lunes, 28 de abril de 2008

Acerca de la construcción social



(Fotografía de un dibujo del artista Dan Perjovschi, expuesto en el MOMA en agosto 2008)


En este vínculo, un interesante texto y un comentario al respecto. ¡Buena lectura!

http://filosofiacadiz2.blogspot.com/2008/04/un-texto-de-francisco-ortega-y-un.html

jueves, 24 de abril de 2008

La Voz de Cádiz. Crónica de Daniel Pérez sobre la intervención de Elías Díaz


”Somos un poco raros, los que nos entretenemos en esto”,, bromeó Elias Diaz, una eminencia en el campo de la filosofía política y reconocido opositor al Franquismo. Aunque era tarde de Chámpion, la sala de la Asociación de la Prensa estaba llena, Escoltado por «dos compañeros y amigos», Ramón Vargas Machuca y Francisco Vázquez García. El autor de Estado de Derecho y sociedad democrática -uno de los pilares teóricos de la Constitución-, intentó responder a una pregunta fundamental: «Qué han hecho los intelectuales españoles en favor de la democracia?».
De entrada, «porque es una cuestión ardua y no tenemos demasiado tiempo», Diaz definió al intelectual como «alguien con preocupación por las repercusiones sociales del pensarniento». Es decir es un, «concepto que lleva inherente el principio de compromiso que no tiene por qué estar siempre presente en los teóricos.
Para analizar la evolución del pensamiento político español a lo largo de buena parte del siglo XX. El profesor se remitió a los primeros años del Franquismo. «La República perdió dos guerras: la Civil y la Mundial, porque las potencias democráticas no intervinieron finalmente en su favor». De esa forma, Franco se vio obligado a redefinir «constantemente la idea de Estado que quiso vender». Primero, no tuvo reparos en considerarlo Totalitario. Después, pasó a Autoritario. Cuando la necesidad de ser reconocido internacionalmente impuso al Régimen la necesidad de «maquillar las formas», lo etiquetó como Democracia orgánica, hasta que «en los 60 y 70 y lose hablaba sin tapujos de Estado de Derecho”. Más allá de las cuestiones conceptuales - «y propagandísticas -, es cierto que hubo momentos de «apertura relativa», también en el campo de la reflexión intelectual. Díaz se refirió al papel de los falangistas liberales, como Lain Entralgo o Dionisio Ridruejo, que no es que compaginaran la predilección por lo fascisla con el pensamiento liberal, sino que evolucionaron de una cosa a la otra». Y, posteriormente, «a la sustitución de esos elementos de Falange por otros del Opus, que eran igual de reaccionarios en determinadas áreas, pero más prácticos en cuestiones como la economía». Pero, «¿Quién trajo la democracia a España?». «Los intelectuales participaron, pero no fueron ni los únicos, ni los principales protagonistas: fueron de la mano del movimiento obrero, en su acepción más amplia”, concluyó. No obstante, «lo que no es aceptable es que haya quien defienda que la democracia surgió del propio seno del Franquismo, como una derivación de las teorías economicistas que defienden que vino de la mano del desarrollo industrial y el aperturismo turístico», «Al final, va a parecer que hasta Franco era demócrata», ironizó. «Ahora lo importante es que no nos roben la memoria», sentenció.

Elias Díaz en Cádiz. Crónica de "Diario de Cádiz"



Cádiz, cuna de la libertad, recibió ayer en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz a uno de los grandes artífices de las libertades y los cambios políticos conquistados en las últimas décadas por este país, Elías Díaz. Así presentó ayer el profesor Francisco Vázquez a este catedrático emérito de Filosofía del Derecho, que ayer profundizó ante un nutrido público -en su mayoría estudiantes- acerca del papel de los intelectuales en el tardofranquismo y la Transición.

Una didáctica ponencia que comenzó una vez que los catedráticos Francisco Vázquez y Ramón Vargas Machuca cesaron de enumerar las valiosas contribuciones a la evolución del pensamiento político protagonizada por este discípulo de Tierno Galván y Aranguren.

En este afán, Vázquez incidió en la producción de Elías Díaz en el campo de la filosofía política, donde situó su obra Estado de Derecho y Sociedad Democrática, "un libro que se ha configurado como la cartilla de la ciudadanía para muchos políticos, analistas, periodistas o juristas de este país". También destacó su labor en el campo histórico del pensamiento español, "donde ha tratado de reconstruir la base intelectual de un pensamiento liberal y democrático". Por último señaló su contribución en la Filosofía del Derecho.

Por su parte, Ramón Vargas Machuca quiso ensalzar la figura de un hombre "que ha rehuido de su proyección mediática", por lo que su labor en la trascendencia filosófica política e influencia en la social democracia moderna "no ha sido subrayado públicamente".

Y es en este terreno donde, quizás, entra de lleno la obra Revisión de Elías Díaz, realizada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en un "homenaje que sus discípulos quisieron hacerle cuando se jubiló", dijo Vargas Machuca.

Precisamente, muchos de los aspectos que se recogen en esta revisión de su producción literaria fueron desgranados en una clase magistral por el propio Elías Díaz. Una clase que se centró en las distintas etapas generadas en torno al Estado de Derecho a lo largo de la Dictaura de Franco. Fue así como este catedrático de Filosofía del Derecho fijó una primera etapa del 39 al 45, con un régimen denominado totalitario que pasó a llamarse anticomunista cuando cayó el fascismo. De hecho del 45 al 51 intenta presentarse como un régimen de democracia orgánica.

Del 51 al 56 señaló Díaz el intento reformista del ministro Ruiz Giménez hacia la cultura desde el interior. De hecho, hasta se incorporan profesores del exilio "y comienzan a darse actitudes más comprensivas hacia la Universidad". Estos tres periodos conforman, según Díaz, un bloque en el que el Régimen muestra su necesidad de "abrirse al exterior y comienza la discrepancia en el interior".

Asimismo, dentro de estas tres fases distinguió el maestro entre la España excluyente de la comprensiva, o de la tecnocrática del 56 frente a la democrática. "Se produce una evolución de la España eterna a la España eficaz y al estado de obras", aseveró.

Esto hace que el Régimen avance en los 60 hacia un Estado de Derecho bajo el que se presentaba internacionalmente. Pero en este momento la Comisión de Juristas de Ginebra habla de lo contrario y justo en el 66 surge la obra en la que Elías Díaz define qué es exactamente el Estado de Derecho, "sin decir que España no lo fuera", lo que no impide el secuestro de la obra.

Continuó el experto con el segundo intento de apertura que se produjo del 62 al 69 o "el paso adelante que supuso la Ley de prensa e imprenta". Un repaso que llega hasta la muerte de Franco y la conquista de un sistema democrático en el que tuvo mucho que ver "el mundo del trabajo y de la cultura, porque sus ideales impulsaron actutudes éticas que hacían que la gente trabajara por la Constitución y la Democracia".
(Noticia accesible en "Diario de Cádiz": http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/110932/elias/diaz/habla/la/conquista/democratica/los/intelectuales.html)

lunes, 10 de marzo de 2008

Actividades de las áreas filosóficas


Facultad de Filosofía y Letras Áreas de Filosofía y Filosofía
Departamento de Historia, Geografía y Moral y Política
Filosofía

Actividades de Filosofía organizadas por las áreas de Filosofía y
Filosofía Moral y Política


1. Presentación de libro
ELÍAS DÍAZ: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA COMO RECONSTRUCCIÓN
DE LA RAZÓN. Hierro, L.L., Laporta, F.J. y Ruiz Miguel, A. (eds.): Revisión de
Elías Díaz: sus libros y sus críticos, Madrid, CEC, 2007

INTERVIENEN
-Elías Díaz
-Ramón Vargas-Machuca
-Francisco Vázquez García

Lugar: Local de la Asociación de la Prensa, C/ Ancha
Día: 23 de abril de 2008
Hora: 19'30

2. Curso de Verano.
-III Seminario Mariano Peñalver: La Filosofía y las Artes: la estetización de la vida
cotidiana en la modernidad tardía de la 59ª Edición de los Cursos de Verano de
Cádiz.

Coordinador: Francisco Vázquez García.
Fechas: 7, 8 y 9 de Julio


Ponencias:
-Félix Duque Pajuelo: “La Función del Arte en el Espacio Público”
-Manuel Barrios Casares: “La Consumición de la Experiencia”
-Luis Puelles Romero: “Después de la ficción. La construcción artística de la
realidad”
-Andrés Moreno Mengíbar: “Ver y ser Visto: variaciones sobre la historia de la
Ópera en el fin de la Modernidad”
-Alfredo Rubio Díaz: “Micropolíticas de la Arquitectura”
-Rosario García del Pozo: “Meninas-Magritte desde la interpretación de Michel
Foucault”
-Carmen Pérez Rodríguez: “Sodiyara: el alegre cuerpo sin órganos en la
danza”



Facultad de Filosofía y Letras Áreas de Filosofía y Filosofía
Departamento de Historia, Geografía y Moral y Política
Filosofía

3. Curso de Verano.
Curso Ciudadanos libres, informados y virtuosos: ¿Utopía o necesidad? de la 59ª
Edición de los Cursos de Verano de Cádiz.

Coordinador: Juan Carlos Mougán Rivero
Fechas: 10, 11 y 12 de Julio.


Ponencias:
Ramón A. Vargas-Machuca: El poder de la democracia en la “sociedad de la
información”
Aurelio Arteta: “El saber del ciudadano”.
Juan Carlos Mougán Rivero: “¿Deben las leyes hacer buenos a los
ciudadanos? “
Julio Seoane Pinilla: “¿Utopía, proyecto o apuesta? De la complicada y
necesaria relación entre educación y democracia”
Alicia Miyares Fernández: “Ciudadanía y Feminismo”
Fernando Aguiar González: “¿Ciudadanos virtuosos u obedientes? Sobre la
virtud de la ley y la ley de la virtud”
José Luis Colomer Martín-Calero: “Liberalismo, derecho y moralidad. Sobre
una encrucijada de la filosofía política liberal”

jueves, 22 de noviembre de 2007

EL OTRO Y EL CUERPO. Entrevista con Francisco Vázquez en "Cádiz Información"














El otro y el cuerpo
(véase vínculo en http://www.publicacionesdelsur.net/historial/domingo/diarios/cadiz/cadiz/act_local/07diarios.htm

La sociología del cuerpo y los estudios sociales sobre la sexualidad también han encontrado un espacio en la investigación gaditana, a través de un grupo de historiadores y filósofos que trabaja desde hace años en el problema de la alteridad en el mundo actual. El ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras y catedrático Francisco Vázquez García explica en esta ocasión a ‘Información Cádiz’ sus últimas investigaciones sobre la homosexualidad masculina y la prostitución femenina en España.

Por José García
Las aportaciones y métodos de investigación que Pierre Bourdieu o Michel Foucault han legado al estudio de la historia y sociología del cuerpo y la sexualidad también ha encontrado un hueco en la Universidad de Cádiz.
Francisco Vázquez García, catedrático de Filosofía de la UCA, forma parte del grupo de investigación sobre el problema de la alteridad en el mundo actual. Circunscribiéndose su trabajo desde hace años al estudio social de la sexualidad. Títulos propios como Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España, que coescribió con Andrés Moreno Mengíbar, tratan de aplicar el método genealógico de Foucault a la historia de la moral sexual en España. El objetivo último era tratar de desentrañar cómo se ha estigmatizado históricamente a determinadas personas en función de la sexualidad.
Vázquez y Moreno se llevaron al menos siete años revolviendo en archivos y documentos originales para describir los procesos de medicalización de la sexualidad durante la Modernidad en España. Analizando factores como la aparición en el siglo XIX de la categoría médica del perverso, que procede del concepto históricamente previo del sodomita; el control de la masturbación en el niño; la emergencia clínica de la mujer histérica o la ninfómana y las políticas de higienización de la prostitución; y finalmente, el hermafroditismo y la intersexualidad como preludio histórico de la categoría médica de transexualidad.
Estas investigaciones se llevaron a cabo en colaboración con el Instituto de Historia de la Ciencia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en contacto también con hispanistas y sociólogos franceses y británicos.
Precisamente con Richard Cleminson, Vázquez ha publicado recientemente Los invisibles. A History of male-homosexuality in Spain (1850-1940). En este trabajo se intenta ya valorar los límites del propio modelo foucaultiano aplicado a la realidad estrictamente hispana. Las distancias se manifiestan en muchos aspectos evidentes. Así, Foucault contrapondría siempre las teorías y prácticas del psicoanálisis a los de la eugenesia. Una autonomía que no se produciría en la psiquiatría española, que resultó mucho más ecléctica.
El enfoque de Vázquez y sus colaboradores es construccionista y nominalista histórico. Es decir, se aleja de todo esencialismo histórico. Así, aplicado a la investigación de la conducta homoerótica, por ejemplo, no cabría establecer apenas relación entre sus expresiones en la Baja Edad Media y en el San Francisco del siglo XX.
Las referencias a la homosexualidad masculina se ha cruzado, a lo largo de la Historia, con cuestiones políticas consideradas centrales. Así, el desprecio del afeminamiento ya se encuentra en el miedo a la desvirilización de la patria de algunos regeneracionistas tan conocidos como Joaquín Costa. Por otro lado, parte del anticlericalismo se fundamentará en que los sacerdotes son invertidos y pervertidos y constituyen un peligro para los niños.
En el mismo movimiento obrero, la cultura de la virilidad que implica la organización de huelgas y protestas se manifiesta muy a menudo definiendo al oponente de clase como pervertido o invertido.
El análisis de las subculturas homosexuales también ha sido muy exhaustivo en su trabajo. Vázquez relata la existencia, en la época de Alfonso XII, de establecimientos como El ramillete, un club de baile vinculado a lo que en algún momento pudo definirse como la emergencia de una “masonería rosa”, y que contaba ya con sus propias ceremonias y signos de reconocimiento.
En España, el término homosexualidad no empezará a utilizarse hasta después de 1920, y hasta entonces serán predominantes categorías como invertido o esteta. Invertido definirá más una categoría de género que de sexo: un cuerpo de hombre en una mente de mujer. La conducta sexual no será más que una derivación secundaria de lo primero. En Europa, sin embargo, se distingue un aspecto del otro.
Jurídicamente, España sigue la tradición del código napoleónico. El primer ordenamiento con esta orientación realmente aplicado aparece en 1848, donde no están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, el articulado sobre abusos deshonestos podría interpretarse para perseguir algunas expresiones del homoerotismo.
Con todo, el primer código que penalizará abiertamente estas conductas será el de Primo de Rivera, en 1928. Es la primera vez que se discute públicamente de la cuestión. Así, la criminología de Lombroso y su teoría de la defensa social sostendrá que la forma de vida homosexual merma la población y constituye un peligro para el futuro biológico de la nación, que es el niño. Gregorio Marañón y el jurista Jiménez de Asúa sostendrían que se trata de un aspecto biológico de la conducta que no hay que penalizar sino curar. Pero también habrá relatos en primera persona, como los de Álvaro Retama, que habla de una vida de entendidos, modernos, muy creativos desde el punto de vista artístico.
La II República también contará con una subcultura muy visible en ciudades como Madrid y Barcelona, y con la dictadura de Franco, como se sabe, se aplicará férreamente la penalización con normativas como la Ley de Vagos y Maleantes y la Ley de Peligrosidad Social.

—Persecución y cura—

Cuando psicopatología y criminología se dan la la mano en la Historia
Teorías biologicistas y construccionistas se han aliado a lo largo de la Historia para perseguir a los gays, bien categorizándolos como enfermos o como viciosos. Sin embargo, para Francisco Vázquez, en ciencias sociales la postura rigurosa sólo puede ser construccionista. En todo caso, continúa explicando este profesor, que algo responda a una construcción social no quiere decir que sea ficticio. El construccionismo aplicado al estudio de la sexualidad comienza, efectivamente, con Foucault. Pero Vázquez subraya también que su modelo está condicionado por una óptica noroccidental. Así, según se ha revelado durante sus largos años de estudio, en los países mediterráneos la medicalización de la homosexualidad no fue tan intensa, y se produce más bien una simbiosis ecléctica entre las categorías y métodos de la teorías psicopatológicas y las criminilógicas que llegan desde Europa. Así, incluso bien entrado el siglo XX, en España se siguen utilizando categorías premédicas, como las de activo y pasivo, fusión de patología y vicio adquirido. Foucault habla de un salto de la categoría del sodomita al homosexual que aquí no fue tan brusco.


Mujeres de pago


El profesor Francisco Vázquez también es coautor de títulos como Poder y prostitución en Sevilla. Y sus investigaciones en este ámbito del comportamiento sexual también han resultado exhaustivas.
Para su trabajo en este campo ha manejado archivos de toda Andalucía remontándose en muchos casos hasta del siglo XIV. En algunas ocasiones con una perspectiva política que lo aleja de las tesis del abolicionismo y el reglamentarismo.
Los burdeles aparecen en España a finales de la Edad Media, entre el siglo XIV y el XV. Entonces se opera un proceso de administración regulada de este comportamiento considerado como pecado menor. Así, la “fornicación con solteras”, como se entenderá entonces la prostitución, se considerará menos peligrosa que la sodomía o las más que frecuentes violaciones de doncellas que provocaban verdaderas reyertas entre familias rivales. También se la considerará menos peligrosa que la masturbación.
Esta situación durará hasta la Contrareforma. En la Europa protestante hacía ya tiempo que se perseguía la prostitución. Pero en España las campañas contra los burdeles no comienzan hasta finales del siglo XVI, con el afán de purificar las costumbres.
Las comenzarán sobre todos los jesuitas, con la intención que la prostitución sea abolida y considerada un delito por la Corona, en una interpretación muy propia de las tesis de San Agustín y Santo Tomás. Así, de ser considerada una cloaca de evacuación de numerosos males sociales pasará a concebirse como una escuela donde se multiplican los pecados.
La proscripción, aprobada en 1623, continuará hasta mediados del siglo XIX, cuando se opta por un férreo reglamentarismo. Los burdeles serán tolerados como negocio privado y se asume que la Ley no debe perseguir el amancebamiento.
El reglamentarismo obligará a las prostitutas a la revisión médica periódica. A finales del XIX se produce un cambio de política. La prostitución es entonces enorme, como los pisos para queridas, las criadas de café y espacios para la realización de prácticas sexuales no ortodoxas.
La crítica del reglamentarismo llega con los movimientos abolicionistas inspirados por el feminismo, la masonería o el anarquismo, que intenta liberar a las prostitutas de la explotación burguesa.
También aparece un neoreglamentarismo que asegurará que el modelo de atención sanitaria ha sido poco profesional y propone la creación de un órgano estatal de médicos, es decir, no de policías ni políticos, para el control de las prostitutas. La revisión deberá realizarse en dispensarios antivenéreos, no en el domicilio de las meretrices.
Esta será la postura que se impondrá hasta que en la II República, en 1935, se optará por el abolicionismo que apoyan socialistas, anarquistas y parte de la derecha. Los higienistas también sostendrán que se trata de una forma de esclavitud y un foco de transmisión de enfermedades. El anarquismo podrán en marcha durante la Guerra Civil los liberatorios de la prostitución.
Ya con Franco, en un contexto de epidemias de sífilis y enfermedades de transmisión sexual durante la contienda bélica, que afectará también a la tropa, se restablecerá el reglamentarismo, con dispensarios antivenéreos y permitiendo la apertura de burdeles sometidos a impuestos sanitarios.
En 1956, con la promulgación de la Ley de Peligrosidad Social, se criminalizará el proxenetismo y la prostitución.
Hoy día, la prostitución voluntaria está reconocida como un trabajo en Holanda y Alemania, pero en España se trata de copiar el modelo abolicionista de Suecia.


«La Filosofía no debería ser carrera sino formación complementaria»


Francisco Vázquez es un filósofo muy particular que entiende la filosofía como ciencia social crítica. Sus posturas a este respecto es clara y contundente: “La filosofía no debería ser una carrera por si misma, sino una formación que se ofrece como complemento de otras licenciaturas”.
Naturalmente, la asimilación de la filosofía a las ciencias sociales cuenta con muchos frentes de oposición. Quizá los filósofos sociales podrían asumir esta presunta sinergia. Sin embargo, quienes trabajan en el ámbito de la metafísica no se encuentran tan predispuestos a dicha asimilación.
Para Francisco Vázquez, en todo caso, ni siquiera en este ámbito cabría hablar de una disciplina filosófica autónoma. De acuerdo al catedrático, la metafísica es ontología histórica, en el sentido foucaultiano del término.

Nada posmoderno
El profesor asegura que la suya es una lectura nada posmoderna de la cuestión y de las aportaciones realizadas por Foucault en ámbitos como la ordenación de los saberes, la investigación de la institución manicomial, los sistemas de castigo y la prisión, la sexualidad, o el racismo.
De hecho, considerando su obra como conjunto, el propio Michel Foucault es difícilmente clasificable entre la filosofía y la sociología.
El intelectual posestructuralista es autor de obras de tanta trascendencia como Las palabras y las cosas, La arqueología del saber, Historia de la locura, Vigilar y Castigar, Historia de la sexualidad o Genealogía del racismo.
La misma Historia de la sexualidad, que constituye un trabajo de cabecera en la sociología del cuerpo que se desarrolla en la actualidad en algunas universidades europeas, entre ellas, la de Cádiz, permite alumbrar un movimiento histórico en el que el sexo, o más estrictamente, la carne, deja de considerarse un mero atributo para convertirse en todo un principio de identidad personal, que afecta a la propia inteligibilidad y sobre el que se desarrolla un importante dispositivo de control y dominación.

—Perfil investigador—

Una prolija trayectoria inspirada por el pensamiento francés contemporáneo
El catedrático de Filosofía Francisco Vázquez García fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA entre 2004 y 2005, y también es miembro del consejo de redacción de ‘Er, Revista de Filosofía’. Ha colaborado, además de en numerosas españolas y extranjeras, en ‘El Viejo Topo’`y en el suplemento cultural del ‘Diario de Sevilla’. Estudioso del pensamiento francés contemporáneo (escuela de los Annales, Canguilhem, Bourdieu, Foucault) y especialista en historia de la sexualidad en España. Entre sus títulos publicados se encuentra ‘Estudios de Historia de las Ideas’, ‘Perspectivas de Foucault’, ‘Estudios de Teoría y Metodología del Saber Histórico’, ‘Foucault. La Historia como Crítica de la Razón’, ‘Bourdieu. La Sociología como Crítica de la Razón’, ‘Tras la Autoestima. Variaciones sobre el Yo expresivo en la Modernidad tardía’, ‘Poder y Prostitución en Sevilla’, ‘Sexo y Razón. Una Genealogía de la Moral Sexual en España’, ‘Crónica de una Marginación. Historia de la Prostitución en Andalucía...’ y ‘Los Invisibles’. También tiene en imprenta ‘La invención del racismo. El Nacimiento de la Biopolítica en España’.


lunes, 21 de mayo de 2007

Richard Cleminson y Francisco Vázquez publican "Los Invisibles"


Research into homosexuality in Spain is in its infancy. The last ten or fifteen years have seen a proliferation of studies on gender in Spain but much of this work has concentrated on women's history, literature and femininity. In contrast to existing research which concentrates on literature and literary figures, "Los Invisibles" focuses on the change in cultural representation of same-sex activity of through medicalisation, social and political anxieties about race and the late emergence of homosexual sub-cultures in the last quarter of the twentieth century. As such, this book constitutes an analysis of discourses and ideas from a social history and medical history position. Much of the research for the book was supported by a grant from the Wellcome Trust to research the medicalisation of homosexuality in Spain.

jueves, 26 de abril de 2007

SEMINARIO MARIANO PEÑALVER. FILOSOFÍA Y HÁBITOS DEMOCRÁTICOS. ¿CÓMO EDUCAR EN VALORES CONSTITUCIONALES?


. Coordinadores: Prof. Dr. Juan Carlos Mougan Rivero (Universidad de Cádiz)
. Fechas: 12 al 14 de Julio de 2007
. Lugar: Aulario La Bomba.
. Duración: 20 horas
. Reconocimiento de Créditos: Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento de este Seminario con 2 Créditos de Libre Elección.
. Becas: La organización tiene previsto conceder diez becas de matrícula gratuita para estudiantes. El plazo de solicitud de estas becas finaliza el 15 de Junio de 2007. Los interesados/as deberán presentar solicitud de beca y currículo. Puede solicitar su beca a través de http://www.uca.es/secretaria/extension/
Esta Convocatoria se rige por los criterios y baremos que aparecen en la web:
http://www.uca.es/web/actividades/convocatoriasvicerrectorado/2007convocatorias/2007convocatoriabecas58cv/view

Programa:
Objetivo: Señalar cómo los valores democráticos se pueden hacer efectivos en hábitos que regulan el modo de vida de los ciudadanos en sus relaciones interpersonales. La educación en los valores constituciones deviene así un problema de la máxima relevancia para la consecución de una democracia de calidad. Se pretende en el curso reflexionar sobre estos problemas desde distintas perspectivas.

Jueves, 12 de julio
09.30 h. “¿Enseñar virtudes ciudadanas?”
Prof. Dr. Francisco Laporta San Miguel (Un. Autónoma de Madrid).
11,00 h. “La democracia constitucional como proyecto”
Prof. Dr. Ramón A. Vargas-Machuca Ortega (Un. de Cádiz).

Viernes, 13 de julio
09,00 h. “Sin educación democrática la corrupción política es inevitable”
Prof. Dr. José Rubio Carracedo (Un. de Málaga).
11,00 h. “Virtud y libertad del ciudadano en las sociedades democráticas”
Prof. Dr. Javier Peña Echevarria (Un. de Valladolid).
13,00 h. “Internet y ciudadanía”
Prof. Dr. José Félix Angulo Rasco (Un. de Cádiz).

Sábado, 14 de julio
09,30 h. “La Educación para la Ciudadanía y el aprendizaje de hábitos democráticos”
Prof. Dr. Antonio Bolívar Botía (Un. de Granada).
11,00 h. MESA REDONDA: “Filosofía y formación de la ciudadanía”.
INTERVIENEN: Prof. Dr. José Biedma López (Un. de Jaén), Prof. Dr. Luis Martín Muncharaz (Un. de Sevilla)

PRUEBA OBJETIVA ALUMNOS LIBRE ELECCIÓN.

Matrícula Ordinaria: 63 Euros
Matrícula Reducida: 39 Euros
Plazas máximas: 120

sábado, 3 de marzo de 2007

Terrorismo global en la bahía: artículo de Francisco Vázquez

Terrorismo global en la Bahía

No es descabellado calificar el reciente cierre de Delphi como un acto de terrorismo global. Se trata en efecto de una acción súbita que arrasa con vidas y haciendas y lo hace despreciando a la ley -obsoleto instrumento de esa pieza de museo que es la soberanía nacional- y convirtiendo a las personas en objeto de un cálculo estratégico que sólo ve en ellas la condición de recursos rentables. La diferencia entre el terrorismo de sangre y el terrorismo industrial es que el primero mata ateniéndose a criterios de rentabilidad política mientras que el segundo abandona a su suerte a las víctimas aduciendo imperativos de rentabilidad económica. Todo apunta a que, pese a lo repentino del anuncio, la decisión de ese Ben Laden sin rostro que encarna este género de compañías había sido concertada desde hace años, siguiendo una estrategia tendente a adelgazar paulatinamente la empresa. Aunque el nivel de productividad de la planta fuera más que aceptable y los pedidos no faltaran, la suerte estaba echada; la expectativa de aumentar los beneficios gracias a los bajos costes salariales que ofrecía la instalación de la empresa en otros países era determinante.A veces tiende uno a figurarse que las compañías multinacionales funcionan como grandes monstruos fríos, más o menos monolíticos, donde mentes aviesas rigen los destinos de los gobiernos y de las personas. Nada más equivocado. El cuerpo de la multinacional moderna se asemeja en esto a la estructura celular y descentralizada que presentan las organizaciones terroristas más avanzadas. La firma crea en su interior un sucedáneo de mercado, donde las diferentes unidades productivas compiten entre sí en una desigual lucha darwiniana. Con objeto de atraer la inversión, los Estados del primer mundo compensan los relativamente elevados costes salariales con toda clase de prebendas -desde subvenciones por tipos de contratación hasta la concesión de terrenos e infraestructuras. La compañía vampiriza estos recursos que todos pagamos y cuando estima que hay mayores oportunidades de negocio en otro lugar, cierra la planta y deja en la calle a los empleados; ya se encargará la Administración de solventar el coste social de una operación en la que todo son ganancias. Por cierto, ¿quién paga los gastos sanitarios (alcoholismo, medicación antidepresiva), penales y de orden público (aumento de la conflictividad familiar, incremento de la delincuencia y de la población reclusa) e incluso educativos (crecimiento del fracaso escolar) que acompaña a maniobras tan rentables? Este tipo de bandidaje económico, presentado a veces como el efecto inevitable (colateral) de la globalización de los mercados alienta, paradójicamente, un intervencionismo estatal a gran escala. En primer lugar hay que intervenir para dar facilidades a la inversión; en una segunda vuelta debe intervenirse para paliar los destrozos causados por la misma. Mientras tanto, nuestros gobernantes siguen preocupados con el sexo de los ángeles de la realidad nacional y de los Estatutos reformados; como si la agenda política del país fuera dictada por los nacionalismos periféricos y por sus detractores. ¿Quién habla del deterioro del empleo, especialmente sensible en la provincia con mayor tasa de paro? ¿quién comenta la creciente fractura social entre integrados con acceso al trabajo estable y excluidos, cada vez más etnificados y asociados a la inmigración? ¿quién cuestiona la pérdida del escaso tejido industrial andaluz? Se dirá que la emergente división mundial del trabajo, cosméticamente bautizada de segunda modernización, obliga en Andalucía, y particularmente en Cádiz, a reorientar la economías hacia el sector de la industria turística, por no hablar del floreciente sector inmobiliario. ¿Van a acallar la protesta de la ciudadanía -que ve en el desastre de Delphi la prefiguración de su futuro posible- invocando otra vez la promesa de una California del sur? ¿Es la industria, donde se concentran los nichos de empleo más estable, la enfermedad y el turismo, reino del trabajo flexible y precario, el remedio? Pueden contarle esa milonga a las familias de los operarios de Delphi; pueden añadir la fábula del autoempleo y recordar con admonición la falta de iniciativa que aqueja a los andaluces. Pero ya no van a engañar a nadie, porque el asunto, para las víctimas de este atentado y para la ciudadanía que las respalda, no es ya preguntarse qué nos va a pasar sino afrontar qué podemos hacer.

lunes, 26 de junio de 2006

Carlos Mougan Rivero



Carlos Mougan Rivero es profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz. Especialista en el pensamiento pragmatista y en filosofía de la educación investiga en la actualidad sobre virtudes cívicas y democracia. Es miembro de la asociación internacional Central European Pragmatist Forum. Ha publicado abundantemente sobre docencia de la filosofía en enseñanzas medias y diversos estudios sobre filosofía contemporánea en general y filosofía moral en particular. Entre ellos: Acción y racionalidad. Actualidad de la obra de J. Dewey. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, "Rorty y la interpretación de la obra de Dewey" en El Retorno del Pragmatismo. Eds Luis Arenas, Jacobo Muñoz y Ángeles Perona. Págs, 187 - 217. Ed Trotta. Madrid. 2001, “Liberalismo y profesión docente”. RIS. Revista Internacional de Sociología. CSIC. Nº 34., “Hacia una teoría de la educación para una ciudadanía democrática”. Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía. Suplemento VIII. Málaga. 2003, “John Dewey and the necessity of a democratic civic education” en John Ryder and Gert-Rüdiger Wertmarshaus (eds) Education for a Democratic Society. The Central European Pragmatist Forum. Ed. Rodopi. Amsterdam. 2006.

sábado, 20 de mayo de 2006

I SEMINARIO MARIANO PEÑALVER: NUEVOS HORIZONTES PARA LA FILOSOFÍA


· Coordinador: Prof. Dr. José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Cádiz).
· Fechas: 6 al 8 de Julio de 2006
· Lugar: Aulario La Bomba.
· Duración: 20 horas
· Reconocimiento de Créditos: La Comisión Delegada de Consejo de Gobierno de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos aprobó, con fecha 12 de mayo de 2006, el reconocimiento de esta actividad como 2 créditos de Libre elección para alumnos/as de la Universidad de Cádiz
· Becas: La organización tiene previsto conceder diez becas de matrícula gratuita para estudiantes. El plazo de solicitud de estas becas finaliza el 23 de Junio de 2006. Los interesados/as deberán presentar solicitud de beca y currículo. Puede solicitar su beca a través de http://www.uca.es/secretaria/extension/
Esta Convocatoria se rige por los mismos criterios y baremos que la Convocatoria de Becas de los Cursos de Verano de San Roque de este año.

· Programa:
Objetivo: Conocer y exponer las posibilidades de la actividad filosófica en ámbitos distintos a los de la docencia de la filosofía. Facilitar el acercamiento entre modos y tradiciones diversos de concebir la actividad filosófica. Consolidar un ámbito de discusión y reflexión para la filosofía en el espíritu del filosofar que defendió y promovió Mariano Peñalver.

Jueves, 6 de julio.
09,30 h. “La Filosofía en la crisis de las Humanidades ”
Prof. Dr. Jacobo Muñoz (Un. Complutense de Madrid).
11,30 h. “Pensar la Historia”:
Prof. Dr. Antonio Campillo (Un. de Murcia)
13.00 h. “Una trayectoria filosófica en el trabajo social”. Prof. Dr. Damián Salcedo (Un. de Granada)

Viernes, 7 de julio.
9,30 h. “Los recursos filosóficos en la creación poética”
Prof. Dr. Jorge Riechmann (Un. de Barcelona)
11,30 h. “Trabajo clínico y mirada filosófica”:
Profª. Natividad Corral (Un. de Saint-Louis, campus de Madrid).
13.00 h. “La reflexión filosófica en la práctica sociológica”
Prof. Dr. Luis Enrique Alonso. (Un. Autónoma de Madrid)

Sábado, 8 de julio.
10.00 h. “Filosofía ciudadana en el extrarradio barcelonés”.
D. Salvador López Arnal.
12.00 h. “La Filosofía como saber político”
Prof. Dr. Ramón Vargas-Machuca (Un. de Cádiz)


PRUEBA OBJETIVA ALUMNOS LIBRE ELECCIÓN.

● Matrícula Ordinaria: 63 Euros
● Matrícula Reducida: 39 Euros
● Plazas máximas: 120

José Luis Moreno Pestaña

José Luis Moreno Pestaña, nacido el 19/01/1970 en Linares. Actualmente vive en Cádiz, en cuya Universidad enseña filosofía. Para más información sobre su trabajo, su blog http://moreno-pestana.blogspot.com/

sábado, 13 de mayo de 2006

Ramón Vargas-Machuca Ortega

Natural de Medina Sidonia (Cádiz) doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, es en la actualidad Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Cádiz. Entre sus obras cabe destacar El Poder Moral de la Razón, estudio sobre el pensamiento del filósofo y político italiano Antonio Gramsci, así como La Utopía racional en colaboración con Miguel Ángel Quintanilla (premio Espasa Mañana de Ensayo) sobre el naufragio del marxismo y la recomposición del ideario de la izquierda. Ha sido profesor investigador en la Universidad de Yale (USA) y el Instituto Universitario Europeo de Florencia, investigador en el Instituto Gramsci de Roma y profesor invitado en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). Sus trabajos en la actualidad, artículos más recientes en revistas especializadas y capítulos de libros en colaboración versan básicamente sobre problemas de teoría de la democracia, evaluación de la calidad de la democracia, republicanismo cívico y procesos de cambio en los partidos políticos. Codirige con Manuel Pérez Yruela el proyecto de investigación “Desarrollo democrático y redistribución en Andalucía: una perspectiva empírica y normativa” (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del M.E.C.). En este Proyecto colaboran el Instituto de Estudios Avanzados de Andalucia del CSIC, la Universidad de Cádiz y la de Málaga. Es miembro del Comité Científico del Centro de Estudios Andaluces. Pertenece al Comité de Dirección de la Revista LEVIATAN. Colaborador del diario El País y la Cadena SER.
De su actividad política anterior cabe destacar que ingresó en el PSOE en 1974 y fue miembro del Comité Federal desde 1976 a 1997. Secretario general del PSOE en la Provincial a finales de los años ochenta y miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE de Andalucía. Diputado por la provincia de Cádiz en el Congreso de los Diputados, desde las Cortes Constituyentes de 1977 hasta junio de 1993, fue también Secretario Primero de la Mesa del Congreso desde 1996. En las elecciones de 1993 decidió no concurrir a las mismas, volver a la docencia universitaria y profundizar en su labor como investigador en la Teoría Política Normativa.

Francisco Vázquez García

 
Francisco Vázquez García

Nacido en Sevilla en 1961. Catedrático de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz  (ESPAÑA) desde 2004. Miembro del grupo de investigación “La Alteridad en el Mundo Actual” y de los Consejos de Redacción de Er, Revista de Filosofía (Sevilla), Daimon. Revista Internacional de Filosofía (Murcia), Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Madrid), Contrahistorias (México), Historiografías. Revista de Historia y Teoría (Zaragoza) y Anuario de Sexología (Valladolid). Ha realizado estancias como investigador becado en el Centre Michel Foucault (Paris) y en el Centre de Recherches Historiques de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris). Ha impartido cursos y conferencias en Universidades y centros de investigación de Francia, Gran Bretaña, México, Brasil, Chile y Colombia. Fue Decano de la Facultad de Filosofia y Letras en 2004-5. Tiene concedidos cuatro sexenios de investigación por la Comisión nacional Evaluadora de Investigación. Ha sido miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad de Cádiz, desde 2004 hasta 2013, representando al ámbito de las Humanidades. Ha sido el investigador principal del proyecto I+D+i, financiado por el Ministerio español de Educación y Ciencia, titulado “Intelectuales y Calidad Democrática en la España Contemporánea. Un estudio sobre el campo filosófico (HUM2006-0405)”, desarrollado entre 2006-2009 y actualmente forma parte del proyecto I+D+i titulado “Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)” (FFI2010-15196), concedido en la convocatoria de ayudas a proyectos I+D 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación (2010-2014). Especialista en filosofía contemporánea española y francesa y en historia cultural de la sexualidad. Sobre estos temas ha publicado más de una veintena de libros y más de doscientos trabajos en revistas internacionales, en distintos idiomas (inglés, francés, italiano, japonés), dirigiendo hasta la fecha diez tesis doctorales que obtuvieron la máxima calificación. Entre sus obras más recientes destacan: Bourdieu. La Sociología como Crítica de la Razón (Barcelona, Montesinos, 2002), Tras la Autoestima. Variaciones sobre el Yo expresivo en la Modernidad tardía (San Sebastián, Gakoa, 2005), La invención del racismo. El nacimiento de la biopolítica en España (1600-1940) (Madrid, Akal, 2009) y La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990) (Madrid, Abada Editores, 2009). Con el hispanista de la Universidad de Leeds, Richard Cleminson, ha publicado “Los Invisibles”. A History of Male Homosexuality in Spain (1850-1940) (Cardiff, Wales U.P., 2007), traducido al castellano en la editorial Comares, Granada, 2011; Hermaphroditism. Medical Science and Sexual Identity in Spain (1850-1960) (Cardiff, Wales U.P., 2009), traducido al castellano en la editorial Comares, Granada, 2012 y Sex, Identity and Hermaphrodites in Iberia (1500-1800 (London, Pickering and Chatto 2013). Su libro más reciente se titula Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985) (Madrid, Biblioteca Nueva, 201$)

jueves, 11 de mayo de 2006

Presentación en Cádiz de "Tras la autoestima" y "Convirtiéndose en Foucault"

Virginia León hizo esta crónica limpia y precisa sobre la presentación que realizamos de dos de nuestros trabajos. Gracias a ella por contarlo bien y a los más de 60 amigos y amigas que nos acompañaron

Dos obras filosóficas con un punto en común
Francisco Vázquez y José Luis Moreno Pestaña presentaron ayer en la Asociación de la Prensa 'Tras la autoestima' y 'Convirtiéndose en Foucault'

VIRGINIA LEÓN
Diario de Cádiz.


Dos autores, dos pensadores, dos obras distintas y un punto en común: Michel Foucault, seguramente el filósofo francés más importante del siglo XX.

Este célebre pensador está presente en una parte de la obra de Francisco Vázquez, Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía, como herramienta de análisis, mientras que José Luis Moreno Pestaña llega a analizar su pensamiento en Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo.
Este estrecho vínculo es el que probablemente llevó ayer a ambos miembros del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz El problema de la alteridad del mundo actual, a presentar recíprocamente la obra de su compañero, a partir de las 20.00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz, en un acto en el que intervino Ildefonso Marqués Perales, profesor del Centro Universitario de Estudios Sociales.
De esta forma, José Luis Moreno Pestaña habló de la obra de Vázquez, Tras la autoestima, un trabajo que pretende hacer un análisis histórico y crítico de las condiciones que han hecho posible la denominada cultura del yo. Francisco Vázquez explicó poco antes del acto que "hoy hay una especie de obligación de buscar la autenticidad en la realización personal, motivo por el que ha surgido todo un mercado de cultural de autoayuda". Una cuestión que según Vázquez se extrapola a todas las situaciones de la vida cotidiana, "las clases de yoga, las teleseries, etc."
Tras la autoestima no es por tanto un manual para alcanzar esta utopía actual, sino que "intenta mostrar qué condiciones sociales o históricas hay detrás de esta cultura de autoayuda", en un ejercicio crítico en el que su autor puntualiza que "la autoayuda lleva muchas veces a sustituir las explicaciones de los dramas o los conflictos, que tradicionalmente se llevaba a cabo en términos políticos o sociales, en términos personales o terapéuticos". Esto deriva, según Francisco Vázquez, a la despolitización, siempre vinculada a "una nueva manera de gobernar los problemas o las políticas sociales en el contexto de las políticas neoliberales".
Francisco Vázquez se encargó asimismo de presentar la obra de José Luis Moreno Pestaña Convirtiéndose en Foucault, una publicación que explica la forma en que se puede analizar un pensamiento, cuáles son los factores a tener en cuenta y proponer un modelo de análisis de la creación cultural.
Este libro se fundamenta en el estudio sociológico de la formación del filósofo francés, en el que se muestran las condiciones sociales, familiares y escolares de una producción filosófica, "sobre lo que se ha estudiado bastante poco", puntualizó Moreno Pestaña. Asimismo, su obra aporta una nueva visión en la literatura no sólo española, sino también francesa e inglesa, ya que hasta el momento, "muchos de los trabajos sobre él se limitaban a admirarlo, pero no a explicar de qué forma se había generado un pensador de estas características". Y es que según el granadino, "es un filósofo que reúne todos los atributos de lo que normalmente solemos conocer como un genio, tanto por su talento literario, como por su capacidad para abordar nuevos problemas", concluyó.
(Véase noticia original en:
http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=2662503&idcat=827 )

Ramón Vargas-Machuca presenta a Enrique Gil Calvo



El próximo viernes 12 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Cádiz que se celebra en el Baluarte de la Candelaria, se celebra la presencia literaria del ensayista Enrique Gil Calvo. La presentación y entrevista pública será realizada por el catedrático de la UCA Ramón Vargas-Machuca. El acto está previsto para las 20 horas del viernes y la entrada es libre.

ENRIQUE GIL CALVO (Huesca, 1946). Es doctor de Sociología en la Universidad Complutense, donde ejerce como profesor titular. Ha obtenido, entre otros, los premios Anagrama y Espasa de ensayo por sus libros Lógica de la libertad (1977) y Estado de fiesta (1991). Es autor además de obras como Prisa por tardar, La era de las lectoras o La mujer cuarteada. Colabora de forma habitual con los medios de comunicación. Fue tertuliano en el programa La radio de Julia (Onda Cero) y ha escrito artículo en publicaciones especializadas como Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica o Cuadernos Hispanoamericanos. Colabora de forma habitual con una columna en El País.