“No hemos terminado de repetir a Spinoza: la negación de toda trascendencia. Todo está aquí. Con esto tenemos bastante para sufrir como para gozar. Los otros mundos no son sino modos de ser del único mundo que es el nuestro”. Mariano Peñalver, "Ni Impaciente ni Absoluto o cómo disentir de lo único", Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004, p. 202
lunes, 27 de enero de 2020
Francisco Molina Artaloytia publica una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800", en la revista Dynamis
Acaba de publicarse en la revista Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 39 (2019), 2, pp. 512-513, una reseña de Francisco Molina Artaloytia sobre el libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, Madrid, Cátedra, 2018. Puede consultarse pinchando aquí.
domingo, 19 de enero de 2020
16 de enero: se publica en la editorial Cátedra "Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912)", de Francisco Vázquez
El pasado jueves 16 de enero se publicó Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), Madrid, Cátedra, 2020. Se reproduce debajo un breve resumen del libro. Puede obtenerse más información, pinchando aquí.
PATER INFAMIS
LA INVENCIÓN DEL CURA
PEDERASTA EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (1880-1912)
Introducción
Presentación
del problema (¿cómo se ha configurado históricamente la subjetividad del cura
pederasta en la cultura española?), de las fuentes y la cronología y de las
principales hipótesis defendidas en el libro, metodología seguida en el libro,
resumen de los capítulos.
Primera Parte. Genealogía
Capítulo
1. Ayer y hoy: del cura pederasta al cura pedófilo
Se
confronta el discurso actual sobre el “cura pedófilo”, presente en los medios
españoles (prensa, blogs, material gráfico) con el elaborado acerca del “cura
pederasta” por la prensa anticlerical de la Restauración (1880-1912), dando
cuenta de las continuidades (léxicas, lógicas, retóricas) y de las
transformaciones (en el campo enunciativo) entre ambas constelaciones
históricas.
Segunda parte.
Intersecciones
Capítulo
2. La campaña contra los sacerdotes pederastas (1880-1912) como ejemplo de
pánico moral
Se
analiza la campaña periodística de los diarios anticlericales de la
Restauración contra los sacerdotes pederastas, desde la sociología de los
“pánicos morales”. Se constata en qué medida la prensa de la época exageraba el
nivel del problema respecto a la realidad y posteriormente se explora la
campaña en el contexto de las pugnas entre facciones clericales y
anticlericales en relación con los problemas de la escuela y la familia dentro
de la política de la Restauración. Se examinan las relaciones de poder que
afectan a los pertenencias nacionales, los géneros, las clases sociales y las
diferencias de edad, dentro de esa campaña.
Tercera Parte. Biopolítica
Capítulo 3. El cura pederasta como enemigo
biológico de la nación
Se
estudia la dimensión “biopolítica” de la campaña anticlerical contra los curas
pederastas. En primer lugar se advierte cómo el problema del celibato clerical
ya no se plantea sólo –como sucedía en el despotismo ilustrado- en términos
demográficos y económicos, sino especialmente en relación con el control de los
procesos de fabricación de españoles en la esfera doméstica y escolar. El
discurso contra los abusos pederásticos del clero se articula a la vez en el
lenguaje arcaico y nobiliario de los ultrajes contra el honor y en el moderno de
la degeneración biológica y el contagio del homosexualismo en el medio escolar.
El sacerdote aparece como un enemigo biológico de la patria, conceptualizado
como una suerte de “raza aparte”, dentro de la dinastía de los “anormales” y
oerando como un “monstruo político”.
Capítulo
4. Compatisco il tuo fiero tormento.
El discurso médico y la controversia sobre la patologización del celibato
Se
examina la controversia médica, en España, acerca de los posibles efectos
patológicos del celibato sacerdotal. La higiene decimonónica tiende a
patologizar la castidad de los varones en la juventud y en la primera madurez,
identificando virilidad y actividad sexual, aunque hay voces discordantes
importantes (Monlau). A comienzos del siglo XX, asociada a la crisis de la
prostitución reglamentada, el auge de la sífilis y las campañas
antimalthusianas dentro de la profesión médica, se reactiva la idea de castidad,
apuntándose a un nuevo modelo de masculinidad.
Cuarta Parte. Vidas infames
Capítulo
5. El hermano Flaminio, pederasta y asesino. Un caso elevado a categoría
Se
analiza el impacto del “caso Flaminio”, acaecido en Lille (Francia), en 1899
(la supuesta violación y asesinato de un niño de 12 años por un herano de la
Doctrina Cristiana) en la prensa española anticlerical.
Capítulo
6. Los asesinatos del “niño Pedrín” y del cura Meliá
Se
analizan los asesinatos del niño de El Escorial (diciembre 1892) y del padre
Meliá (Madrid, 1898), mostrando su recepción en la prensa de la época y su
incidencia en la formación de la figura del cura pederasta.
Capítulo
7. Los crímenes de los escolapios Doroteo y Román
Se
estudian los casos de los escolapios Doroteo (abusos deshonestos sobre
colegiales perpetrados en Pamplona, julio1899) y Román (sodomización de alumnos
en Barcelona, junio 1902), en sus contextos locales y en su repercusión
periodística y política a escala nacional, dentro de las contiendas entre
anticlericales y clericales por el control de la escuela.
Conclusiones
Bibliografía
jueves, 16 de enero de 2020
La Conferencia del 15 de enero entre Francisco Vázquez y Francisco Ortega, recogida en "Tribuna Complutense"
Pinchando aquí puede leerse la crónica de la conferencia "¿Somos nuestro cerebro?", impartida el 15 de enero por Francisco Ortega y Francisco Vázquez en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y recogida en Tribuna Complutense.
sábado, 11 de enero de 2020
Miércoles 15 de enero: Francisco Ortega y Francisco Vázquez imparten la conferencia "¿Somos nuestro cerebro? Neurociencias, Subjetividad y Cultura", en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense
El próximo miércoles 15 de enero a las 12 h. en la Sala Ortega y Gasset de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, tendrá lugar la conferencia impartida por Francisco Ortega y Francisco Vázquez, titulada "¿Somos nuestro cerebro? Neurociencias, Subjetividad y Cultura", a raíz de la publicación del libro de Francisco Ortega y Fernando Vidal, Being Brains. Making the Cerebral Subject, New York, Fordham UP, 2017, que se ha traducido al portugués y lo hará próximamente al español.
Viernes 10 de enero: Mesa Redonda y Presentación del monográfico de Recherches et Éducations, nº 19, sobre Éducation et Sexualités
Ayer, viernes 10 de enero de 2020, entre las 18 y las 20 h. y en el Salón de los Libros de la Universidad de Cádiz, tuvo lugar la Mesa Redonda y Presentación del monográfico de Recherches et Éducations, nº 19, sobre Éducation et Sexualités. En el acto participaron los profesores Jacqueline Descarpentries, Georges Sidéris, Diego Delgado, José Benito Seoane y Francisco Vázquez.
martes, 7 de enero de 2020
10 de enero: Presentación del monográfico de Recherches et Éducations sobre Éducations et Sexualités
El Grupo de Investigación de la
Universidad de Cádiz, “El Problema de la Alteridad en el Mundo Actual”
(HUM-536), con la colaboración de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz, de la
Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad (ACIES) y de la
revista Recherches et Éducations
(Société Binet-Simon)
Le
invita a la Mesa Redonda y Presentación del monográfico de Recherches et Éducations, nº 19, sobre Éducation et Sexualités, que
tendrá lugar el próximo viernes 10 de enero a las 18 h. en la Sala de los
Libros (Edificio Andrés Segovia, C/ Dr. Marañón, 3)
Intervienen:
Jacqueline
Descarpentries (Maìtre de Conférences en Sciences de l’Éducation HDR,
Université París-8)
Francisco
Vázquez García (Catedrático de filosofía, UCA, investigador responsable del
grupo HUM-536)
Georges
Jablonski-Sidéris (Maître de Conférences en Histoire Médievale, INSPE de
l’Académie de Paris-Sorbonne Université)
José Benito
Seoane Cegarra (investigador del grupo HUM-536)
Francisco Molina
Artaloytia (tutor Centro Asociado UNED de Mérida, investigador del grupo
HUM-536)
Diego Delgado
Pastor (investigador del grupo HUM-536)
Ricardo Chamorro
Rodríguez (Director de la Biblioteca de la UCA)
miércoles, 1 de enero de 2020
Se publica en la revista Alfa la comunicación de Valentín Galván García presentada en el Congreso "Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós"
Acaba de publicarse en Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 35 (2019), un monográfico sobre "Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós", donde se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso que, con el mismo nombre, se celebró en Sevilla en septiembre de 2018. En ese monográfico se recoge el trabajo de nuestro compañero Valentín Galván García, investigador del grupo HUM-536, titulado "Pautas normalizadoras y pautas corporales en las instituciones educativas" (pp. 250-271). Debajo se incluye el resumen de la comunicación; la versión íntegra puede consultarse pinchando aquí.
En esta ponencia se analizan tres modelos de Sociología de la Educación, haciendo hincapié en el método genealógico foucaultiano que utilizamos como hilo conductor y reflexión crítica sobre las instituciones educativas, prácticas normalizadoras y pautas corporales, que nos sirven para vincularlas con las sociedades de control y el actual panoptismo digital
El artículo de Ascensión Marcelino titulado "La verdad: esa gran mentira. Reflexión sobre el poder de las palabras y la poesía", publicado en la revista Imaginación o Barbarie
En su último número, el 18, la revista Imaginación o Barbarie, órgano de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones, recoge un artículo de Ascensión Marcelino, investigadora del grupo HUM-536, titulado "La verdad: esa gran mentira. Reflexión sobre el poder de las palabras y la poesía" (pp. 7-10). En él, a partir de Heidegger y de la noción de "razón poética" de María Zambrano se reflexiona sobre el nexo entre la poesía y la experiencia de la verdad. El artículo completo puede consultarse pinchando aquí.
Se edita la comunicación sobre Judith Butler presentada por Ascensión Marcelino en el Congreso "Filosofía, mujer y naturaleza", de homenaje a Celia Amorós
Acaba de publicarse en Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 35 (2019), un monográfico sobre "Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós", donde se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso que, con el mismo nombre, se celebró en Sevilla en septiembre de 2018. De ella forma parte el trabajo de nuestra compañera Ascensión Marcelino, investigadora del grupo HUM-536, titulado "Conociendo a Judith Butler" (pp. 493-509). Incluimos debajo el resumen de la comunicaicón. El texto completo puede consultarse pinchando aquí.
Judith Butler es una de las filósofas estadounidenses más influyentes e innovadoras de la actualidad. La importancia que su filosofía ha ido adquiriendo desde sus primeros escritos hasta la actualidad, justifican esta comunicación que tiene por objeto mostrar a la persona que hay detrás del personaje con el fin de comprender tanto su acogida como su rechazo por parte del feminismo filosófico
lunes, 30 de diciembre de 2019
29 de diciembre: Se publica una entrevista con Leonor Acosta en el Diario de Cádiz
El pasado domingo 29 de diciembre se publicó en el Diario de Cádiz una entrevista con nuestra compañera e investigadora del grupo HUM-536, Leonor Acosta. Realizada por Pedro M. Espinosa, la entrevista aborda cuestiones relacionadas con el estado de la educación en nuestro tiempo, los estudios de Género, la situación política y el papel desempeñado por el cine en la cultura popular. Puede leerse pinchando aquí.
jueves, 26 de diciembre de 2019
Luis Roca Jusmet publica una reseña de "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas" en el último número de Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos
Acaba de publicarse en Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 7 (2019), 2, pp. 258-261, una reseña de Luis Roja Jusmet sobre el libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Ediciones UCA, 2018. Para leer la reseña puede pincharse aquí.
Francisco Vázquez publica en Isegoría una reseña del libro de Jean-François Braunstein, "La philosophie devenue folle. Le genre, l'animal, la mort"
Acaba de publicarse en el último número de Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 61 (2019), pp. 505-508, una reseña de Francisco Vázquez, titulada "El género, el animal y la muerte. El intelectualismo académico y sus monstruos", sobre el libro de Jean-François Braunstein, La philosophie devenue folle. Le genre, l'animal, la mort, Paris, Grasset, 2018 (recientemente traducido al castellano en Ariel). Para leer la reseña, puede pincharse aquí.
miércoles, 18 de diciembre de 2019
María Nohemí González Martínez, compiladora de "Migración con ojos de mujer", participa en la presentación del libro en Chile
El volumen colectivo titulado Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional, que recoge las intervenciones realizadas en las IV Jornadas de Innovación Investigativa organizadas por la Red HILA (Red Iberoamericana de Investigadoras en Ciencias Sociales con Enfoque de Género) en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (2018), se editó en otoño de 2019 y se ha presentado el 22 de noviembre en el Museo de la Exploración R. A. Philippi, por iniciativa de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. La Dra Mª Nohemí González Martínez, coordinadora de la Red HILA, es también una de las compiladoras de esta obra, cuyo texto en pdf puede encontrarse pinchando aquí.
Como se indica en el texto, "es una obra que recoge la comprensión de las migraciones femeninas en el contexto sur-sur desde miradas múltiples, plurales y desde el feminismo como posicionamiento epistemológico de partida. Además, esta obra cuestiona los instrumentos metodológicos y conceptuales adecuados para abordar la migración de las mujeres y con ello producir conocimiento crítico y comprometido".
domingo, 15 de diciembre de 2019
Geoffroy Huard y Francisco Molina Artaloytia participan en el volumen colectivo "40 años después. La despenalización de la homosexualidad en España", editado por Egales
Acaba de publicarse en la editorial Egales un volumen colectivo, coordinado por Víctor Mora y Geoffroy Huard, titulado 40 años después. La despenalización de la homosexualidad en España. Investigación, memoria y experiencias. Geoffroy Huard y Francisco Molina Artaloytia participan en él con dos trabajos titulados respectivamente "La penalización de gais, lesbianas y transexuales y la reparación tras 40 años de políticas de olvido" y "Scientia sexualis y 'homosexualidades' en las dictaduras ibéricas". Geoffroy Huard es además autor, junto a Víctor Mora, de la introducción general del libro, titulada "40 años después de la despenalización de la homosexualidad". En el volumen participan también, entre otrxs, Javier Ugarte Pérez, Raquel Osborne, Cecilia Montagut, Javier Fernández Galeano, Roldán Jimeno Aranguren, Julen Zabala Alonso, Gracia Trujillo Barbadillo, Fran Pavón, Roberta Marrero y Marina Echebarría Sáenz, entre otros estudiosxs, activistas y protagonistas del periodo. El conjunto es prologado por la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.
Se reproduce debajo la contraportada del libro:
Se suele afirmar que la homosexualidad fue despenalizada en España en 1978. En realidad, el 26 de diciembre de 1978 la homosexualidad fue excluida de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Esta exclusión fue posible gracias a las múltiples manifestaciones y protestas que, desde al menos 1977, pedían su derogación. Sin embargo, esta exclusión no significó la despenalización o el fin de la represión de gais, lesbianas y transexuales. La policía siguió deteniendo a «invertidos» y «travestis» (como se decía entonces), a putas, chaperos y a cualquier cuerpo que pudiera ser sospechoso de «escándalo público», ley vigente hasta 1988.
Hoy, 40 años después de la exclusión de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, este volumen colectivo mira críticamente este periodo para reivindicar la memoria sexual y de género de nuestro país. Compuesto por textos de activistas e investigadorxs que analizan este recorrido de la historia reciente, y también por testimonios en primera persona de aquellxs que sufrieron la represión sexual durante la dictadura y la transición a la democracia.
Este libro demuestra que la historia de gais, lesbianas y transexuales no es una historia lineal desde la «despenalización» de 1978, pues la represión continuó como constante, incluso hasta nuestros días, con estrategias y formas diversas. Este volumen colectivo no solo pretende volver sobre la historia de la represión sexual durante la dictadura franquista y la posterior transición, sino que pretende ser una herramienta crítica y testimonial que sirva como continuación de una lucha que está lejos de haber terminado.
lunes, 9 de diciembre de 2019
Francisco Molina publica un capítulo dentro de un volumen colectivo titulado "Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70", editado por Bellaterra
Francisco Molina Artaloytia, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un capítulo titulado "La tensión entre teoría y biografía: las sexualidades disidentes en el ocaso de las dictaduras ibéricas", dentro del volumen colectivo coordinado por Alberto Berzosa, Lucas Platero, Juan Antonio Suárez y Gracia Trujillo, titulado Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2019). Incluimos debajo una breve sinopsis del libro:
Los 70 aún tienen mucho que enseñarnos sobre cómo navegar en el presente y reinventar el futuro; nos muestran formas de sobrevivir en tiempos de conservadurismo y precariedad a través de prácticas subversivas en la vida cotidiana. En España, esta década ha cobrado una urgencia aún mayor en los últimos años. Prácticamente no hay ninguna visión del presente que no pase, de alguna manera, por una lectura de los 70. En este escenario, este volumen se acerca a las experiencias de trans*, lesbianas y gais de aquel momento a través de un enfoque amplio, en el que la producción cultural, los activismos y las redes afectivas y comunitarias queden trenzadas como parte de una historia común ante la que se plantean retos importantes como la descentralización geográfica -más allá de Madrid y Barcelona- de los debates sobre la diversidad sexogenérica, que permita visibilizar escenas poco atendidas hasta el momento; la interpretación de la cultura de la disidencia sexual como una forma de intervención política; y la articulación de posibles usos del archivo de los 70 para facilitar un acercamiento lo más amplio y variado
lunes, 2 de diciembre de 2019
Entrevista con Francisco Vázquez sobre la pederastia en la Iglesia, publicada en Siglo XXI, suplemento de La Nueva España (Asturias)
El domingo 1 de diciembre se publicó en Siglo XXI, suplemento dominical del diario La Nueva España (Asturias), una entrevista de Franco Torre con Francisco Vázquez García sobre la pederastia en la Iglesia, con motivo de la próxima publicación en Cátedra del libro Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912).
Francisco Vázquez publica una reseña en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
Francisco Vázquez ha publicado una recensión del libro de Carretero González, Margarita y Marchena Domínguez, José (Eds.). Representaciones culturales de la naturaleza alter-humana. Cádiz, Editorial UCA, 2018, en el último número de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
12 de diciembre (organizado por el centro asociado de la UNED de Mérida): apertura del curso "¿Pero estos eran maricones? Una introducción a la historia y filosofía de las homosexualidades"
El próximo jueves 12 de diciembre en el Centro de Profesores y de Recursos (CPR) de Mérida (en calle Legión X, 2, 06800 Mérida), tendrá lugar la apertura del curso organizado por el Centro Asociado de la UNED de Mérida (con la colaboración de ACIES, Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad) y dirigido por Francisco Molina Artaloytia (secretario de ACIES), titulado "¿Pero estos eran maricones? Una introducción a la historia y filosofía de las homosexualidades", que se celebrará los días 12 de diciembre de 2019 y 9 y 16 de enero de 2020. La sesión primera, del 12 de diciembre, será impartida entre 16'45 h. y 19'15 h. por Francisco Vázquez, Presidente de ACIES , y se titula "'¿Cómo pensar la sexualidad sin anacronismos?'. Taller metodológico de iniciación a la historia cultural de la sexualidad". Las sesiones de enero correrán a cargo de los profesores Iván Ortega Rodríguez, Francisco Molina Artaloytia, Víctor Mora Gaspar y Francisco Javier Ugarte Pérez, todos ellos socios de ACIES.
El programa detallado del curso puede encontrarse pinchando aquí
4 de diciembre: presentación de "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas", de Francisco Vázquez en el Instituto Interuniversitario de Historia de la Ciencia López Piñero, en Valencia
El próximo miércoles 4 de diciembre a las 18 h., tendrá lugar en el Salón de Actos del Institut Interuniversitari López Piñero, de la Universidad de Valencia, la presentación del libro de Francisco Vázquez, titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas (Cádiz, Ediciones UCA, 2018). Además del autor del libro, participarán en el acto los profesores Enric Novella (Historia de la Ciencia, Universidad de Valencia) y Valeriano Iranzo (Filosofía, Universidad de Valencia). El acto puede seguirse en directo a través de la web del Institut.
domingo, 24 de noviembre de 2019
Francisco Molina Artaloytia publica un capítulo de libro sobre homosexualidad, psiquiatría y peligrosidad durante el franquismo, en un libro editado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría
Francisco Molina Artaloytia, investigador del grupo HUM-536, ha publicado un capítulo de libro titulado "INTERACCIÓN ENTRE SUBJETIVIDADES
“HOMOSEXUALES” Y DISCURSOS EXPERTOS EN EL
CONTEXTO DE LA LEY SOBRE PELIGROSIDAD
Y REHABILITACIÓN SOCIAL DE 1970", dentro del volumen coordinado por ÓSCAR MARTÍNEZ AZUMENDI, ANA CONSEGLIERI,
OLGA VILLASANTE, IÑAKI MARKEZ ALONSO (eds): Psiquiatría y cambio social. Apuntes para una historia reciente, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2019, pp. 133-139. El libro será consultable en abierto próximamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)