miércoles, 15 de junio de 2022

Congreso Internacional "Vergüenzas y orgullos de las masculinidades hispánicas disidentes".

 Nuestro compañero Javier Fernández ha participado en el Congreso Internacional "Vergüenzas  orgullos de las masculinidades hispánicas disidentes", organizado por el Proyecto de investigación "Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica". El proyecto tiene como objetivo fundamental desarrollar una investigación en obras de carácter explícita o implícitamente “autobiográfico” en torno a la construcción de la masculinidad que han sido creadas por personas que manifiestan su disidencia sexual y/o de género (y, más en concreto, por “varones gais” y “mujeres trans”). Su corpus de trabajo se centra sobre todo en piezas literarias, artísticas y audiovisuales creadas en España e Hispanoamérica, a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad.

 

Más info, aquí

martes, 14 de junio de 2022

Publicada una nueva reseña del libro de Bentham, J. "Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos", en el último número del Anuario de Filosofía del Derecho

Acaba de publicarse una nueva reseña del libro de Jeremy Bentham, Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos, editado por José Luis Tasset y Francisco Vázquez, en el Anuario de Filosofía del Derecho, XXXVIII (2022), pp. 333-336. Su autora es Carla Romero Suárez, doctoranda de la Universidad de Santiago de Compostela. La reseña estará en breve disponible en la web de la revista.
 

lunes, 13 de junio de 2022

Se publica una ponencia de Francisco Molina Artaloytia, presentada en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (Valencia, 15-17 junio 2022)

 




Se han publicado las Actas del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, que se celebra en Valencia esta misma semana, entre el 15 y el 17 de junio de 2022. Entre las ponencias presentadas al mismo, se encuentra la del profesor Francisco Molina Artaloytia, miembro del grupo HUM-536, titulada "Discursos, ley y disidencia sexual: entre el redentorismo y el correccionalismo", pp. 87-90. Una presentación general del Congreso así como su programa completo, pueden descargarse clickando aquí.

lunes, 6 de junio de 2022

Juan Carlos Mougán publica un artículo en la "Revista de Filosofía", titulado "Mentalidad abierta: de la virtud epistemológica al compromiso cívico"

 


   Se ha publicado en línea, como adelanto en el próximo número de la Revista de Filosofía, 47 (2022), 2, https://dx.doi.org/10.5209/resf.72564 , editada por la Universidad Complutense de Madrid, un artículo de nuestro compañero Juan Carlos Mougán Rivero, titulado "Mentalidad abierta: de la virtud epistemológica al compromiso cívico". El artículo puede consultarse en este enlace . Una versión adaptada ha sido presentada en la undécima edición del prestigioso Central European Pragmatist Forum, celebrada entre el 29 de mayo y el 4 de junio, donde nuestro compañero ha participado como ponente. Esta versión puede consultarse en el siguiente enlace.

Se reproduce debajo el resumen del artículo en inglés:

Based on the analyses of virtue epistemologists who place the open mind as a central epistemic virtue, the article shows the inextricable intertwining between its ethical and epistemic dimensions. Open-mindedness is understood as a virtue according to a fallibilist conception of human experience and knowledge in which the agent’s capacity for intervention is emphasized through his dispositions and habits. Finally, the argument leads to an ethical defence of political liberalism

ARTÍC


jueves, 2 de junio de 2022

El flamenco como tipología homosexual, artículo publicado por Javier Fernández.

 Nuestro compañero Javier Fernández Galeano acaba de publicar un artículo, "El flamenco como tipología homosexual", en la revista Sabers en Acció (Saberes en Acción). En este artículo analiza los informes sobre artistas flamencos incluidos en expedientes de vagos y maleantes, dando muestra de hasta qué punto la comunidad forense vinculó este género artístico con la disconformidad sexual y de género.

 

    


 Artículo completo aquí.

miércoles, 1 de junio de 2022

Francisco Molina Artaloytia publica una reseña de "Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912)" en la revista Asclepio


Acaba de salir publicada en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 74 (1) https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.v74.i1, una reseña de Francisco Molina Artaloytia sobre el libro de Francisco Vázquez, Pater infamis. Una genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), Madrid, Cátedra, 2020. Puede leerse en este enlace.
 

martes, 24 de mayo de 2022

Se publica una nueva reseña del libro de Bentham, "Sobre el homoerotismo", en Telos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas

 

En Telos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 24 (2020), 1-2,   https://doi.org/10.15304/telos.24.1-2.8435 , se ha publicado una reseña del libro de Bentham, Sobre el homoerotismo (Laetoli), editado por José Luis Tasset y Francisco Vázquez. La autora es Elisabeth F. Rodríguez, y puede leerse la reseña, pinchando en este enlace

martes, 17 de mayo de 2022

Javier Fernández Galeano publica en el Journal of Contemporary History un artículo titulado "Mariquitas, ‘Marvellous Race Created by God’: The Judicial Prosecution of Homosexuality in Francoist Andalusia, 1955–70"

 

Javier Fernández Galeano, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un artículo titulado "Mariquitas, ‘Marvellous Race Created by God’: The Judicial Prosecution of Homosexuality in Francoist Andalusia, 1955–70", en el prestigioso Journal of Contemporary History, 57 (2), https://doi.org/10.1177/00220094221099858

Reproducimos debajo el abstract del artículo:


Abstract

This article argues that the mariquita's subjectivity became a prevalent trope when individuals were prosecuted under charges of homosexuality in Franco's Spain. The mariquita was a liminal homosexual male who was expected to be family-oriented, devout, and involved in flamenco culture and Catholic festivals. I focus on judicial records to underscore the mariquita trope as a popular strategy for questioning the implementation of a stringent legal regime while demanding the social conformity of sexual minorities. The interventions of this article in the literature on nonconforming sexualities are twofold: (1) It contributes to the international scholarship by tracing the centrality of Catholicism and southern Spanish folk culture on mariquita subjectivity and social attitudes towards sexual minorities. This complicates the premise that liberalism has historically been the primary ideological frame informing sexual minorities’ resistance to repressive policies. In Spain, under a dictatorial regime, sexual minorities’ adaptative strategies and identities incorporated aspects of traditional rural femininity alongside modern forms of queer self-expression, such as drag shows in urban cabarets. (2) It contributes to the Spanish historiography, by revising the existing metrocentric research on homosexuality under Francoism and emphasizing the discrepancy between medico-legal discourses and recurring expressions of conditional toleration by rural communities.

viernes, 6 de mayo de 2022

Publicación de Los papeles de Peter de Javier Fernández Galeano y Jorge Luis Peralta

Moléculas Malucas presenta su última publicación Los Papeles de Peter, a cargo de nuestro compañero Javier Fernández Galeano junto con Jorge Luis Peralta, donde analizan un conjunto de documentos reunidos en una vieja carpeta: collages de contenido homoerótico y fragmentos de una novela en los que el autor parece encriptar la experiencia gay, así como numerosos recortes de periódicos y revistas sobre divas del cine y culturismo. El proyecto Archivos Desviados incorporó a su fondo una carpeta que reúne un conjunto de materiales sorprendentes: principalmente, una serie de collages de contenido homoerótico explícito y un manuscrito con fragmentos de una novela escrita en inglés titulada A Thirst for Something More [Una sed de algo más], así como recortes muy diversos de revistas y periódicos, entre los que se destacan numerosas noticias y publicidades relacionadas con el film Gone With the Wind (1939), conocida en Argentina como Lo que el viento se llevó. Los autores acompañan estos materiales aventurando algunas posibles claves de lectura e interpretación.

 

 ARTÍCULOS | Moléculas Malucas

 

 

Información completa aquí.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Jesús Bolaño Quintero, miembro del Comité Organizador del II Congreso Internacional "La traducción literaria, un mundo que (in)visibiliza a las mujeres" (Málaga, 16-17 mayo 2022)1

 



Jesús Bolaño Quintero, miembro del grupo HUM-536, participa en el Comité Organizador del II Congreso Internacional "La traducción literaria, un mundo que (in)visibiliza a las mujeres", que tendrá lugar en Málaga entre los próximos días 16 y 17 de mayo de 2022 y que se llevará a cabo de forma no presencial (en una sala virtual). Jesús Bolaño es profesor en el Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz, donde se doctoró con una tesis sobre el cambio de paradigma post-postmoderno y el transcendentalismo en las obras de Paul Auster y Dave Eggers. Fue galardonado con el Premio Europeo de Investigación del Centro Eccles de la Biblioteca Británica, donde ha realizado varias estancias de investigación. En la Universidad de Cádiz, imparte docencia a nivel de grado y postgrado en asignaturas relacionadas con la literatura inglesa y con la traducción. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Cádiz y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha sido docente también en la Universidad Internacional de la Rioja y es funcionario de carrera (en excedencia) del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Su investigación se centra en la teoría cultural, la literatura y el cine de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Jesús es miembro del grupo de investigación El problema de la alteridad en el mundo actual (HUM536) de la Universidad de Cádiz.


El Congreso cuenta con cuatro ponentes plenarias de primer nivel (Gloria Bazzocchi, Luise von Flotow, Dora Sales y Sunme Yoon). Tres de ellas son también traductoras literarias del alemán, coreano, español, francés e inglés y grandes comunicadoras. 
La inscripción está abierta hasta el viernes 12 de mayo. La cuota para estudiantes es de 10E gracias al apoyo económico del Departamento de Traducción e Interpretación, el Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción y el Vicerrectorado en Igualdad, Diversidad y Acción Social de la UMA. Esta da derecho a un certificado de asistencia siempre y cuando se haya asistido al 80% de las sesiones. Existe también la posibilidad de inscribirse de forma gratuita. Esta está pensada para aquellas personas que no necesiten un certificado o que deseen asistir a algo en concreto, pero permite participar en todo el congreso. La inscripción se realiza a través de la web en la pestaña INICIO. Las instrucciones para el pago (si este es necesario) se encuentran también en la web en la pestaña INSCRIPCIÓN. Cualquier consulta se atenderá  en el correo: traduccionygenero@uma.es

viernes, 22 de abril de 2022

Iván Gabriel Dalmau y Daniel Toscano López, miembros del grupo HUM-536 publican artículos sobre biopolítica en un monográfico de la Revista de Filosofía Aurora, editada por la PUCPR de Brasil

 


Iván Gabriel Dalmau y Daniel Gihovani Toscano López,  miembros del grupo HUM-536, acaban de publicar sendos artículos titulados respectivamente "Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del liberalismo en tanto marco de la racionalidad de la biopolítica" y "El dispositivo biopolítico de biomejoramiento humano del siglo XXI" en la prestigiosa Revista de Filosofía Aurora, v. 34, n. 61, pp. 92-115 y 244-266, editada en Curitibia por la Universidade Pontificia Católica do Paraná (PUCPR). Se trata de un monográfico sobre "Biopolítica e seus desdobramentos", coordinado por los profesores César Candiotto (PUCPR) y Philippe Sabot (Université de Lille). Debajo incluimos los resúmenes de ambos artículos en inglés. Pueden encontrar el texto completo en este enlace.

Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del liberalismo en tanto marco de la racionalidad de la biopolítica

The aim of this work is to analyze Foucault´s critique about liberal governmentality as a framework of rationality of biopolitics. In particular, we will place the focus of our reading on the problematization that Foucault deploys regarding the formation of political economy as a strategic knowledge (savoir) of liberal rationality. Because of that, in the first section, we will analyze the grid of governmentality as a tool that allows Foucault to elaborate an archeo-genealogy of forms of objectification. Then, we will direct the reading towards the archeo-genealogy of the forms of objectification immanent to the constitution of the discourse of political economy as a strategic knowledge (savoir) of liberal governmentality

El dispositivo biopolítico de biomejoramiento humano del siglo XXI

This reflection proposes that Human Enhancement Technologies (MTh), in the 21st century, stand as a biopolitical device of molecular power over the life of the individual and of the human species, which is structured by both Infogeneration and Infogeneration mechanisms, as lines of visibility, enunciation, strength, objectivation and subjectivation. This incipient biopolitics of molecular power, whose intervention target is the intimacy of vitality and the purpose of artificially producing life, generates at least three effects: on subjectivity, the body and health, thus raising important questions for bioethics and biolaw. At first, we outline the characteristic notes of the Biopolitical Device for Human Enhancement (DBMh). Then, we address the way in which the DBMh builds unprecedented forms of subjectivity, while establishing new and different conceptions of the human body and health. In the final part, a stratigraphic model is outlined to read phenomena associated with MTh in which bioethics, biopolitics and biolaw are articulated in a variable geometry model.


miércoles, 20 de abril de 2022

Call for Papers Revista DILEMATA

 Bajo la edición de Álvaro Castro Sánchez y Carmen González Gutiérrez, se abre el plazo para la participación en un número especial de la revista Dilemata, centrado en la ética del turismo

Toda la información aquí.

					Ver Núm. 37 (2022)

Publicación del artículo "Hacia una educación posfordista" de Álvaro Castro

 

 

                                         

Nuestro compañero del grupo de investigación HUM-536, Álvaro Castro Sánchez, ha publicado el siguiente artículo en la revista de Filosofía, Cultura y Sociedad Dialektika. En el artículo, Álvaro ofrece una visión contextualizada de la reciente Reforma de la Ley Educativa y las consecuencias que esta tendrá para el desarrollo de la filosofía en la ESO.


Enlace al artículo aquí.

sábado, 9 de abril de 2022

31 de marzo: Presentación de "Sobre el homoerotismo", de Jeremy Bentham, en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla

 


El pasado jueves 31 de marzo a las 18 h. tuvo lugar la presentación en el Aula de Grados de la Universidad de Sevilla, de la obra de Jeremy Bentham, Sobre el homoerotismo, editado por Laetoli en 2021. La presentación tuvo lugar dentro del seminario Apeiron, dirigido por César Moreno Márquez, Catedrático de Filosofía de la Universidad hispalense. Junto a él actuó como moderador Diego Delgado Pastor, miembro del grupo HUM-536, y ambos acompañaron las intervenciones de los editores de la obra, José Luis Tasset Carmona, Catedrático de Filosofía Moral por la Universidad de La Coruña y Francisco Vázquez, miembro también del grupo HUM-536. El acto fue además ocasión para el reencuentro de una parte del antiguo Comité de Redacción de Er. Revista de Filosofía (1985-2005): César Moreno Márquez, Francisco Vázquez García, José Luis Tasset Carmona, Manuel Barrios Casares y Juan Antonio Rodríguez Tous, estos dos últimos subdirector y director de la publicación.

sábado, 2 de abril de 2022

Francisco Vázquez y Richard Cleminson publican " “Inseparables”: Tobacco Workers in Seville and Female Homoeroticism at the End of the Nineteenth Century" en el último número del Journal of the History of Sexuality

 


Acaba de publicarse en el último número del Journal of the History of Sexuality, 31 (1), pp. 28-58, el artículo de Francisco Vázquez García y Richard Cleminson, titulado '“Inseparables”: Tobacco Workers in Seville and Female Homoeroticism at the End of the Nineteenth Century", donde exploran, a partir de un estudio de caso, la neutralización de las masculinidades femeninas de las cigarreras entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. El artículo puede localizarse pinchando aquí

jueves, 24 de marzo de 2022

Presentación del libro de Bentham, Sobre el homoerotismo, en la Facultad de Filosofía de Sevilla

 El próximo jueves 31 de marzo tendrá lugar en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de Sevilla la presentación de los tres ensayos inéditos de J. BENTHAM: SOBRE EL HOMOEROTISMO (Pamplona, Laetoli, 2021), traducidos al castellano y editados por José Luis Tasset y Francisco Vázquez García. El libro se presentará en la sesión 56 de Aperion




viernes, 11 de marzo de 2022

10 marzo 2022: Álvaro Castro coordina el Ciclo de Filosofía "Lecturas del presente", moderando la segunda sesión sobre "Michel Foucault y el neoliberalismo 40 años después"

 


Álvaro Castro, profesor de la Universidad de Córdoba y miembro del grupo HUM-536, moderó ayer la segunda sesión del Ciclo de Filosofía "Lecturas del presente" (organizado conjuntamente por la Fundación Cajasol y el área de Filosofía Moral de Córdoba), que se dedicó a la presentación del libro Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y la biopolítica. En el acto, titulado "Michel Foucault y el neoliberalismo 40 años después", participaron, además del moderador, los compiladores del libro, Rodrigo Castro, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y Emmanuel Chamorro, profesor de la Universidad de Sevilla, ambos especialistas en la obra del filósofo francés. Un resumen del acto puede encontrarse pinchando aquí. Su grabación en youtube puede contemplarse aquí.

sábado, 5 de marzo de 2022

Javier Fernández Galeano y Geoffroy Huard publican sendos capítulos en el libro "Cruising Torremolinos. Cuerpo, territorio y memoria", editado por Tirant lo Blanc y coordinado por Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Nestore


 Javier Fernández Galeano, miembro del grupo HUM-536 e investigador del Instituto López Piñero de Historia de la Ciencia (UPV) y Geoffroy Huard, profesor en la Universidad de Cergy (Paris), miembro también del grupo HUM-536, acaban de publicar respectivamente los trabajos titulado "Dildos y lubricantes: la cultura material del erotismo en Torremolinos frente a la retórica del régimen franquista" y "La huida a la capital. La emigración homosexual durante la dictadura franquista". Se trata de dos de los capítulos incluidos en el libro Cruising Torremolinos. Cuerpo, territorio y memoria, coordinado por Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Nestore, que acaba de publicar la prestigiosa editorial Tirant lo Blanc. La introducción está disponible gratis en la página de Tirant. Reproducimos debajo un resumen del libro:

En Cruising Torremolinos, la construcción de una genealogía queer de Torremolinos/Málaga desde la década de 1960 hasta la actualidad ha sido planteada a partir de un enfoque metodológico interdisciplinar que incluye las disciplinas de la historia del arte y la arquitectura, la historia, la historia del cine, las prácticas artísticas, los estudios de cultura visual y la traducción. Este libro colectivo que presentamos pivota en torno a una idea central: el papel protagonista que Torremolinos desarrolló en las décadas de 1960 y 1970, en primer lugar como destino de la comunidad LGBT/queer durante la dictadura, en segundo lugar como uno de los espacios en los que funcionó la represión después de la aprobación de la LPRS como demuestran los sucesos de la gran redada (1971) y, en tercer lugar, como uno de los primeros lugares del estado español en los que se fundó el movimiento de liberación homosexual (U.D.H. en enero de 1977), meses antes de la primera manifestación en Barcelona (junio de 1977)