. La reseña puede leerse, pinchando aquí.

1 de julio: Encuentro Digital sobre El Fascismo y sus Fantasmas, de Álvaro Castro, en el Canal Youtube de CNT

El miércoles 1 de julio, tuvo lugar en el Canal Youtube de la CNT, sustentado por la Fundación Anselmo Lorenzo, un encuentro digital con Álvaro Castro, miembro del grupo HUM-536, sobre su último libro: El fascismo y sus fantasmas. Cambios y permanencias de la derecha radical, siglos XX-XXI, editado por La Linterna Sorda. El encuentro puede seguirse pinchando aqui.

jueves, 25 de junio de 2020

24 de junio: Presentación del Máster Ñam. Innovación y Gestión en Cultura Gastronómica, título propio de la UCA dirigido por Francisco Vázquez, Leonor Acosta y José Berasaluce


Bajo la presidencia del Sr. Rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, y con presencia de autoridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Consejería correspondiente de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Cádiz, tuvo lugar ayer, miércoles 24 de junio en la Sala de los Libros de la UCA, la presentación del Máster Ñam. Innovación y Gestión en Cultura Gastronómica, título propio de la UCA dirigido por Francisco Vázquez, Leonor Acosta y José Berasaluce. Sobre esta noticia puede consultarse:


La web del máster puede consultarse, con todos los detalles sobre el título, pinchando aquí.

23 de junio: Francisco Vázquez recibe el el Premio de Memoria Lgtbiq+ de Cádiz con Orgullo, otorgado por el Ayuntamiento gaditano

Francisco Vázquez García recibió el pasado 23 de junio, junto a otras tres personas, el Premio de Memoria Lgtbiq+ de Cádiz con Orgullo, otorgado por el Ayuntamiento de esta ciudad, por su trayectoria investigadora. Una crónica de este acto puede leerse pinchando aquí.

miércoles, 10 de junio de 2020

4 de junio: artículo de Francisco Vázquez en Espacio Público, sobre la crisis del coronavirus

El pasado 4 de junio, en Espacio Público y dentro de un debate coordinado por Lourdes Lucía y José Vicente Barcia, sobre la crisis abierta por la pandemia de Covid-19, se publicó el artículo de Francisco Vázquez, titulado "Una crisis civilizatoria". El artículo puede leerse pinchando en este link

miércoles, 6 de mayo de 2020

2 de mayo: Participación de Francisco Vázquez en un programa de TV sobre "Filosofía y Pandemia"

El pasado sábado 2 de mayo a las 21'30, el canal Onda Cádiz TV estrenó un nuevo programa de debate, de aproximadamente una hora de duración, denominado "El Palenque". En esta primera emisión el tema comentado era "Filosofía y Pandemia". Fue presentado por Enrique Miranda, y en él participaron Carmen Pérez Rodríguez (Licenciada en Filosofía y Directora de la Escuela de Danza de la UCA), Ildefonso Marqués Perales (Profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla) y Francisco Vázquez García. Puede verse el programa pinchando aquí

miércoles, 29 de abril de 2020

Recensión de "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas", en Daimon


Acaba de publicarse en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 80 (2020), pp. 227-229, una recensión de Diego Delgado sobre el libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Editorial UCA, 2018. El texto puede descargarse pinchando aquí.

domingo, 19 de abril de 2020

Reseña de Andrés Moreno Mengíbar sobre "Pater infamis" en el Diario de Sevilla

Acaba de publicarse en el Diario de Sevilla del 19 de abril de 2020, un artículo de nuestro compañero del HUM-536, el historiador y crítico musical Andrés Moreno Mengíbar, titulado "Orígenes de la pederastia clerical en España", donde se reseña Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), de Francisco Vázquez. El artículo puede leerse pinchando aquí.

jueves, 9 de abril de 2020

Recensión de Francisco Vázquez sobre el libro de Emiliano Sfara "Georges Canguilhem inédit"



Acaba de publicarse en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 78 (2020), pp. 229-232, una recensión de Francisco Vázquez sobre el libro del investigador italiano Emiliano Sfara, Georges Canguilhem inédit. Essai sur une philosophie de l'action, Paris, L'Harmattan, 2018. 
Emiliano Sfara es investigador postdoctoral del Centre Interuniversitaire de Recherche sur la Science et la Technologie de la Universidad de Québec en Montreal, y ha sido investigador del CNRS y profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Sao Paulo. Es un reconocido especialista en filosofía contemporánea, especialmente en la epistemología histórica francesa.
La recensión puede consultarse pinchando aquí.

lunes, 2 de marzo de 2020

Reseña de José Vicente Barcia sobre "Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (18801912)"


Acaba de publicarse en Andalucía Información (Viva Cádiz), una reseña del periodista y escritor José Vicente Barcia, sobre Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), de Francisco Vázquez, editado recientemente por Cátedra. La reseña puede consultarse pinchando aquí.