viernes, 21 de enero de 2022

José Morales Fabero presentó una ponencia sobre Islam y postmodernidad en la primera edición del Congreso Internacional sobre el Mundo Árabe (CIMAR, 28-29 octubre 2021)

 


José Morales Fabero, miembro del grupo HUM-536, presentó en el I Congreso Internacional sobre el Mundo Árabe (CIMAR), celebrado on line entre el 28 y el 29 de octubre de 2021, una ponencia titulada “El Islam dentro de una cultura postmoderna: multiculturalismo o interculturalismo."

sábado, 15 de enero de 2022

Javier Fernández Galeano publica un artículo sobre las subjetividades trans en el régimen franquista en la "Radical History Review"

 




Javier Fernández Galeano, miembro del grupo HUM-536 e investigador "Juan de la Cierva"del Instituto López Piñero de Historia de la Ciencia (Universidad de Valencia), acaba de publicar un artículo titulado "Running Mascara: The Hermeneutics of Trans Visual Archives in Late Franco-Era Spain", en el último número de la Radical History Review, 142 (2022), pp. 72-92, https://doi.org/10.1215/01636545-9397058
El artículo forma parte de un prestigioso número monográfico dedicado a "Visual Archives of Sex". Se reproduce debajo su abstract:

This article traces the curation of visual archives of trans subjectivity by the Franco regime. It focuses specifically on the experiences of three trans women who were prosecuted in the early to mid-1970s. Based on the definition of photographs as “material performances,” the author reconsiders recent debates about the “ethics of turning away” from forensic documents. Since Spanish privacy laws forbid the full reproduction of defendants’ photographs, this study also delves into the ethics of research on trans visibility in contexts of criminalization. The examined evidence demonstrates the disproportionate targeting of poor trans women as well as the centrality of the paseo (stroll) in their daily struggle for belonging. The confiscated photographs show a community of trans women posing in natural or public settings using different techniques to highlight the eroticism of their bodies. Likewise, trans women’s representational strategies centered joy, sisterhood, and intimacy as tenets of a livable life.



sábado, 1 de enero de 2022

Álvaro Castro publica "La ética en la gestión turística del patrimonio cultural y su conservación: reflexiones a propósito de la ciudad de Córdoba (España)", en la Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio

 


Álvaro Castro, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un artículo titulado "La ética en la gestión turística del patrimonio cultural y su conservación: reflexiones a propósito de la ciudad de Córdoba (España)", en la Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 5 (2021), pp. 116-130. El artículo completo `puede descargarse pinchando aquí. Se reproduce debajo el abstract del trabajo:

The agenda of “Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030” triggered a reflection on the possibilities of tourism. It focused particularly on cultural or heritage tourism, given its economic potential for the regeneration of infrastructures and for the exchange and relationship between cultures. However, the problems arising from mass tourism have increased and worsened at the same rate as tourist mobility. Numerous specialists have highlighted that "massification" or "touristification" are not contributing to reduce inequalities, nor to ameliorate our relationship with nature. Regarding the management, conservation or dissemination of heritage, there are aspects -such as protection, custody, uses, authenticity, transparency, inclusion and social participation, political appropriation or despoilment, among others- that involve first-order moral questions. They affect (or should) the tourism management of Cultural Heritage and are affected by touristification. Considering that sustainability must safeguard the capacity of future generations to use and enjoy heritage, and that heritage management itself must tend towards territorial regeneration, the issues mentioned above require reflection from the field of applied ethics. Taking the management of Cordoba's cultural heritage as an empirical reality and case study, we will illustrate, through different examples, the need to provide it with an ethical framework for cultural tourism able to ensure sustainability beyond mere institutional declarations.

Carlos Mougán publica "Ciudadanía democrática y ethos científico: una perspectiva pragmatista" en Daimon. Revista Internacional de Filosofía (2022)

 


Carlos Mougán, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar el artículo titulado "Ciudadanía democrática y ethos científico: una perspectiva pragmatista", en el primer número de 2022 de Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 85 (2022), 113-128. El artículo completo puede descargarse pinchando aquí.  Debajo se reproduce el abstract del trabajo:

The erosion of confidence in the epistemic capacities of citizenship has at its root the radical separation between facts and values that pragmatism has considered as the key to our culture.
Today it is possible to overcome dualism on the basis of a set of virtues and individual dispositions that are both ethical and epistemic. This entanglement between the ethical and the epistemic
highlights the overlap between a deliberative conception of democracy with its demand for a civic ethic and the requirements of an ethics of scientific research within the framework of a democratic society.



lunes, 27 de diciembre de 2021

Tiago Santos Almeida publica reseñas de "Cómo hacer cosas con Foucault" y de "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas" de Francisco Vázquez en la revista Crítica Historiográfica

 


Tiago Santos Almeida, profesor de la Universidade Federal de Goiàs (Brasil) y reconocido especialista en la tradición francesa de epistemología histórica, ha publicado en la revista ; Crítica Historiográfica, v. 2, n. 3, jan/fev. 2021, reseñas de los libros de Francisco Vázquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso (2021) y Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas (2018). Las reseñas pueden leerse pinchando aquí. 

martes, 21 de diciembre de 2021

Luis Roca publica una reseña de "Cómo hacer cosas con Foucault", de Francisco Vázquez, en la revista Rebelión

 

Luis Roca Jusmet acaba de publicar en Rebelión, 22-12-2021, una reseña de Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, de Francisco Vázquez. La reseña puede leerse pinchando aquí.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Reseña de "Pater Infamis. genealogía del cura pederasta en España (1880-1912)", publicada en Hispania Sacra, por Miguel Ángel Dionisio Vivas

 


Acaba de publicarse en la revista del CSIC, Hispania Sacra, LXXIII, 148 (2020), pp. 599-600, una reseña del libro de Francisco Vázquez, Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912) (Madrid, Cátedra, 2020). El autor es el profesor de la Universidad Complutense, antropólogo, historiador y teólogo, Miguel Ángel Dionisio Vivas. La reseña puede descargarse pinchando aquí.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

14 de diciembre de 2021: Andrés Moreno Mengíbar pronuncia su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla)

 


Andrés Moreno Mengíbar, historiador y miembro del grupo HUM-536, ingresó ayer martes 14 de diciembre como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en Sevilla. Lo hizo con un discurso donde resaltaba la importancia de la figura del rey Pedro I de Castilla desde la ópera, relatando y analizando con detalle y profundidad la proliferación de obras de este género dedicadas al personaje y a su trágica relación con su amante María de Padilla, su esposa Blanca de Borbón y su hermanastro Don Fadrique. El discurso de aceptación del nuevo miembro fue pronunciado por el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga. A partir del siglo XVII, casi en los comienzos mismos de la Ópera, se localizan los primeros títulos al respecto, en un repertorio que llega hasta nuestros días, y en una historia apasionante donde cobran protagonismo entre otros el libretista Pietro Metastasio, o los compositores Gaetano Donizetti e Hilarión Eslava. Andrés Moreno reivindicó la importancia de reestrenar en Sevilla -donde no se interpreta desde mediados del siglo XIX- al menos la versión del genio de Bérgamo, integrando el mito de Don Pedro en un elenco de música escénica que -acompañando a las innumerables óperas dedicadas a Don Juan Tenorio, Fígaro o Carmen- hace de la urbe hispalense un caso único en el mundo. Una crónica del acto puede encontrarse pinchando aquí


Francisco Molina publica un capítulo sobre sodomía e Inquisición en una obra colectiva sobre el Tribunal del Santo Oficio de Llerena

 


Con el título de "Lo innombrable y lo maravilloso en el Santo Tribunal de Llerena" ha publicado Francisco Molina Ataloytia, miembro del grupo HUM-536, un capítulo dentro del libro El Tribunal inquisitorial de Llerena y su jurisdicción en Extremadura, dirigido por los profesores Beatriz Badorrey Martín y Sixto Sánchez Lauro y editado conjuntamente por el Colegio Notarial de Extremadura y la Editorial Sindéresis. El volumen recoge las intervenciones de un encuentro celebrado en Cáceres en Noviembre de 2019. La contribución de Francisco Molina se encuadra en la realización de su tesis doctoral en Teología por la Universidad de Murcia, centrada en el análisis histórico y epistemológico del concepto de "sodomía"

jueves, 9 de diciembre de 2021

Francisco Vázquez publica un artículo sobre Bentham y la libertad sexual en Telos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 24 (2021), 1-2, pp. 1-13

 


Francisco Vázquez acaba de publicar un artículo titulado "Filosofía de la felicidad y libertad sexual en Jeremy Bentham", en Telos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 24 (2021), 1-2, pp. 1-13, DOI: https://doi.org/10.15304/telos.24.1-2.8088 . Reproducimos debajo el abstract del artículo; este en su integridad puede leerse pinchando aquí

martes, 30 de noviembre de 2021

Luis Roca Jusmet publica una reseña de "Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso", en Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason

 


Luis Roca Jusmet acaba de publicar una reseña del libro de Francisco Vázquez, Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, en la revista barcelonesa Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 67 (2021), pp. 281-283. Puede leerse la reseña pinchando aquí

viernes, 26 de noviembre de 2021

José María Marco publica una reseña de Bentham, Jeremy, Sobre el homoerotismo, en el Iberian Journal of the History of Economic Thought

 


Acaba de publicarse en el Iberian Journal of Economic Thought, 8 (2021), 2, pp. 183-184, una reseña de José María Marco (Universidad Pontificia de Comillas), sobre el libro de Bentham, Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos (Pamplona, Laetoli, 2021), editado por José Luis Tasset y Francisco Vázquez. Puede leerse la reseña pinchando aquí.

martes, 23 de noviembre de 2021

Raquel Díaz Seijas publica en Isegoría una recensión sobre el libro de Bentham, J.: Sobre el homoerotismo

 


La profesora de la Universidad de La Coruña, Raquel Díaz Seijas, ha publicado una recensión, titulada "Homoerotismo y Utilitarismo", sobre el libro de Jeremy Bentham, Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos, editado en Laetoli (2021) por José Luis Tasset y Francisco Vázquez. La reseña, publicada en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 65 (2021), e27, puede leerse pinchando aquí.

Reseña de Iñaki Urdanibia sobre "Pater Infamis" en el blog "Escuela de Guajara"

 


El 6 de octubre se publicó en el blog "La Escuela de Guajara", una reseña de Iñaki Urdanibia sobre Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), con el título "Del cura pederasta al cura pedófilo". Puede leerse pinchando aquí.

jueves, 18 de noviembre de 2021

19 de noviembre: presentación del libro de Jeremy Bentham, "Sobre el homoerotismo" en la librería "La República de las Letras" de Córdoba (19'30 h.)


 


El viernes 19 de noviembre a las 19'30 h., ha tenido lugar en Córdoba la presentación del libro de Jeremy Bentham, Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos, publicado en 2021 por la editorial Laetoli, traducido por José Luis Tasset y Francisco Vázquez, con un Estudio Introductorio y un Epílogo redactados respectivamente por estos investigadores. El acto, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, se celebró en la librería La República de las Letras (Plaza Chirinos s/n), y en él intervino como moderador, además de los traductores, el profesor Rafael Cejudo Córdoba, de la UCO.

16 de noviembre: Entrevista de Rafael Mérida con Francisco Vázquez en el Curso de Experto Universitario en Estudios Culturales y Pedagógicos LGTBIQ+ de la Universidad de Lleida


 El martes 16 de noviembre, dentro del Curso de Experto Universitario en Estudios Culturales y Pedagógicos LGTBIQ+ en la Universitat de Lleida, tuvo lugar una entrevista on line de Rafael M. Mérida Jiménez con Francisco Vázquez sobre la trayectoria de este en el ámbito de la historia de la sexualidad. La entrevista completa puede verse pinchando aquí.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Francisco Vázquez publica en Asclepio una reseña del libro de Ricardo Campos, La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX) (Madrid, La Catarata, 2021)

 


Se acaba de publicar en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 73 (2021), 2, p579, una reseña de Francisco Vázquez sobre el libro de Ricardo Campos (Instituto de Historia de la Ciencia,CSIC), La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX), Madrid, La Catarata, 2021. El texto de la reseña puede leerse pinchando aquí.

lunes, 25 de octubre de 2021

23 de octubre: Entrevista con Francisco Vázquez: "Orígenes e historia de la diversidad sexual", Programa "La memoria", Canal Sur, Andalucía TV

 


El pasado sábado 23 de octubre, se emitió en el programa "La memoria", de Canal Sur (Andalucía TV),  una entrevista con Francisco Vázquez sobre "Orígenes e historia de la diversidad sexual". La entrevista puede verse pinchando aquí.

sábado, 23 de octubre de 2021

22 de octubre: Francisco Vázquez presenta su libro "Cómo hacer cosas con Foucault" en el Instituto de Saúde Colectiva de la Universidade Federal de Bahía


 Francisco Vázquez ha presentado su libro Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, en un Coloquio on line celebrado el viernes 22 de octubre a las 10 h. (hora brasileña) en el Instituto de Saùde Pública de la Universidad de Bahía (ISC-UFBA). En el acto participaron también Naomar Almeida Filho (ISC-UFBA), Tiago Santos Almeida (Universidade Federal de Goias) y Liliana Santos (ISC-UFBA). El evento se retrasmitió en directo por youtube y puede verse pinchando aquí.

martes, 19 de octubre de 2021

Francisco Vázquez participará en el Seminario sobre Bentham, que tendrá lugar entre el 28 y 29 de octubre de 2021 en el Centro de Estudios de Economía (CEEM) de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

 


Entre los próximos días 28 y 29 de octubre tendrá lugar, organizado por el Centro de Estudios de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, un "Seminario Correspondencia Ibérica de Jeremías Bentham", donde participará Francisco Vázquez con una ponencia (el día 29 a las 11 h.) titulada "Filosofía de la felicidad y libertad sexual". El seminario se celebrará en el Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales y las sesiones podrán seguirse en directo desde Tv URJC a través del siguiente enlace:  https://tv.urjc.es/live/event/616682fdd3b3349e6467a456
Se reproduce debajo el programa del evento:



SEMINARIO “CORRESPONDENCIA IBÉRICA DE JEREMÍAS BENTHAM”


Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM)

Universidad Rey Juan Carlos

Madrid, 28 y 29 de octubre de 2021



Jeremías Bentham (1748-1832) es uno de los grandes pensadores de la filosofía política del mundo occidental. Su racionalismo materialista era de una ambición hasta entonces desconocida. Un solo criterio ético, el de “la mayor felicidad para el mayor número”, servía de llave maestra para desbloquear los problemas jurídicos, políticos, sociales y económicos del Reino Unido y de los países del mundo entonces conocido. En especial, fue muy activo en el mundo ibérico de ambos lados del Atlántico, con propuestas de reforma y novedosos escritos legislativos, pero sobre todo manteniendo una copiosísima correspondencia. La traducción al español de dicha correspondencia que ha financiado el Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM) de la Universidad Rey Juan Carlos está a punto de culminarse. Hemos pensado que sería el momento de organizar este seminario para hacer balance de la figura de Bentham y de la filosofía utilitarista, cuya influencia e importancia perviven en el presente siglo.

Para ello, hemos convocado a un grupo de estudiosos especializados en este amplio campo de la teoría ética, jurídica, social y económica para que quienes tenemos el encargo de presentar e introducir dicha “Correspondencia ibérica de Jeremías Bentham” buscamos así guía e inspiración en cuestiones cuya dificultad no se nos esconde.

Las sesiones del Seminario tendrán lugar el jueves 28 de octubre por la tarde y el viernes 29 de octubre por la mañana.

Directores

Fernando Becker

Pedro Schwartz



Organización: El Seminario comprenderá los cinco grandes temas reseñados a continuación. En cada sesión, un ponente iniciará la discusión y los demás partícipes podrán contribuir con sus comentarios, ordenados por el moderador. La parte más importante del Seminario es la libre discusión después de la presentación de cada ponencia.



Jueves 28 de octubre

16:00h. Apertura:

Biografía y actualidad de Jeremías Bentham. Fernando Becker, Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la URJC. Presidente del CEEM.

Presentación de la Correspondencia ibérica de Jeremías Bentham. Pedro Schwartz, Catedrático de Economía de la UCJC e impulsor de la traducción de la Correspondencia Ibérica de Jeremías Bentham

Luis Risco, traductor de las Cartas de Jeremías Bentham

17:00h. Ética utilitarista: ser y deber ser. José Luis Tasset, catedrático de Ética Universidade A Coruña, director de “Telos”, Revista Iberoamericana de estudios utilitaristas

17:45h. Pausa

18:00h. Democracia y Constitución. Benigno Pendás, subdirector de la RACMYP

18:45h. Mesa redonda: El Derecho y la Economía en Jeremías Bentham.

Moderador: Fernando Becker

Andrés de la Oliva, Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia,

Carlos Rodríguez Braun, Catedrático excedente de Historia de las Doctrinas Económicas, UCM

Virgilio Zapatero, Exministro de Relaciones con las Cortes. Traductor del “Arte de Legislar de Jeremías Bentham”

Andrés Ollero, Académico de número de la RACMYP

20:00h. Final de sesión


Viernes 29 de octubre

09:30h. Sistema legislativo y codificación. Francisco Cabrillo, Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la UCM

10.15h. Bentham y Blackstone: la crítica de la Common Law. Gregorio Robles, Académico de número de la RACMYP

11:00h. Filosofía de la felicidad y libertad sexual. Francisco Vázquez, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz. Traductor con Tasset de “Tres escritos inéditos de Bentham sobre el homoerotismo”

11:45h. Pausa

12:00h. Conclusiones. Pedro Schwartz

13:00h. Cóctel despedida


Lugar: Salón de Actos Biblioteca Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales URJC. Campus de Vicálvaro. Pº de los Artilleros, s/n. Madrid

Las sesiones podrán seguirse en directo desde Tv URJC a través del siguiente enlace:

https://tv.urjc.es/live/event/616682fdd3b3349e6467a456