miércoles, 27 de junio de 2018

25 de junio: entrevista sobre Sexo, Identidad y Hermafroditas en el Mundo Ibérico, publicada en Caocultura

El 25 de junio se publicó en la revista digital Caocultura, una entrevista con Francisco Vázquez sobre el libro Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800),editado en Cátedra por este autor junto a Richard Cleminson. La entrevista, titulada "Del sexo único al tercer sexo", fue realizada por la profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Cádiz, María Jesus Ruiz, colaboradora asidua de la revista.

jueves, 21 de junio de 2018

Se publica una recensión de Francisco Vázquez sobre Being Brains. Making the Cerebral Subjects, de Fernando Vidal y Francisco Ortega, en Asclepio

 Francisco Ortega

Fernando Vidal

Acaba de publicarse en el último número de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), una recensión del interesantísimo libro de Fernando Vidal (ICREA, Universidad Autónoma de Barcelona) y Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro),  Being Brains. Making the Cerebral Subjects, New York, Fordham U.P., 2017. Su autor es nuestro compañero Francisco Vázquez. Pueden leer la reseña pinchando aquí.

sábado, 26 de mayo de 2018

Viernes 25 de mayo: Presentación del libro de Álvaro Castro: La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española


Ayer viernes 25 de mayo a las 20 h., ha tenido lugar la presentación del libro de Álvaro Castro La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, en el salón de actos de la Fundación Caballero Bonald, en Jerez de la Frontera. Además del autor participaron en el acto el prologuista Francisco Vázquez, el director del Servicio de Publicaicones de la UCA, José Marchena, y la directora de la Fundación, Josefa Parra.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Jueves 24 de mayo: Presentación del libro de Álvaro Castro Sánchez: "La utopía reaccionaria de José Pemartín Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española"

Acaba de ver la luz el libro del profesor Álvaro Castro Sánchez, titulado La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, publicado hace unos días por la Editorial de la Universidad de Cádiz, . Se presentará en el Salón de los Libros del edificio Andrés Segovia (c/ Gregorio Marañón, 3), el próximo jueves 24 de mayo de 2018 a las 19 horas. El autor estará acompañado en la mesa por el director del Servicio de Publicaciones, José Marchena y por los profesores Eduardo Vijande (director de la colección) y Francisco Vázquez (prologuista: "La inquietante lucidez de un 'filósofo-señorito'").
José Pemartín, procedente de una familia de eminentes bodegueros jerezanos (primo hermano de José María Pemán), con una sólida formación filosófica, tecnológica y literaria en las Universidades de Londres y la Sorbona, fue además un destacado intelectual orgánico de la Dictadura de Primo de Rivera, del primer franquismo y del gabinete de Don Juan de Borbón. Intentó realizar una simbiosis de las distintas familias ideológicas vencedoras de la Guerra Civi en lo que bautizó como "fascismo católico". Su libro Qué es lo nuevo (1937), editado en plena contienda, fue considerado por los servicios norteamericanos de información como el equivalente al Mein Kampf de Hitler en el campo franquista. Desempeñó cargos de primera responsabilidad en el Ministerio de Educación de la naciente administración franquista, interviniendo de un modo decisivo en la depuración del profesorado de bachillerato y de la Universidad contrario al régimen . Partidario a la vez del tradicionalismo católico menéndezpelayista (en los fines) y de la modernidad económica y tecnológica (en los medios), constituye un precursor de la ideología del franquismo opusdeísta, tanto en la década de los 40 (en torno a Calvo Serer y al grupo de la revista Arbor) como en la era del desarrollismo (en torno a Fernández de la Mora y los gobiernos tecnocrático de los "lópeces"). Sus planteamientos están en el "ADN" del neoconservadurismo español actual, nucleado en torno al Partido Popular. El estudio de su trayectoria, emprendido en la monografía del profesor Álvaro Castro, es decisivo para entender la evolución de la extrema derecha española y europea en el curso del siglo XX.
Álvaro Castro Sánchez (Córdoba, 1978), es doctor en Filosofía e historiador especializado en procesos disciplinarios y represivos de la historia moderna y contemporánea, así como en sociología de la filosofía. Profesor de Bachillerato en Córdoba, pertenece al grupo HUM-536 de la Universidad de Cádiz y ha coordinado los seminarios de investigación histórica "María de Cazalla". Sobre el tema que ocupa este libro, ha realizado diversas publicaciones en revistas académicas especializadas y participado en Congresos nacionales e internacionales.

jueves, 3 de mayo de 2018

Viernes 4 de mayo: III Certamen de Debate Filosófico (eliminatorias)

El próximo viernes 4 de mayo a partir de  las 10 h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (Avda. Dr. Gómez Ulla s/n), tendrá lugar la fase eliminatoria del III Certamen de Debate Filosófico. Este año, la pregunta a debatir es la siguiente: ¿favorece la competitividad el progreso de la humanidad? En la presente edición participan 9 grupos; 5 procedentes del Grado de Historia y 4 procedentes del Grado de Humanidades. Los 4 equipos mejor puntuados durante esta fase, pasarán a las semifinales, que tendrán lugar (junto a la final), el próximo miércoles 16 de mayo a partir de las 12'30 h., en el mismo lugar.

miércoles, 2 de mayo de 2018

9 de mayo: Presentación de E. P. Thompson: "Democracia y Socialismo", editado por Alejandro Estrella González

REPENSAR EL MARXISMO EN EL SIGLO XXI


PRESENTACIÓN DEL LIBRO



E.P. THOMPSON.
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO

Comentan
Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz)
Federico Devís Márquez  (Universidad de Cádiz)
José Marchena Domínguez (Servicio de Publicaciones UCA)
Alejandro Estrella González (Editor de la obra)


Fecha
Miércoles 9 de mayo a las 18:30


Lugar
Sala de Los Libros
Edificio Andrés Segovia
C. Dr. Marañón 3, Cádiz

sábado, 21 de abril de 2018

19 de abril: se publica "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson

El pasado 19 de abril salió publicado en la editorial Cátedra el libro conjunto de Francisco Vázquez García y Richard Cleminson, titulado Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800). Este libro es la traducción del que se publicó en 2013 por la editorial londinense Pickering and Chatto (actualmente integrada en Routledge). Reproducimos debajo el texto de la contraportada:



Tomando como referencia la geografía cultural del mundo ibérico entre los siglos XVI y XVIII, este libro reconstruye un orden de los sexos y de los géneros que funcionó en ese periodo. Este régimen, muy diferente del nuestro, se pone al descubierto atendiendo a sus márgenes, esto es, remitiendo al modo en que eran pensadas figuras como el hermafrodita o los individuos que cambiaban de sexo. Se analizan por una parte las prácticas jurídicas, científicas, artísticas y religiosas en las que estas figuras aparecen involucradas. Por otro lado, a través del estudio de algunos casos ejemplares, como los de Estebanía de Valdaracete, Elena de Céspedes, Catalina de Erauso, el padre Furtado o José Martins, entre otros, se explora este régimen de los sexos siguiéndolo en su funcionamiento concreto, estableciendo los límites de lo pensable pero abriendo al mismo tiempo, a través de sus incoherencias y paradojas, espacios de libertad y creatividad para los sujetos conformados dentro de sus fronteras. Se sigue desde cerca el modo en que este orden contribuyó a producir las masculinidades imperiales que acompañaron a los proyectos de expansión ultramarina de España y Portugal. Por último se examinan las fisuras y el eclipse final de este régimen de los sexos en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo.

jueves, 12 de abril de 2018

17 de abril: Conferencia de Nerea Aresti en la UCA

El próximo martes 17 de abril, la profesora  Nerea Aresti (Universidad del País Vasco), impartirá la conferencia titulada  Masculinidades, nacionalismo e historia. El caso vasco. Esta conferencia se inscribe en el Programa de Doctorado en Artes y Humanidades, dentro de la Semana de las Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Ambas. Tendrá lugar de 18'30 a 20 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.

sábado, 10 de marzo de 2018

8 de marzo: Conferencia de Francisco Vázquez: "Foucault, el anticlericalismo y la genealogía del sacerdote pedófilo", en el V Congreso Internacional La Actualidad de Michel Foucault

El pasado 8 de marzo de 2018, en el marco del V Congreso Internacional "La Actualidad de Michel Foucault", Francisco Vázquez impartió la ponencia titulada "Foucault, el anticlericalismo y la genealogía del sacerdote pedófilo". Puede verse el vídeo de la conferencia completa y de la discusión posterior pinchando en este enlace

jueves, 1 de marzo de 2018

Publicación de "Foucault y la Historia de la Filosofía", J.L. Villacañas y R. Castro (eds.)

Acaba de ver la luz el volumen colectivo Foucault y la Historia de la Filosofía, coordinado por los profesores José Luis Villacañas y Rodrigo Castro, en Dado Ediciones. El volumen será presentado en el próximo Congreso Internacional "La Actualidad de Michel Foucault" (miércoles 7 de marzo, Facultad de Filosofía, UCM). En él participa el profesor Francisco Vázquez con un capítulo dedicado a la recepción de Canguilhem en la obra de Foucault. Pueden ver debajo una breve ficha técnica del texto:

TÍTULO: FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
AUTOR: JOSÉ LUIS VILLACAÑAS y RODRIGO CASTRO (EDS.)
EDITORIAL: DADO EDICIONES (2018). COLECCIÓN FILOSOFÍA Y SOCIEDAD, 1
PVP: 20 EUROS
ISBN: 978-84-945072-7-4
DESCRIPCIÓN: 210x150. 484 páginas


Sinopsis
FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA explora aquello que el pensador francés hace con los materiales discursivos de la filosofía, rastreando en todo ello la apuesta por un nuevo modo pensar que pueda converger con las ciencias sociales y la historia, y donde se practica una pasión por el concepto que equivale también al intento de rebasar una y otra vez las fronteras de nuestro archivo.
Hay una serie de aspectos del pensamiento de FOUCAULT que parecen situarlo en un manifiesto antagonismo con respecto a la comprensión convencional de la filosofía como una disciplina histórica. Sin embargo, este libro se pregunta si no sería útil reflexionar sobre una forma de historia de la filosofía alternativa desde los planteamientos y resultados de la investigación de FOUCAULT.
El filósofo deseaba impugnar el régimen presente y hegemónico de la filosofía y de la historia. Y quiso hacerlo desde una comprensión de la temporalidad que primaba el presente como señal de un tiempo atravesado por el riesgo y la discontinuidad. El filósofo, consciente o no, siempre jugó en este tiempo, articulando una modalidad de pensamiento que no quiso jamás ponerse al servicio de su estabilización.
El presente volumen reúne los trabajos de algunos de los investigadores más importantes en la obra del autor francés en España, Colombia, Brasil, Argentina, Italia, Portugal y Francia. No obstante, esta obra es mucho más que un libro sobre FOUCAULT. Es un libro atravesado por discusiones teóricas muy diferentes, por ejemplo, con la filosofía estoica, el cinismo, el cristianismo, Descartes, Kant, Hegel, Marx, Binswanger, Blanchot, Bataille, Canguilhem, Deleuze, Hadot o Laclau. Pero también es un libro en que emergen algunos de los debates filosóficos fundamentales de nuestra época como la cuestión de la legitimidad, la hegemonía, el populismo y las nuevas formas de dominación en la sociedad neoliberal.
Sobre los editores
José Luis Villacañas. Catedrático de filosofía, Director del Departa­mento de Historia de la filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Universi­dad Complutense de Madrid y Director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Autor de numerosos libros, entre los que pueden destacarse Los latidos de la ciudad. Una introducción a la filo­sofía y al mundo actual (2003), La formación de los reinos hispánicos (2006), ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España Imperial (2007), Poder y Conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt (2008), La monarquía hispánica (2008), Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos (2013), Historia del poder político en España (2014), Populismo (2015), Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana (2016), Freud lee el Quijote (2017), La inteligencia hispana (Ideas en el tiempo). Vol. 1: El cosmos fallido de los Godos (2017), Imperio, Reforma y Modernidad. Vol. I. La revolución intelectual de Lutero (2017).
Rodrigo Castro Orellana. Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de Foucault y el Cuidado de la Libertad: Ética para un Rostro de Arena (2008), y de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha editado Pos­hegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en Amé­rica Latina (2015); La actualidad de Michel Foucault (2016), junto a Adán Salinas; Foucault Desconocido (2011), junto Joaquín Fortanet La Irrupción del Devenir. Mayo del 68 y la historia del tiempo presente (2009), junto a Martín Ríos. Fundador y Director Ejecutivo de la Red Iberoamericana Foucault. Director de la Revista de Estudios Foucaul­tianos Dorsal y miembro del equipo editor de Foucault Studies.

www.dadoediciones.org

sábado, 24 de febrero de 2018

22 de febrero: fallecimiento de Jacobo Muñoz (1942-2018)

Jacobo Muñoz falleció el jueves 22 en Madrid. Desde la consternación producida por su pérdida, los compañeros de las áreas filosóficas de la Universidad de Cádiz, con los que Jacobo se sentía muy unido, nos sumamos a las muestras de pésame y de homenaje hacia el que fue maestro y amigo. De él recordaremos sobre todo su generosidad, su conversación inteligente y divertida y su sabiduría.
Pueden verse aquí los artículos de Francisco Martínez (Mundo Obrero), Francesc Arroyo (El País) y Germán Cano (El Cultural), publicados con motivo del fallecimiento de Jacobo Muñoz:
http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7792  
https://elpais.com/cultura/2018/02/23/actualidad/1519408972_057913.html
http://www.elcultural.com/noticias/letras/Jacobo-Munoz-en-la-Transicion-filosofica-espanola/11813
Por otra parte, por deferencia del profesor Francisco Martínez, catedrático de filosofía de la UNED, contamos con los enlaces que nos permiten seguir las intervenciones de Jacobo Muñoz en distintas sesiones de trabajo organizadas por el área de filosofía de la UNED:

Finalmente, eproduzco debajo un fragmento del texto que escribí para el volumen colectivo, Consideraciones Intempestivas. En torno a Jacobo Muñoz, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015

Un estilo filosófico transmitido a sus discípulos
En este periodo Jacobo Muñoz, gracias a su capacidad para promover proyectos intelectuales y dinamizar a su alrededor las energías creativas, va a fraguar una red de discípulos, colaboradores y contactos. Sólo hay que echar un vistazo a la nómina de sus doctorandos para comprobar la importante función de tutela y respaldo que Jacobo Muñoz ha desempeñado en relación con las nuevas hornadas de filósofos españoles: Martínez Marzoa, Cristina de Peretti,[1] José Luis Pardo, Salvador Mas, Artuto Leyte, Ángeles J. Perona, Eugenio Moya, Yolanda Ruano, Álvarez Yagüez, Ramón J. del Castillo, Ángel M. Faerna, Pablo López Álvarez, Luis Arenas, Germán Cano, por mencionar sólo algunos de ellos. A estos vínculos hay que añadir los que proceden de su relación con Lledó, en su etapa barcelonesa (Manuel Cruz), de los antiguos nexos valencianos (Celia Amorós, Josep Lluis Blasco y posteriormente Vicente Sanfélix) o del magisterio reconocido entre profesores de Universidades como las de la UNED (Ramón del Castillo, Cristina de Peretti, Salvador Mas), Castilla La Mancha (Ángel Faerna), Extremadura (Isidoro Reguera) y Cádiz (Ramón Vargas-Machuca, Antonio Frías, Carlos Mougán, Francisco Vázquez, José Luis Moreno Pestaña) .
Pero este incremento exponencial en el capital académico, escolar y social, acaecido en la fase madrileña de Jacobo Muñoz, carece de sentido si no se tiene en cuenta la renovación y reorientación de sus recursos filosóficos a lo largo de los últimos veinticinco años.
Como es sabido, en la época de su pertenencia al grupo sacristaniano, el trabajo de importación y por tanto de recreación teórica[2] desempeñado por Jacobo Muñoz, tenía dos ámbitos principales de referencia.[3] Por una parte la tradición analítica en su sentido más amplio, desde el Círculo de Viena hasta la pragmalingüística anglosajona, teniendo como punto de partida principal la obra de Wittgenstein.[4] Por otro lado, los marxismos occidentales (Marx y Engels incluidos); de una parte las versiones más críticas procedentes del Este (Lukács y su escuela, Adam Schaff) y de otra la Escuela de Frankfurt (principalmente Adorno y Horkheimer).[5]
El diálogo posible entre el análisis y estas tendencias del marxismo occidental[6] ocupan un lugar preeminente en esta primera producción, muy marcada por los trabajos de Manuel Sacristán. En esta misma estela se localiza la crítica de Muñoz a las posiciones althusserianas, el interés por los aspectos epistémicos del marxismo (de ahí por ejemplo la importancia concedida a la reflexión de Zeleny sobre la estructura lógica El capital)[7], la tematización de este legado en clave de ciencia de las “totalidades concretas” con intención transformadora y la búsqueda de la complementariedad entre filosofía de la ciencia de herencia analítica y crítica de las ideologías.[8] En esta singladura destaca en especial, en este caso marcando un cierto contraste con Sacristán, su aproximación a la Teoría Crítica frankfurtiana. Su interés preferente por las implicaciones metodológicas y epistemológicas de esta perspectiva lo acercan, desde muy temprano,[9] a las lecturas que se estaban proponiendo en la década de los setenta por parte de algunos sociólogos españoles (Jiménez Blanco, Julio Carabaña, Carlos Moya, Rodríguez Ibáñez, José Vericat).[10] Al mismo tiempo, este tipo de preocupaciones lo alejaba de la recepción, preeminentemente utópica, escatológica, de lo que en otro lugar hemos denominado el “polo religioso” del “nódulo de Aranguren”[11] (Mardones, Gimbernat, Fraijó, Estrada, Adela Cortina, Reyes Mate),[12] muy marcado en los setenta por la obra de Ernst Bloch.[13] Una prueba del aprecio de Jacobo Muñoz por los hallazgos científicos asociados a la Teoría Crítica antes que por su proyección utópica, lo constituye el hecho de que considerara que “lo más duradero”[14]  de esta corriente no eran sus construcciones más especulativas (como la Dialéctica de la Ilustración) sino trabajos de corte más empírico, como los Estudios sobre autoridad y familia, las investigaciones sobre la “personalidad autoritaria” o los análisis de los medios de comunicación y la industria cultural.
Para apreciar las continuidades pero también las reorientaciones teóricas de Jacobo Muñoz (las reconversiones de su capital filosófico), basta con comparar los contenidos de Lecturas de filosofía contemporánea (1978) con los ofrecidos en Figuras del desasosiego moderno (2002), que reúne trabajos publicados desde 1985. Como sucede en otros filósofos españoles de su misma unidad generacional, el problema de la reconstrucción de la racionalidad a partir del diálogo entre análisis y marxismo, que había ocupado el centro de atención del campo en la década de los setenta, deja su lugar a la preocupación por el nihilismo como destino de Occidente y al problema del papel de la filosofía tras la quiebra del proyecto moderno.
En este contexto se prosigue, como se verá, con la reinterpretación del legado frankfurtiano, pero a la reflexión sobre Adorno y Horkheimer se une ahora, en primer plano, la presencia de Benjamin,[15] y se contrastan los diagnósticos frankfurtianos de la modernidad con los derivados del análisis propuesto por Max Weber. Por otro lado, la meditación sobre la crítica nietzscheana[16] y heideggeriana[17] del legado moderno pasa a ocupar una posición central. Siguiendo este mismo hilo y asumiendo la necesidad de redefinir la categoría de sujeto y de sujeto revolucionario, se sitúa el interés por el postestructuralismo francés (Lyotard y Foucault principalmente)[18] y por el feminismo.[19] Por otra parte, la inquietud por la deriva reciente de la filosofía analítica se ha cifrado en una renovada atención por el pragmatismo.[20]
En este panorama contemporáneo de la crisis de la modernidad, Jacobo Muñoz ha defendido la necesidad de aguzar la autoconciencia crítica de nuestro propio tiempo, emprendiendo una “ilustración de la ilustración” que siga el camino “de un sujeto y una razón fuertes”,[21] “soporte último de un humanismo mínimo”,[22] aun reconociendo su factura histórica y la imposibilidad de un Gran Relato reconciliador.
Finalmente, ante el escenario de fragmentación y de aparente inanidad creativa de la filosofía en nuestro país, donde abundan los “intérpretes excelentes” pero escasean los “compositores resueltos”,[23] Jacobo Muñoz está acometiendo un importante esfuerzo para repensar la tradición filosófica española. Aquí se ubica su interpelación por la obra de Ortega y Gasset[24] y el diálogo con algunas cumbres del pensamiento hispánico contemporáneo, desde Santayana[25] y Fernando de los Ríos[26] hasta Eugenio Trías[27] y Emilio Lledó.[28] La puesta en marcha de la colección “Pensar en Español”, codirigida por Jacobo Muñoz y Francisco José Martín constituye la iniciativa editorial más importante de esta nueva preocupación.
Resultaría muy prolijo detallar el modo en que la reflexión de Jacobo Muñoz sobre todas estas corrientes ha contribuido a animar en España el debate sobre el pragmatismo (Ángel Faerna, Ramón J. del Castillo, Carlos Mougán), la epistemología y la filosofía de la técnica (Vicente Sanfélix, Eugenio Moya, Salvador Mas, Ángel Valero), el feminismo (Celia Amorós, Ángeles J. Perona) o el postestructuralismo (José Luis Pardo, Germán Cano, Javier Ugarte, Francisco Vázquez, José Luis Moreno Pestaña). 
Finaliza así nuestro recorrido por la trayectoria de un outsider que aterrizó en un medio hostil, como era la sección filosófica de la Complutense, y que en solitario, al menos durante los primeros años, introdujo en ese recinto universitario el clamor de los debates y de las corrientes más fecundas del pensamiento contemporáneo. Al mismo tiempo, supo fraguar, con un trabajo ciclópeo, una red de discípulos y de colaboradores que seguimos llevando la impronta de su estilo.



[1] Cristina de Peretti, se formó inicialmente con Ángel Currás, un profesor que, de forma totalmente aislada y en un medio tan complicado como el de la UCM, comenzó a difundir a finales de los 70 la obra de Derrida y Deleuze. Su fallecimiento en 1979 con 33 años frustró este proceso de formación.  Por eso De Peretti recurrió a alguien recién llegado y  lo suficientemente abierto como para permitirle proseguir sus estudios de tesis doctoral sobre Derrida. Véase De Peretti, C.: “Mi vida en deconstrucción. Erre que erre”, Daimon. Revista de Filosofía, 19 (1999), pp. 103-110
[2] Pinto, L.: “Introduction” à Pinto, L. (dir.): Le commerce des idées philosophiques, Paris, Éditions du Croquant, 2009, pp. 9-15
[3] A esto habría que añadir, como se ha señalado antes, la reflexión sobre la literatura contemporánea, tanto en la tradición francesa (Baudelaire, Genet, Flaubert) como en la germánica (Goethe, Musil, Kraus, Thomas Mann)
[4] Véase Muñoz, J.: “Lenguaje y filosofía”, Revista de Occidente, nº 109, (1972), pp. 76-89, donde la corriente analítica queda emplazada en el “giro lingüístico” de la filosofía contemporánea, afectando también  tanto al marxismo (Schaff, Klaus) como a la hermenéutica de tronco fenomenológico (Gadamer, Ricoeur). Véase también Muñoz, J.: “Después de Wittgenstein”. Prólogo a Hartnack, J.: Wittgenstein y la filosofía contemporánea, Barcelona, Ariel, 1972, pp. 5-25
[5] Véase Muñoz, J.: “Nota marginal a una polémica”. Prefacio a Th. W. Adorno et. Al.: La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973, pp. 7-9 y los trabajos sobre  Lukács, Schaff y la escuela de Frankfurt contenidos en Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, op. cit. En su reseña de La disputa del positivismo, Fernando Savater sugiere la alineación de Jacobo Muñoz entre las filas de los “analíticos”. Véase Savater, F.: “Una disputa fundamental”, Triunfo, 6-1-1973, pp. 44-45
[6] Frente a las contraposiciones manualísticas y de signo polémico entre razón analítica y razón dialéctica, muy al uso en esa época, Jacobo Muñoz sugiere que se trata de “dos funciones distintas (..) de un mismo recurso instrumental” (Muñoz, J.: “Nota marginal a una polémica”, op. cit., p.8)
[7]Esta atención al trabajo de Jindrich Zeleny, La estructura lógica de “El capital” de Marx (cuya traducción editó nuestro autor en Grijalbo, 1974) se sostiene a lo largo de toda la trayectoria de Jacobo Muñoz. Está presente en el artículo sobre “Marxismo” que redactó para el diccionario dirigido por Quintanilla, en las Lecturas de filosofía contemporánea (p. 190) y recientemente en Muñoz, J.: “Karl Marx: Razon y emancipacion”, estudio introductorio a Marx, K., Antología, Madrid, Gredos, 2012, pp. XI-CIII, p. XLII 
[8] Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, op. cit., p. 129
[9] Muñoz, J.: “Nota marginal a una polémica”, op. cit., p. 8
[10]Mardones, J. Mª: “La recepción de la Teoría Crítica en España”, Isegoría, 1 (1990), p. 132 y Gómez, V.: “La teoría crítica en España”, op. cit., pp. 19-21; Castro Nogueira, L.: “La recepción de la Escuela de Frankfurt en España” en Blanc, A. y Vincent, J.M. (dir.): La recepción de la Escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Nueva Visión, p. 196  y López de Lizaga, J.L.: “La recepción de Adorno en España”, op. cit., p. 270
[11]Vázquez García, F.: La filosofía española. Herederos y pretendientes, pp. 190-201
[12] El punto de partida de esta recepción lo constituyó en cierto modo el seminario sobre la Escuela de Frankfurt celebrado en marzo de 1972  en el Instituto Fe y Secularidad. La Universidad de Deusto, a partir de los años 70, sería otro de los centros difusores de esta interpretación. Véase Mardones, J. Mª: “La recepción de la Teoría Crítica en España”,  pp. 133-138 y Gómez, V.: “La teoría crítica en España”, op. cit., p. 27
[13] Al “mesianismo” atenuado de la Teoría Crítica, en contraste con el de Lukàcs en Historia y conciencia de clase, se refiere Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, op. cit., p. 170
[14] Id., p. 191
[15]Muñoz, J.: “La mirada del ángel (nota sobre el marxismo imposible de W. Benjamin)”, op. cit. A este “boom Benjamin” que arrancó en 1992 (justo el año en que se publica el citado trabajo de Muñoz) se ha referido Gómez, V.: “La teoría crítica en España”, op. cit., p. 33
[16] En la colección “Biblioteca Nietzscheana”, dirigida por Jacobo Muñoz en la editorial Biblioteca Nueva han aparecido hasta la fecha catorce  nuevas traducciones castellanas de obras de Nietzsche, debidas, entre otros, a Juan B. Llinares, Germán Cano y el propio Jacobo Muñoz. Por otra parte, en la Biblioteca Nietzsche, serie Estudios, dirigida también por Jacobo Muñoz, han aparecido hasta la fecha siete monografías sobre el pensador alemán. Entre sus autores mencionamos, entre otros, a Germán Cano y a  Manuel Barrios. Sobre Nietzsche, puede verse también Muñoz, J.: “Nihilismo y crítica de la religión en Nietzsche” en Fraijó, M. (ed.): Filosofía de la religión, Madrid, Trotta, 1994, pp. 345-359 y Muñoz, J.: “¿Qué Nietzsche se leerá en el siglo XXI?”, Cuadernos del Ateneno de La Laguna, 9 (2000), pp. 6-11
[17]Véase en especial Muñoz, J.: “Sólo un dios puede aún salvarnos” en Heidegger o el final de la filosofía, op. cit., reed en Muñoz, J.: Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo, Madrid, Antonio Machado libros, 2002, pp. 67-89
[18] Muñoz, J.: “La alternativa del disenso”. Introducción a Lyotard, J.F.: ¿Por qué filosofar?, Barcelona, Paidós, 1989, pp. 9-78, reeditado en Muñoz, J.: Figuras del desasosiego moderno, op. cit., pp. 189-251 y López Álvarez, P. y Muñoz, J.: “Foucault contra Foucault” en López Álvarez, P. y Muñoz, J. (eds.): La impaciencia de la libertad López Álvarez, P. y Muñoz, J. (eds.): La impaciencia de la libertad, op. cit.,  pp. 15-22
[19]Muñoz, J.: “Anatomía no es destino (feminismo de la igualdad y sujeto verosímil)” en Figuras del desasosiego moderno, op. cit., pp. 401-416 (sobre Celia Amorós)
[20] Muñoz, J.: “¿Heidegger pragmatista?” en Arenas, L., Muñoz, J. y Perona, A.J. (eds.): El retorno del pragmatismo, pp. 101-121, reeditado en Figuras del desasosiego moderno, op. cit., pp. 439-471. En esta misma onda se inscribe la preocupación por el debate sobre el realismo en la última filosofía analítica. Véase Muñoz, J.: “Más problemas con e l realismo”, op. cit. y Muñoz, J.: “La pluralidad de los mundos (notas sobre realismo y relativismo)” en Arenas, L., Muñoz, J. y Perona, A.J. (eds.): El desafío del relativismo, op. cit., pp. 17-28
[21] Muñoz, J.: Figuras del desasosiego moderno, op. cit., p. 412
[22] Muñoz, J.: “La ‘Dialéctica de la Ilustración’, medio siglo después”, en Muguerza, J. y Cerezo, P. (eds.): La filosofía hoy, Barcelona, Crítica, 2000,  p. 61
[23] Muñoz, J.: “El nuevo pensamiento español”, El Cultural, 27 de septiembre de 2000
[24] Muñoz, J.: “El estatuto espistemológico de las creencias en José Ortega y Gasset”  De Salas, J. y Rodríguez Santos C. (eds.): Estudios sobre la creencia en Ortega (I), Madrid, Fundación José Ortega y Gasset, 1994, pp. 31-47;Domínguez, A., De Salas, J. y Muñoz, J.: El primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega), op. cit; Muñoz, J.: “Ortega y Goethe. Crónica breve de una “afinidad electiva”. Introducción a Ortega y Gasset. J.: Carta a un alemán. Pidiendo un Goethe desde dentro, Madrid, Biblioteca  Nueva, 2004, pp.  17-37; Muñoz, J.: “Trabajar, saber, gozar” en El Madrid de José Ortega y Gasset, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006,  pp. 171-193
[25] Muñoz, J. y Martín, F.J. (eds.): El animal  humano. Debate en torno a Jorge Santayana, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007
[26]Muñoz, J.: “Introducción” a De los Ríos, F., El sentido humanista del socialismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 6-32
[27]Muñoz, J. y Martín, F.J. (eds.): La filosofía del límite. Debate con Eugenio Trías, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005
[28] Muñoz, J.:“Mundo, lenguaje, memoria (Nota sobre la semántica filosófica de Emilio Lledó)” en A.A.V.V.: Historia, lenguaje, sociedad. Homenaje a Emilio Lledó, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 330-337 y Muñoz, J. y Martín, F.J. (eds.): El texto de la vida. Debate con Emilio Lledó, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011


martes, 2 de enero de 2018

Artículo de Valentín Galván sobre la gestación del movimiento homosexual en la España tardofranquista, publicado en Daimon

Nuestro compañero Valentín Galván, del grupo HUM-536, acaba de publicar un artículo titulado "De vagos y maleantes a peligrosos sociales: cuando la homosexualidad dejó de ser un delito en España (1970-1979)", dentro de un monográfico sobre "Género, Ciencia y Conocimiento", publicado por Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento nº 6 (2017), pp. 67-82. Este es el resumen:

A partir de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) se inició el movimiento social de liberación de gays y lesbianas. Desde la Agrupación Homosexual para la Igualdad Sexual (1972) se organizaron varios colectivos hasta aglutinarse en la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español. En el contexto social y político de la transición lucharon junto con otros grupos marginales no sólo por la Derogación de la LPRS sino también ante la incomprensión de la mayoría de los partidos políticos marxistas, que eludieron enfrentarse a aspectos que reportaran un cambio en la sexualidad y en la institución familiar.

martes, 12 de diciembre de 2017

Reseña de La cara oscura del capital erótico, de José Luis Moreno Pestaña, publicada en Asclepio

Acaba de publicarse en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 69 (2017), 2, una reseña de la obra de José Luis Moreno Pestaña, La cara oscura del capital erótico, publicada por Akal y en su segunda edición. El autor es el profesor Salvador Cayuela, de la Universidad de Castilla La Mancha. Puede encontrarse pinchando aquí 

viernes, 10 de noviembre de 2017

Se publica en Daimon un monográfico sobre Sorteo y Democracia, del proyecto de investigación del Grupo HUM-536, "La recepción de la democracia antigua en la filosofía francesa y española contemporánea" (I+D FFI2014-53792-R (2015-2017)



Sorteo y democracia en Daimon, nº 72



Tabla de contenidos (acceso número completo)

Nota de los coordinadores de este monográfico
Jorge Costa Delgado

5-6


Los desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo
José Luis Moreno Pestaña

7-21


Sorteo y democracia

Sorteo y política: ¿de la democracia radical a la democracia deliberativa?
Yves Sintomer
PDF
25-43


Democracia y sorteo de cargos
Sebastián Linares
PDF
45-58


Pensar el sorteo. Modos de selección, marcos deliberativos y principios democráticos
Dimitri Courant
PDF
59-79


Las aportaciones de la arqueología a la historia de la democracia ateniense
Liliane López-Rabatel
PDF
81-102


Centuria prerrogativa y confusio suffragiorum. El sorteo en las elecciones romanas y el debate político del final de la República
Virginie Hollard
PDF
103-116


A favor del uso del sorteo en las instancias de evaluación científica
Gérard Mauger
PDF
117-124


La democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodríguez Adrados y Antonio Tovar Llorente.
José Luis Bellón Aguilera
PDF
125-140


La recepción de la democracia ateniense en la filosofía política de Antoni Domènech: el sorteo y su trasfondo ético y antropologico
Francisco Vázquez García
PDF
141-156


El sorteo y la sociología de las retribuciones políticas: a propósito de un debate en la Asamblea francesa
Francisco Manuel Carballo Rodríguez
PDF
157-171


La carrera militante de la referencia a Bernard Manin en los movimientos franceses a favor del sorteo
Samuel Hayat
PDF
173-185


¿Democratiza el sorteo la democracia? Cómo la democracia deliberativa ha despolitizado una propuesta radical
Julien Talpin
PDF
187-203


Democracia por sorteo en las nuevas formaciones políticas: Un debate con rastros de la teoría política clásica y contemporánea
Ramón A. Feenstra
PDF PDF
205-219


Etnografía de los intentos de introducción del sorteo en una agrupación política de carácter asambleario en el momento de su acceso a las instituciones públicas: el caso de Podemos en Cádiz
Jorge Costa Delgado
PDF PDF
221-237

viernes, 3 de noviembre de 2017

Carlos Mougán edita "Pragmatismo", de William James, en Biblioteca Nueva

Acaba de publicarse en la editorial Biblioteca Nueva, una nueva traducción de Pragmatismo, el manifiesto clásico de esta corriente, obra de William James. El traductor y autor del estudio introductorio es nuestro compañero Carlos Mougán, reconocido especialista en el pragmatismo norteamericano.

martes, 31 de octubre de 2017

8 de noviembre: Conferencia de Francisco Vázquez en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, en Valencia


El próximo miércoles 8 de noviembre a las 16 h. en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (Palacio de Cerveró, Plaza Cisneros, 4), Francisco Vázquez impartirá una conferencia titulada "La figura del cura pederasta en la cultura del anticlericalismo español". Será presentado por el profesor Enric Novella. La conferencia será retransmitida online.

Esta es la introducción: "El abuso sexual de menores por parte del clero católico es un hecho gravísimo que ha producido un intenso dolor a miles de personas. Este fenómeno ha puesto en entredicho el funcionamiento mismo de la Iglesia Católica como institución, sobre todo atendiendo a la reacción defensiva, negligente con las víctimas y tardía, desencadenada por las autoridades eclesiásticas. Ahora bien, una cosa es la realidad indiscutible y preocupante de los abusos, y otra su definición colectiva como problema social. En este caso ha tendido a prevalecer un discurso público alentado por el sensacionalismo mediático y por una visión terapéutica y criminalizadora, procedente de algunas disciplinas especializadas, que esencializa la figura del sacerdote abusador. Este es presentado como un ser diferente al resto de los humanos, como si su identidad estuviera marcada por una naturaleza neurobiológica distinta, habitada por una propensión psíquica o determinada por una desviación social adquirida en virtud del celibato obligatorio. En mi intervención trataré de proporcionar instrumentos intelectuales que permitan comprender la genealogía de esa configuración histórica del “sacerdote pedófilo”.

lunes, 30 de octubre de 2017

Artículo de Francisco Vázquez sobre Toni Domènech, publicado en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía

En el último número de la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 34 (2017), 3, 703-725, ha salido publicado un artículo de Francisco Vázquez titulado "La recepción de la democracia antigua en la filosofía política de Antoni Domènech: el salario social como condición de la libertad republicana". El texto se publica dentro del proyecto de investigación I+D FFI2014-53792-R,dirigido por José Luis Moreno Pestaña. Se incluye debajo el resumen del artículo:

En este artículo se analiza la posición de El eclipse de la fraternidad (2004), ensayo publicado por Antoni Domènech, en el debate acerca del republicanismo cívico. Para ello se atiende en primer lugar a la recepción, en esa obra, de la democracia ateniense y de la institución del salario para cargos públicos (mishtón), establecido en Atenas desde la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. Este es un elemento nuclear en el argumento del libro. Se sigue así la aparición del problema de la fraternidad en la trayectoria intelectual de Domènech. A través de esa recepción de la democracia ateniense, Domènech toma partido en el debate internacional acerca de la tradición republicana y de su origen. La segunda parte del artículo versa sobre este problema. Finalmente se trata de comprender la peculiaridad de El eclipse de la fraternidad en el contexto del republicanismo filosófico español. El método de análisis utilizado se inspira en la sociología de la filosofía, desarrollada entre otros por Pierre Bourdieu, Randall Collins y Martin Kusch.