miércoles, 30 de marzo de 2011

Curso de introducción a Judith Butler impartido por Jesús González Fisac en la UCA (matrícula gratuita)


Entre los próximos días 13 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo de 2011, tendrá lugar la celebración del curso titulado "Judith Butler y la política del género: una introducción a su lectura". Será impartido por nuestro compañero y miembro del grupo HUM 536, Jesús González Fisac, profundo conocedor de las fuentes filosóficas de la obra de Judith Butler; la organización y difusión corre a cargo de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz. Como es sabido, Judith Butler es en la actualidad una de las teóricas feministas más relevantes y conocidas, encuadrada en lo que se ha dado en denominar "feminismo postestructuralista" o "postfeminismo". Estos son los datos del evento:



PROGRAMA

1ª Sesión 13 de abril. De 16:00 a 21:00 h. I. Conferencia*. ¿Qué es "ser mujer"? El revisionismo (a-feminista) de Butler. Onto-logía y política de representación. II. Taller. Lectura y comentario de textos de El género en disputa y Contingencia, Hegemonía y Universalidad. 2ª Sesión 27 de abril. De 16:00 a 21:00 h. I. Conferencia. El cuerpo lesbiano. Los límites "materialistas" del feminismo o el problema del constructivismo. II. Taller. Lectura y comentario de textos de El género en disputa y Cuerpos que importan. 3ª Sesión 4 de mayo. De 16:00 a 21:00 h. I. Conferencia. Lenguaje y reconocimiento. "Violencia de la letra" y actos de habla (o cómo hacer daño con palabras). II. Taller. Lectura y comentario de textos de Lenguaje, poder e identidad. 4ª Sesión 11 de mayo. De 16:00 a 21:00 h. I. Conferencia. Performatividad y sujeto. ¿Puede hablarse seriamente de una "política queer"? II. Taller. Lectura y comentario de textos de Cuerpos que importan. Sesión de clausura y conclusiones finales.

OBJETIVOS Difundir el pensamiento político de Judith Butler y sus aportaciones a la Revisión del género desde el feminismo. Mostrar la relación necesaria entre lenguaje y vulnerabilidad. Contribuir a la reflexión política sobre los mecanismos de exclusión de la sociedad contemporánea. Poner en valor la performatividad como genuina acción política. Promover en la comunidad política la reflexión y la sensibilidad ante los problemas de género. LUGAR DE REALIZACIÓN Sala Argüelles (1ª Planta)- Edificio Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de La Bomba). Paseo Carlos III, 3. 11003, Cádiz. FECHA 13 y 27 de abril, y 4 y 11 de mayo de 2011 MATRÍCULA Matrícula Gratuita. Inscripciones hasta el 10 de abril Entregar inscripción en la Unidad de Igualdad (unidad.igualdad@uca.es) Se recomienda confirmar la recepción de la inscripción en caso de enviarla por correo electrónico, correo postal o fax. Plazas limitadas CERTIFICACIÓN Para la obtención del certificado de asistencia, habrá que asistir al 100% de las horas. CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN Para la obtención de créditos de libre elección habrá que asistir al 100% de las horas y realizar una memoria.

FICHA DE INSCRIPCIÓN Judith Butler y la política del género: Una introducción a su lectura Nombre y Apellidos: ……………………………………………………………………………… DNI:……………………………………………………………………………………………………… Dirección:………………………………………………………………………….………………..... …………………………………………………………………………………………………………..… Teléfono/s:…………………………………………………………………………………………… E-mail:………………………………………………………………………………………………….. Estudios y/o profesión:….……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Si tienes alguna discapacidad y necesitas adaptación, indica cual: ………………………………………………………............................................................... ............................................................................................................................. ¿Optas al crédito de libre elección, en el caso de que sea concedido?.........

jueves, 24 de marzo de 2011

Eco mediático de "Los Invisibles", por Francisco Vázquez y Richard Cleminson


El libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, Los invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939 (Granada, Comares, 2011), está teniendo cierta repercusión en los medios de comunicación. La agencia Efe difundió un breve resumen del libro hace algo menos de un mes, meintras que los diarios editados por el grupo publicaron el pasado 26 de febrero una entrevista con Francisco Vázquez. Por otro lado, en el último número de La Aventura de la Historia (nº 150, abril 2011, p. 97), acaba de publicarse una reseña del libro firmada por Javier Ugarte. Finalmente, el próximo martes 29 de marzo a las 20'30 h., saldrá en directo una entrevista con Francisco Vázquez, dentro del programa "Tots per Tots", en la emisora catalana COMradio. En Los invisibles se trata de demostrar, entre otras cosas, la existencia, entre el periodo isabelino y la Guerra Civil, de una importante subcultura gay en las principales capitales españolas, con un lenguaje, unos rituales y unos enclaves propios. Esto desmiente la extendida idea de que los gays españoles habrían estados encerrados en el "armario" hasta el advenimiento de la Transición Democrática. Cierto es, no obstante, que esa antigua subcultura constituía un escenario donde coexistían personas que hoy no conceptualizaríamos exactamente como "gays" u "homosexuales": "invertidos" vestidos de mujer, prostitutos jóvenes de orientación heterosexual y adultos (casados o solteros), aficionados a las relaciones homosexuales. Esta subcultura, explorada por los historiadores en los casos de Nueva York, Berlín, París, Londres o Buenos Aires, estaría también presente en ciudades como Madrid o Barcelona. Con la entronización del franquismo, la presencia de esta subcultura desaparecería prácticamente de las vías y de los locales públicos donde, pese a ser objeto de persecución y estigma, habría brillado especialmente en las décadas de 1920 y parte de 1930.

jueves, 10 de marzo de 2011

Polémica suscitada en Francia por el libro "Foucault, la Gauche et la politique", de Moreno Pestaña


Desde su reseña en Le Monde por Serge Audier y a partir del debate suscitado en Médiapart, el libro Foucault, la gauche et la politique (Paris, Textuel, 2010), publicado hace unos meses por nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, no ha dejado de suscitar interés y controversia. La muestra más reciente la constituye este comentario de Olivier Doubre publicado en la revista Politis, donde contrasta la lectura propuesta por Moreno Pestaña con la biografía de Foucault que Eribon acaba de reeditar y con el reciente trabajo publicado por Judith Revel. Algunos adoradores incondicionales del filósofo francés -entre ellos el mismo Doubre- han puesto el grito en el cielo considerando la monografía de Moreno Pestaña como un libelo de la gauche ultradogmática, donde se acusa a Foucault, entre otras cosas, de connivencias con el gaullismo y el neoliberalismo, estimando su obra como un lastre que impide todo auténtico pensamiento de izquierdas. Lo interesante del asunto no son estas acusaciones, infundadas a poco que se lea el libro y se advierta, junto a una ponderada y realista perspectiva de la trayectoria político-intelectual de Foucault, el franco aprecio de su autor por una obra hoy convertida en clásica de la filosofía del siglo XX. No; lo curioso es el furor suscitado ante una mirada que, evitando la veneración hagiográfica, sitúa orteguianamente los textos en su contexto histórico e institucional de funcionamiento. Moreno Pestaña se acerca a su objeto desde una sociología de la filosofía inspirada en la abstención de las pasiones (non ridere, non lugere, neque detestari, sed intelligere) y en un "amor intelectual" por la cosa misma, inspirados en Spinoza. Esta recepción, mezclada con la cálida acogida desde otros sectores de la intelectualidad francesa, podría abrir una interesante reflexión acerca del funcionamiento del mercado de bienes simbólicos en el medio universitario y de la existencia en él de lo que Bourdieu llamaba "clubes de mutua admiración". Esperamos con mucho interés la pronta edición castellana de este libro indispensable.

viernes, 4 de marzo de 2011

Lunes, 14 de marzo: Conferencia de Miguel Ángel Quintanilla en Cádiz


El lunes 14 de marzo, a las 19'30 h., el Catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Quintanilla, pronunciará, en el Salón Regio de la Diputación Provincial de Cádiz, la conferencia titulada "La alianza del conocimiento y la democracia en la hora de la crisis ¿Qué debemos esperar de la cultura científico-técnica?". La conferencia se encuadra dentro del ciclo organizado por nuestro compañero Ramón Vargas-Machuca, titulado "Anticipar el futuro construyendo el presente Política, Ciencia, Economía y Sociedad". Miguel Ángel Quintanilla (n. Segovia, 1945), es uno de los filósofos españoles más significativos del periodo de la transición española. Discípulo de Gustavo Bueno y, posteriormente, de Mario Bunge, coordinó el legendario Diccionario de Filosofía Contemporánea (orig. 1976, reed por KrK en 2010), donde participó la flor y nata de la "joven filosofía española" que renovó el panorama intelectual del momento. Ha sido autor de obras tan relevantes como Tecnología: un enfoque filosófico (1988); La utopía racional (1989, en colaboración con Ramón Vargas-Machuca (Premio Espasa de Ensayo)) o Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad (en colaboración con Eduardo Aibar, 2002). Miguel Ángel Quintanilla, posee además una dilatada carrera política, siendo secretario general del Consejo de Universidades (1991-1995) con el gobierno de Felipe González y Secretario de Estado de Universidades e Investigación (2006-2008) con el de José Luis Rodríguez Zapatero.

lunes, 28 de febrero de 2011

Geoffroy Huard de la Marre participa en el Coloquio sobre Masculinidades celebrado en la Universidad de Laval de Québec


Nuestro compañero del grupo HUM-536 y becario predoctoral de la UCA, Geoffroy Huard de la Marre , participará próximamente en el Coloquio titulado "Perspectives futures en intervention, politique et recherche sur les hommes et les masculinités" que se celebrará en la Universidad de Laval, en Québec, entre los próximos 9 y 11 de marzo. Su intervención tendrá lugar el viernes 11 a partir de las 11 horas. El título de su comunicación es "La désexualisation de l'espace public à Paris. La police face à la sexualité entre hommes dans les tasses, 1945-1975".

miércoles, 9 de febrero de 2011

El sociólogo de la filosofía en el valle de Josafat: comentarios al libro de Gabriel Plata


El estudio de la filosofía española parece estar de moda. Aunque la Historia de la Filosofía española no deja de seguir siendo una cenicienta en el canon nacional de las disciplinas filosóficas, su importancia crece de día en día. No siempre son los filósofos los que contribuyen más a este florecimiento; desde la sociología, la historia del pensamiento político, la historia cultural o la historia de las ideas se vienen multiplicando los trabajos que, centrados en el estudio del campo intelectual, ayudan a esclarecer un pasado reciente todavía poco conocido. Sin afán de exhaustividad, menciono algunos de los ejemplos de esa excelente cosecha: El ensayo español del siglo XX, editado por Jordi Gracia y Domingo Ródenas (Barcelona, Crítica, 2008); Panorama de la filosofía española del siglo XX (Granada, Comares, 2008), de Armando Savignano; Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas políticas en España (Madrid, CIS, 2008), de Juan Pecourt; Ocho filósofos españoles contemporáneos, editado por José Luis Caballero Bono (Madrid, Diálogo Filosófico, 2008); Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor, de Onésimo Díaz Hernández (Valencia, Universidad de Valencia, 2008); Una historia de la filosofía del derecho española del siglo XX, de Benjamín Rivaya (Madrid, Iustel, 2010); De la institución a la Constitución, de Elías Díaz (Madrid, Trotta, 2009); La destrucción de una esperanza. Manuel Sacristán y la primavera de Praga, de Salvador López Arnal (Madrid, Akal, 2010); Cultura sin libertad. La sociedad de estudios y publicaciones (1947-1980), de Gonzalo Anes y Antonio Gómez Mendoza (Valencia, Pre-textos, 2009); Historia social de la filosofía catalana. La lógica (1900-1980), de Xavier Serra (Barcelona, Afers, 2010). A este elenco hay que añadir el nutrido trabajo colectivo coordinado por Manuel Garrido, Nelson Orringer, Luis M. Valdés y Margarita M. Valdés, El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, Madrid, Cátedra 2009). En los anaqueles de esta biblioteca ocupa un lugar irreemplazable la Revista de Hispanismo Filosófico, dirigida por José Luis Mora, indispensable para estar al día de lo que se cuece sobre este ámbito de estudio. Desde Cádiz hemos aportado nuestro granito de arena a este aluvión con Filosofía y Sociología en Jesús Ibáñez. genealogía de un pensador crítico, de José Luis Moreno Pestaña (Madrid, Siglo XXI, 2008) y La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada, 2009, de Francisco Vázquez.
En medio de esta vorágine acaba de ver la luz un libro que debe tenerse en cuenta; se trata del volumen titulado De la revolución a la sociedad de consumo. Ocho intelectuales en el tardofranquismo y la democracia, de Gabriel Plata Parga (Madrid, UNED, 2010). De este autor se conocía La razón romántica. La cultura política del progresismo español a través de 'Triunfo' (1962-1975) (Madrid, Biblioteca Nueva, 1999), un trabajo muy bien informado y de mucha utilidad para el que quiera conocer los intríngulis de una publicación que fue crucial en la vida intelectual del tardofranquismo y la transición española. El nuevo trabajo de Gabriel Plata, menos delimitado y más ambicioso, deja, a nuestro parecer, mucho que desear. La lectura de la Introducción levanta muchas expectativas; se anuncia un recorrido por la historia intelectual española de los últimos cincuenta años desde la perspectiva de una historia social de las ideas. Se toman como referencia, ocho destacados pensadores, en su mayor parte filósofos de profesión -con las excepciones de Sánchez Ferlosio, el único situado fuera del mundo universitario, el filólogo García Calvo y el jurista Tierno Galván. El autor aclara que su interés no se dirige tanto a la reconstrucción de los sistemas conceptuales como al seguimiento de las distintas trayectorias intelectuales y su implicación en la vida política y en los debates de la opinión pública de la época. Con esto se quieren marcar las distancias respecto a una historia internalista de la filosofía que en el caso de los filósofos profesionales, constituye la marca de la casa. ¡Ya era hora! ¡Por fin una historia social y política del pensamiento español reciente que sabe evitar la camisa de fuerza de los reduccionismos y el reparto maniqueo de buenos y malos !
Cuando el lector se adentra en los distintos capítulos consagrados a la panoplia de los intelectuales seleccionados (Aranguren, Tierno Galván, Gustavo Bueno, Manuel Sacristán, García Calvo, Sánchez Ferlosio, Eugenio Trías y Fernando Savater), la curiosidad va dejando paso a la decepción.
En efecto, aunque Gabriel Plata se refiere en su Introducción al "campo intelectual" y a los "grupos intelectuales", semejantes entidades brillan por su ausencia a lo largo de su relato. Lo que encontramos en cambio es una aproximación idiográfica del tipo "el autor y su obra", multiplicada por ocho. No se considera el pensamiento como un hecho social, un proceso colectivo, por eso las trayectorias no se emplazan en las redes correspondientes de instituciones, y de maestros y discípulos. Tampoco se da cuenta de la posición de cada intelectual retratado situándola en el campo, es decir, en el espacio de diferencias que mantiene respecto al resto de las trayectorias intelectuales. Las trayectorias se presentan una a una, precedidas en cada caso por una nota biográfica -en la que a menudo se ofrecen interesantes datos sobre la procedencia social y otras circunstancias del pensador considerado- que, de modo abstracto queda desgajada de la travesía cronológica por sus obras. Estas aparecen presentadas al modo de una secuencia de fichas de lectura donde se ponen en relación los virajes (a veces verdaderos bandazos) del pensamiento político del intelectual concernido con una coyuntura social, política y cultural invocada de modo impresionista, a la manera de la sociología periodística ("la sociedad chata de 1972, invadida por tipos estadísticos medios, sin aristas, de mayorías silenciosas, había dejado paso en 1986 a un 'estallido de la pluralidad' que había hecho a los españoles más variopintos culturalmentey más libres para expresar sentimientos y opiniones"). A esto se suman algunas ingenuidades epistemológicas, como una confusión entre el objeto de conocimiento y el objeto real, citándose a Veyne pro domo sua ("las tipologías en historia no sirven porque los tipos no tienen existencia real, sino que son subjetivos, acotados por el historiador, la realidad es incierta y fluida y se escapa de las categorías"). O la utilización acrítica de la noción de "generación" ("de 1936", "del medio siglo", "de 1968"), olvidando la fundamental distinción, estipulada por Mannheim, entre localización generacional, unidad generacional y complejo generacional.
Pero lo más grave de este proyecto fallido no está en estas menudencias en la descripción y el análisis. El autor quiere ejercer también de Juez. Los intelectuales van desfilando cual gentiles en el Valle de Josafat, donde nuestro autor separa a los réprobos, los tibios y los bienaventurados. Los decretos del tribunal no se sustentan, y eso es un mérito del libro, en el escrutinio de un pasado más o menos puro o contaminado (aquí los antiguos falangistas vergonzantes, allá los revolucionarios antidemócratas, etc.) sino en la asunción de un principio filosófico que sobrevuela por encima de las contingencias históricas. La piedra de toque pasa por determinar si el intelectual en cuestión entiende su quehacer como un ejercicio constante de crítica desfundamentadora, sin considerar ningún valor como estable y permanente, o si admite una serie de "referencias" y "puntos fijos" (p. 49), esto es, de bienes morales objetivos situados por encima del mero capricho individual y de las preferencias de la tribu de turno. Los que como Aranguren ponen el énfasis en el inconformismo como norma acaban alentando el individualismo hedonista y consumista que pretendían recusar. Aquellos que, al modo de Gustavo Bueno, reconocen unos fundamentos estables -aunque sea desde el materialismo académico, pueden ser rescatados del fuego. En un cierto purgatorio estarían intelectuales como Sacristán, cuyos errores lo convierten en un personaje hoy fosilizado ("además, la democracia liberal ha cobrado una renovada legitimidad, y los riesgos totalitarios inherentes a la tradición marxista han sido ampliamente reconocidos. En este sentido, Sacristán resulta una figura lejana") pero salvable gracias a su carisma y ejemplo moral. A medida que uno se acerca al "balance" que Gabriel Plata, al final de cada capítulo, emite sobre los pensadores considerados, el lector se ve invadido por la inquietud; ¿se salvará mi maestro o quedará confinado en el infierno de los heresiarcas? Los principios que respaldan al tribunal forman parte de un poso católico y conservador. Pero esto es lo de menos; la historia-veredicto es siempre la misma (ya la denunció Lucien Febvre hace más de ochenta años, por no mencionar las lecciones de Max Weber sobre los juicios de valor en ciencias sociales), hágase desde los diez mandamientos o desde la preceptiva marxista-leninista. Se pueden tener convicciones católicas y liberal-conservadoras y escribir excelentes textos históricos. Gabriel Plata se ha formado en una escuela -la de Gonzalo Redondo, de la Universidad de Navarra- que ha dado excelentes frutos. Un ejemplo es el libro de Onésimo Díaz sobre el grupo Arbor y Calvo Serer. Se podría discutir su intento de "recuperar" la supuesta modernización e internacionalización intelectual alentada desde este equipo, pero los supuestos ideológicos no empañan un excelente trabajo de análisis y descripción. Lo mismo puede decirse de los magníficos trabajos de González Cuevas. Al concluir la lectura sólo queda la desilusión; una nueva lectura maniquea pero de nuevo cuño, una lectura que podría calificarse de "termidoriana". Apagadas por fin las pesadillas de la revolución, alimentadas por tanto intelectual desorientado, vuelve la gente de orden a restablecer la sensatez democrática, los valores perennes y las bondades de la competitividad, como Dios manda.

Ramón Vargas-Machuca coordina un ciclo de conferencias sobre ciudadanía, democracia y política local


Entre los meses de febrero y marzo de 2011 va a celebrarse un ciclo de conferencia, coordinado por nuestro compañero Ramón Vargas-Machuca, titulado "Anticipar el futuro construyendo el presente". El ciclo de conferencias pivota sobre dos aspiraciones básicas: la validez de la política local para resolver los problemas de los ciudadanos y la necesidad de entender las dimensiones de una crisis económica interrelacionada con la ciencia, la sociología o la política. "Saber lo que nos pasa... reflexionar", para que cualquier ciudadano o los concejales, que hoy son receptores de tantos problemas, puedan alcanzar las respuestas más adecuadas.


TEMAS Y CONFERENCIANTES:
El ciclo comprende 5 conferencias, delimitadas en los siguientes ámbitos: Política, Ciencia, Economía y Sociología. Las conferencias se impartirán los lunes de febrero y marzo –salvo los incluidos en el paréntesis de Carnaval- a las 19.30 horas en el Salón Regio del Palacio Provincial. La entrada es libre hasta completar el aforo de la estancia.
Braulio Medel, presidente de Unicaja, abre el programa el próximo lunes 14 de febrero con la conferencia titulada 'La transformación del sistema financiero español'
• El 21 de febrero intervendrá el catedrático de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Vallespín (que fue además director del Centro de Investigaciones Sociológicas), con la conferencia 'El futuro de la política: ¿nuevos idearios y otras instituciones?
• El 14 de marzo Miguel Ángel Quintanilla, catedrático de Filosofía de la Ciencia y ex secretario de Estado de Universidades intervendrá con el título 'La alianza del conocimiento y la democracia en la hora de la crisis ¿Qué debemos esperar de la cultura científico-técnica?'
Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor permanente de la Reserva Federal de Estados Unidos, reflexionará el 21 de marzo sobre 'Crisis y reformas económicas y financieras en la España de hoy'
• Y Manuel Pérez Yruela, profesor del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (y que fue portavoz del Gobierno andaluz) cerrará el ciclo el 28 de marzo con la conferencia 'La sociedad andaluza: claves de presente y futuro'.

viernes, 4 de febrero de 2011

José Luis Moreno Pestaña interviene en las Jornadas de Filosofía dedicadas a José Gaos


Entre los días 4 y 5 de febrero, están teniendo lugar en la Biblioteca Central de la UNED (Madrid), unas Jornadas de Filosofía acerca de "José Gaos. La actualidad de un filósofo". Entre los ponentes, intervienen Javier Muguerza, José Luis Mora, José Lasaga, Javier Sanmartín, Francisco José Martínez, Ramón del Castillo, Gerardo Bolado, y nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña. Su conferencia, prevista para el sábado 5 a las 12'30 h., se titula "Gaos y la división del trabajo intelectual: un análisis de las confesiones profesionales". El programa de las jornadas puede encontrarse aquí

lunes, 31 de enero de 2011

Moreno Pestaña sobre la filosofía en la era fascista y nacional católica


He aquí el texto base de la exposición oral que José Luis Moreno Pestaña realizará el jueves 3 de febrero (grupo de Historia de la Filosofía contemporánea) en el V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA: "RAZÓN, CRISIS Y UTOPÍA". El texto pretende responder a las preguntas de qué fueron los filósofos falangistas, nacionalcatólicos y marxistas a través del análisis de tres debates en los que se articula la historia del campo filosófico español. El texto resume un libro de próxima aparición (La norma de la filosofía. Para una genealogía del patrón filosófico español, Madrid, Biblioteca nueva)

El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (Cádiz, mayo 2011), dedicado al tema de la obscenidad, la vergüenza y el tabú


Entre los próximos 17 y 20 de mayo de 2011, se celebrará en Cádiz el XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad 1750-1850. El tema de este año es: "Obscenidad, vergüenza, Tabú. Contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX". Se convoca a todos los interesados para que presenten comunicaciones a este interesante Congreso. Puede encontrarse toda la información sobre contenidos y suscripción en esta dirección.

jueves, 27 de enero de 2011

Publicada la versión española de "Los Invisibles". Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939


La editorial Comares acaba de publicar en su colección de Historia, dirigida por Miguel Ángel del Arco Blanco, "Los Invisibles". Una historia de la homosexualidad masculina en España (1850-1939), de Francisco Vázquez García y Richard Cleminson. Se trata de la versión en español (realizada por los propios autores) del libro del mismo título, editado en inglés por The University of Wales Press. La traducción española, por otra parte, incorpora correcciones y ampliaciones, sumando casi un centenar de páginas más que la original edición en inglés. Incluye asimismo un Prólogo del profesor Chris Perriam, de la Universidad de Manchester. Se reproduce, debajo, una sinopsis del libro:


SINOPSIS DE "LOS INVISIBLES"

En los últimos quince años se ha podido asistir en España a una intensa proliferación de publicaciones sobre género y teoría “queer”. Sin embargo, los estudios históricos sobre la homosexualidad siguen siendo muy escasos. En Los Invisibles se trata precisamente de reconstruir la génesis contemporánea del sujeto homosexual en España, utilizando fuentes de índole muy variada y valiéndose de una metodología que revisa críticamente el conocido modelo foucaultiano. Además de analizar el papel desempeñado por los expertos (médicos, psiquiatras, criminólogos, pedagogos, etc.) en este proceso, se ponen de relieve los fenómenos de alarma social y política –concernientes a la corrupción de la infancia, el declive de la raza y la decadencia nacional- conectados con el asunto. Finalmente, se examinan los contornos de una subcultura homosexual emergente entre la segunda mitad del siglo XIX y la Guerra Civil española. Sólo atendiendo a este pasado, soterrado en buena medida por la prolongada sombra del periodo franquista, se pueden comprender las dinámicas actuales de la masculinidad y del movimiento gay español en su lucha contra la estigmatización y la desigualdad.

viernes, 21 de enero de 2011

Geoffroy Huard de la Marre sobre la homosexualidad parisina de la posguerra


Entre los próximos 10 y 12 de febrero, en el Francis Marion Hotel, de Charleston (South carolina), se celebrará el congreso anual de la Society for French Historical Studies en Carolina del Sur. Nuestro compañero del grupo HUM 536, Geoffroy Huard de la Marre, presentará una comunicación en este encuentro, titulada "Les interactions homosexuelles dans les lieux publics à Paris, 1945-1975". Este trabajo se encuadra dentro de la investigación que viene realizando, relacionada con su tesis doctoral. El programa del Congreso puede se consultado en este website

Alejandro Estrella sobre la revista Dianoia y el campo filosófico mexicano


Entre los próximos días 26 y 28 de enero, se celebrará en el Centro Cultural y de Extensión "Casa Rafael Galván", Universidad Autónoma Metropolitana, Zacatecas 94, Roma Norte (MÉXICO D.F.), un interesante Coloqio Internacional sobre "Las Revistas en la Historia Intelectual de América y España". Entre los ponentes se encuentra nuestro compañero del grupo HUM-536 y profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana (Cuajimalpa), Alejandro Estrella González. Su intervención versará acerca del papel desempeñado por la revista mexicana Dianoia, en las transformaciones del campo filosófico mexicano.

jueves, 20 de enero de 2011

Conferencia de Jacobo Muñoz en la UCA: miércoles 26 de enero


Jacobo Muñoz estará entre nosotros el próximo miércoles 26 de enero a las 13 h., en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz. Pronunciará una conferencia acerca de la trayectoria intelectual de Manuel Sacristán. Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y discípulo de Sacristán, Jacobo Muñoz es uno de los filósofos españoles más relevantes de los últimos treinta años. Reconocido como eminente especialista en filosofía contemporánea (marxismo, Escuela de Frankfurt, filosofía analítica, postestructuralismo) y contando también con una amplia carrera como traductor y editor, hay que destacar entre sus trabajos, los siguientes textos: Lecturas de Filosofía Contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995), Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002) y Filosofía de la historia (2010). Entre sus aportaciones como traductor y editor, se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta

martes, 11 de enero de 2011

Artículo de Ildefonso Marqués sobre el Informe Pisa y la Educación en Andalucía


Acaba de aparecer en el Diario de Sevilla un desmitificador artículo de nuestro compañero Ildefonso Marqués, acerca del Informe PISA y de sus implicaciones para la educación en Andalucía. El trabajo recuerda las cautelas y el necesario desapasionamiento que deben regir la lectura de una estadística sociológica.

lunes, 10 de enero de 2011

Conferencia de Jaime de Salas Ortueta en la UCA (miércoles 19 de enero)


Jaime de Salas estará entre nosotros el miércoles 19 de enero a las 12:00 horas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Su conferencia se titulará "Comentario al epígrafe 20 de La idea de principio en Leibniz". Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, Jaime de Salas es una de las máximas autoridades en el pensamiento de Ortega y un nombre básico en la filosofía española contemporánea. Se recoge una interesante entrevista con Jaime de salas

sábado, 8 de enero de 2011

Francisco Vázquez García





Catedrático de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, miembro del grupo de investigación “Historia a Debate”, desde su fundación y del Consejo de Redacción de Er, Revista de Filosofía. Ha realizado estancias como investigador becado en el Centre Michel Foucault (Paris) y en el Centre de Recherches Historiques de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris). Ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA (2004-2005). Ha publicado artículos en diversas revistas de Historia (Annales HSS, Historia Social, Hispania, Historia Contemporánea, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Mélanges de la casa de Velazquez, International Journal of Iberian Studies), Filosofía (Analecta Husserliana, Daimon, Pensamiento, Volubilis, Telos, Er, Revue Internationale de Philosophie) y Ciencias Sociales (Revista Mexicana de Sociología, Cahiers Alfred Binet, Revista de Educación, Cuadernos Andaluces de Bienestar Social), Historia de la Ciencia (Asclepio, History of Science). Ha colaborado en El Viejo Topo y en el suplemento cultural del Diario de Sevilla. Estudioso del pensamiento francés contemporáneo (escuela de los Annales, Canguilhem, Bourdieu, Foucault) y especialista en historia de la sexualidad en España. Sobre estos temas ha intervenido como profesor invitado en distintas universidades de España, México, Francia y Gran Bretaña. Libros publicados: Estudios de Historia de las Ideas (Sevilla, Imp. Gómez Caro, 1987), Perspectivas de Foucault (Sevilla, Imp. Gómez Caro 1988), Foucault y los Historiadores (Cádiz, Pub. Universidad de Cádiz1988), Estudios de Teoría y Metodología del Saber Histórico (Cádiz, Pub. Universidad de Cádiz, 1990), Foucault. La Historia como Crítica de la Razón (Barcelona, Montesinos, 1995), Bourdieu. La Sociología como Crítica de la Razón (Barcelona, Montesinos, 2002), Tras la Autoestima. Variaciones sobre el Yo expresivo en la Modernidad tardía (San Sebastián, Gakoa Ed., 2005); La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940 (Madrid, Akal, 2008) y La Filosofía Española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), madrid, Abada, 2009 . Coeditor de BENTHAM, J.: De los Delitos contra uno mismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003 y de Otra Voz, Otras Razones. Studia in Honorem Mariano Peñalver Simó (Cádiz, Pub. Universidad de Cádiz, 2002). Junto al historiador Andrés Moreno Mengíbar ha publicado: Poder y Prostitución en Sevilla (siglos XIV al XX), 2 vols., (Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, reed. 1998), Sexo y Razón. Una Genealogía de la Moral Sexual en España (siglos XVI-XX) (Madrid, Akal, 1997), Crónica de una Marginación. Historia de la Prostitución en Andalucía desde el siglo XV hasta la actualidad (Cádiz, 1999) e Historia de la Prostitución en Andalucía, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004. Junto al hispanista Richard Cleminson ha publicado "Los invisibles". A History of male homosexuality in Spain 1850-1940, Cardiff, Wales U.P., 2007 (traducción castellana en Granada, Comares, 2011) y Hermaphroditism. Medical science and sexual identity in Spain (1850-1960), Cardiff, Wales U.P., 2009. Ha intervenido en obras colectivas publicadas en editoriales de prestigio (Biblioteca Nueva, Anthropos, Tusquets, The Haworth Press, Éditions Kimé).
Etiquetas: Francisco Vázquez

domingo, 2 de enero de 2011

7 de enero de 2011: Presentación en Sevilla del libro "De Vagos y Maleantes. Michel Foucault en España"


El próximo viernes 7 de enero a las 21 horas y en la Librería "La Fuga" C/ Conde de Torrejón nº 4 (esquina con Amor de Dios), se presentará "De Vagos y Maleantes. Michel Foucault en España" (Barcelona, Virus Editorial, 2010), obra de Valentín Galván, compañero de nuestro grupo de investigación HUM-536. En la página de la editorial puede encontrarse un enlace para acceder a las numerosas reseñas recibidas por el libro. Este se presentó recientemente en el Salón de Actos de la Oficina de Turismo de Fregenal de la Sierra. Extractamos debajo un resumen de la intervención de Valentín Galván en este acto:

"Vivimos en unos tiempos en que la distancia entre el pensamiento crítico y el procedente de la Academia nunca había sido tan grande, y eso que hoy más que nunca resulta necesario repensar la sociedad en su conjunto para poder siquiera atisbar la posibilidad de un mundo futuro donde la vida sea digna de ser vivida.
De vagos y maleantes, Michel Foucault en España nos permite acercarnos a una época de una gran vitalidad política y creatividad intelectual, la del final del franquismo y la posterior Transición en el Estado español. Este periodo se caracteriza por una eclosión de movimientos sociales (vecinales, feministas, de liberación sexual, de crítica de las instituciones totales como la cárcel o el manicomio, etc.), ansiosos por recrear nuevos discursos superadores de las anquilosadas tesis marxistas oficiales y por dibujar horizontes de ruptura que fueran más allá de la reforma o pacto a la baja que finalmente devendría la Monarquía constitucional.
Tanto en la calle como en la Universidad y su entorno, la progresiva entrada de los textos de Foucault fue seguida con gran atención, marcando de manera muy significativa la discusión política y filosófica del momento. El filósofo de Poitiers no dejó a nadie indiferente, ni a los que, aunando reflexión y praxis, se valieron con toda libertad de su «caja de herramientas» para encontrar nuevas vías de análisis y actuación para la transformación social; ni a los que, viendo peligrar las viejas ortodoxias marxistas, veían en Foucault un peligro para su hegemonía en el ámbito académico.Tal y como se refleja certeramente en esta radiografía de la Transición, los debates que el discurso crítico de Foucault provocó en los medios académicos y fuera de los mismos, para algunos no fueron más que una mera moda intelectual, en su época de «enfants terribles» o de «comunistas de salón» tipo Fernando Savater, Josep Ramoneda o Gabriel Albiac, antes de pasar a ejercer de intelectuales orgánicos del nuevo régimen. Sin embargo, tanto entonces como ahora las reflexiones de Foucault siguen siendo para muchos un referente fundamental para el análisis de las formas de opresión y la elaboración de nuevos discursos emancipatorios"

jueves, 23 de diciembre de 2010

Recensión de "Herederos y Pretendientes" en la revista Asclepio


En la revista Asclepio, dedicada a Historia de la Ciencia, acaba de publicarse una extensa recensión del libro de Francisco Vázquez, La Filosofía Española. Herederos y Pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada Ed., 2009. El autor es Raimundo Cuesta, uno de los principales impulsores de la Federación Fedicaria, asociación editora de la revista ConCiencia Social e importante grupo renovador español de los métodos sociocríticos en el campo de la didáctica y las ciencias de la educación. Raimundo Cuesta es uno de los introductores en España de la metodología genealógica en el estudio del currículo y la didactica de la historia y las ciencias sociales. Entre sus trabajos hay que mencionar Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia (Pomares-Corredor, Barcelona, 1997), Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas (Akal, Madrid, 1998); Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo (Octaedro, Barcelona, 2005) y Los deberes de la memoria en la educación (Octaedro, Barcelona, 2007).

viernes, 17 de diciembre de 2010

PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO DE NOHEMÍ GONZÁLEZ SOBRE NANCY FRASER


La profesora María Nohemí González, miembro de nuestro grupo de investigación (HUM536), acaba de publicar en la revista Humanizarte 3 (2010), 5, un interesante artículo sobre la filósofa norteamericana Nancy Fraser. Se titula "Argumentos de filosofía moral en el modelo alternativo de justicia de Nancy Fraser" y trata acerca de la teoría de la justicia propuesta por esta autora, tanto en relación con las desigualdades económicas como en conexión con los problemas del multiculturalismo y la lucha por el reconocimiento. En su trabajo contrasta las tesis de Fraser con las posiciones relativas de Charles Taylor y Axel Honneth. El trabajo se encuadra en la investigación de su tesis doctoral sobre la teoría crítica feminista (Fraser, Benhabib, Butler) y su impacto en el pensamiento educativo latinoamericano