viernes, 27 de abril de 2012


Viernes 4 de mayo: Presentación en Sevilla de Clio ante el espejo. Un socioanálisis de E.P. Thompson (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz- Universidad Autónoma Metropolitana de México, Cuajimalpa), de Alejandro Estrella González





El día viernes 4 de mayo a las 17.00 horas tendrá lugar en la en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (Calle Pirotecnia, 41013) la presentación del libro Clío ante el espejo. Un socioanálisis de E.P. Thompson de nuestro compañero Alejandro Estrella González, recientemente publicado por la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Alejandro Estrella González (Jerez de la Frontera, 1975) se formó en la Universidad de Cádiz y actualmente es profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. A lo largo de su trayectoria se ha especializado en estudios de historiografía, de historia intelectual y de sociología de la filosofía.

En la presentación participarán:
Alejandro Estrella González, Profesor en el Departamento Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Francisco Vázquez García, Catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz.
José Luis Moreno Pestaña, Profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz.
María Francisca Fernández Cáceres, Doctoranda en la Universidad de Cádiz.
La interpretación de E.P. Thompson sobre el proceso de formación de la clase obrera en Inglaterra constituye un referente inexcusable de la historiografía contemporánea que ha desbordado las propias fronteras de la disciplina. Su apuesta por una concepción de la subjetividad como agente, a la par víctima y protagonista de su propia historia, ha captado la atención de especialistas de diferentes ciencias sociales. En este trabajo, Alejandro Estrella reconstruye el itinerario intelectual de E.P. Thompson que desembocó en su ya clásico The Making of the English Working Class, obra que narra el conflicto social a través del cual la clase obrera inglesa se forjó como sujeto histórico consciente. A partir de la técnica del socioanálisis, Alejandro Estrella vincula el itinerario intelectual de Thompson a su origen de clase, a la cultura política de entreguerras en la que éste se forja, a su toma de posición política durante la Guerra Fría y a su particular aprendizaje del oficio de historiador. Esta reconstrucción implica utilizar las herramientas que proporciona la historia social para comprender una etapa clave de la evolución de la propia historia social. Constituida entonces como un ejercicio de reflexividad, Clío ante espejo. Un socioanálisis de E.P. Thompson contribuye a arrojar cierta luz sobre el inconsciente colectivo del historiador.

Jueves 3 de mayo: Intervención de Franck Poupeau en Sevilla en el Seminario Pepe Gaos

Franck Poupeau estará con nosotros en el Seminario Pepe Gaos, el día 3 de mayo, a las 17 horas, en el aula principal de la sede del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA, C/Bailén, 50, 40001-Sevilla) para discutir la obra de Bourdieu Sur l'État, en cuya edición Franck Poupeau ha jugado un papel de primer orden. La conferencia de presentación se titulará: "Ni de un sitio ni de otro. El inconsciente del Estado colonial". La entrada será libre hasta el límite de plazas disponibles

sábado, 14 de abril de 2012

Miércoles 18 de abril: Javier Muguerza y Miguel Ángel Quintanilla participan en el ciclo "Democracia y Filosofía" celebrado en Cádiz



Los filósofos españoles Javier Muguerza y Miguel Ángel Quintanilla participarán el próximo miércoles 18 de abril a partir de las 13 horas en el ciclo "Democracia y Filosofía", organizado por las áreas filosóficas de la Universidad de Cádiz. El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras. Ábrirá la sesión el profesor Miguel Ángel Quintanilla, que presentará la nueva edición del Diccionario de Filosofía Contemporáneo. Dirigida por el propio Quintanilla y editado por primera vez en Sígueme (1976), esta obra constituyó un acontecimiento fundacional en la "transición filosófica" española. En la redacción de sus artículos colaboró lo más granado de la entonces joven filosofía española (Eugenio Trías, Javier Muguerza, Fernando Savater, Jacobo Muñoz, Valeriano Bozal, Javier Sádaba, Ramón Vargas-Machuca, etc..). La edición actual se ha realizado en Oviedo, el año 2010, por KRK Ediciones.
Javier Muguerza, por su parte, impartirá la conferencia titulada “Adolfo Sánchez Vázquez y el pensamiento utópico”, donde glosará la figura del pensador mexicano recientemente desaparecido y doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz

martes, 3 de abril de 2012

José Luis Moreno Pestaña imparte el próximo 10 de abril una sesión en el seminario "Lire les Sciences Sociales", sobre dos libros de Louis Pinto


Nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña impartirá el próximo martes 10 de abril una sesión del prestigioso seminario "Lire les sciences sociales", del CNRS sobre dos obras de Louis Pinto: La vocation et le métier de philosophe. Pour une sociologie de la philosophie dans la France contemporaine (Paris, Seuil, 2008) y La théorie souveraine.Les philosophes français et la sociologie au XXe siècle (Paris, Les éditions du Cerf), 2009
El seminario, como es habitual, contará con la presencia del propio autor, Louis Pinto
Lire les Sciences Sociales, CNRS site Pouchet, 59-61 rue Pouchet,75849 Paris Cedex 17
Para más información, puede consultarse el blog "Sociología de la Filosofía" o la página sobre Pierre Bourdieu

Francisco Molina publica en Dynamis una reseña de "Los Invisibles"


Acaba de publicarse, en el número 32 (1) de la revista Dynamis, una reseña de nuestro compañero Francisco Molina (HUM-536), sobre Los Invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España (1850-1939), de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, editado por Comares en 2011. En ese mismo número se recoge una reseña de Francisco Vázquez sobre el libro de Marisa Miranda, Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2011

sábado, 24 de marzo de 2012

Miércoles 28 de marzo: Conferencia de Ramón del Castillo en la Universidad de Cádiz













El próximo miércoles 28 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (13 h.) de la Universidad de Cádiz estará con nosotros el Dr. Ramón del Castillo (UNED), que pronunciará la conferencia titulada “Deliberación y mucho más, ¿democracia made in USA?” La conferencia se inscribe dentro del Ciclo "Democracia y Filosofía", organizado por el Grupo "El Problema de la Alteridad en el Mundo Actual" (HUM-536). Ramón del Castillo será presentado por Juan Carlos Mougán Rivero, profesor del área de Filosofía Moral de la UCA.
Ramón del Castillo Santos (Madrid, 1964) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Fue becario del Plan General del MEC e investigador visitante en Cornell University (New York). Actualmente es Profesor Titular en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), donde enseña corrientes actuales de la filosofía y estudios culturales para la carrera de antropología social. Entre sus trabajos se cuentan numerosos estudios sobre figuras de la culturade Estados Unidos, desde Ralph W. Emerson, William James, Jorge Santayana y John Dewey hasta Richard Rorty, Richard Bernstein y Harold Bloom. También ha traducido a pensadores como Fredric Jameson (Teoría de la postmodernidad, Trotta) y Terry Eagleton (La idea de cultura, Paidós). Entre sus trabajos sobre cultura y política contemporánea. “In Spite of Theory”, “Ideologías postmodernas”, “Cultural Supplements”, “En el nombre del materialismo”, “Prejuicio intacto” o “Las ilusiones de la estética” (prólogo a la versión castellana de The Ideology of the Aesthetics de Terry Eagleton).
También ha desarrollado una amplia labor relacionada el mundo de la música. En 2004 dirigió, en colaboración con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas, el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y la UNED el curso Música y Cambio, un panorama retrospectivo de la creación musical y el cambio cultural en la España de los años ochenta. Entre sus trabajos relacionados con la música se cuentan numerosas notas y programas de conciertos con obras de Mahler, Shostakovich, Shubert, Carter, Birwistle, Gerswhin, Barret, Casablancas, López, de Pablo, Rueda, Dufourt, Murail, Wolpe, Boulez, Scelsi, Cage, etc… Colabora en los años 2006 a 2008 con la Fundación Barenboim-Said impartiendo seminarios de humanidades para los estudiantes de la Academia de Estudios Orquestales.

Ya se puede consultar libremente en Internet el libro de Antonio Escolar Pujoar sobre la sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar


Ya es posible leer y descargarse el libro de Antonio Escolar Pujolar, Sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar. El medio social, la piedra clave, editado por la Consejería de Salud de la Unta de Andalucía (2012) y prologado por uestro compañero Francisco Vázquez García. Asimismo, es posible consultar la obra de la antropóloga Beatriz Díaz, Camino de Gibraltar. Dependencia y sustento en La Línea y Gibraltar, editado por la misma institución. Estos dos excelentes trabajos son decisivos para comprender la vida de la población en esta castigada comarca andaluza

viernes, 23 de marzo de 2012

Geoffroy Huard interviene en el Máster de Género de la Universidad de Cádiz


El miércoles 21 de 16 a 18'30 h., nuestro compañero Geoffroy Huard de la Marre, ha intervenido en el curso de "Género, Construcción Sexual" impartido por Francisco Vázquez en el Máster de Género, Identidad y Ciudadanía (Universidades de Cádiz y Huelva). En su charla, Geoffroy Huard explicó el estado del trabajo de investigación conducente a su tesis doctoral (codirigida por Francisco Vázquez y Didier Eribon), en la que compara las subcuturas homosexuales de París y Barcelona entre 1945 y 1978. Geoffroy Huard se detuvo especialmente en los aspectos instrumentales y prácticos de su trabajo, de modo que pudiera servir de orientación en la formación de las futuras investigadoras que actualmente cursan el máster en cuestión

jueves, 15 de marzo de 2012

Ya puede consultarse en la web el comentario de Javier Muguerza a "Herederos y Pretendientes", de Francisco Vázquez

Ya puede consultarse en la red el artículo de Javier Muguerza titulado "Una mirada atrás y otra adelante (respuesta a Francisco Vázquez", publicado en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 50 (2010), pp. 105-114, donde el filósofo de Coín comenta el libro de nuestro compañero Francisco Vázquez, La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada, 2009
Reproducimos debajo el abstract de este artículo:

La mirada hacia atrás que propicia el libro de Francisco Vázquez «La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990)» entraña indudables riesgos, pero ninguno comparable a la desmemoria acerca de lo acontecido, sea para bien o para mal, con nuestra transición filosófica a lo largo de aquellos años; y se trata de una mirada imprescindible si queremos, pese a la insalvable incertidumbre, aprender a mirar hacia adelante.

jueves, 1 de marzo de 2012

Publicado el esperado libro de Alejandro Estrella sobre E. P. Thompson


Acaba de ver la luz, en una coedición de la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma
Metropolita-na de México, el trabajo de nuestro compañero Alejandro Estrella titulado Clio ante el espejo. Un socioanálisis de E. P. Thompson. El libro recoge en lo sustancial la investigación que Alejandro Estrella realizó para su tesis doctoral. Se propone una reconstrucción sociogenética del proyecto intelectual del historiador británico, desde la formación de su "habitus" primario en el medio familiar y escolar hasta la culminación que supuso la publicación de The making of the English working class, una de las cumbres de la historiografía contemporánea. Se propone a la vez una lectura del contexto social y cultural donde se fraguaron las disposiciones de Thompson y una lectura de las obras en las que cristalizaron esas disposiciones. Reproducimos debajo la contraportada del libro:

La interpretación de E.P. Thompson sobre el proceso de formación de la clase obrera en Inglaterra constituye un referente inexcusable de la historiografía contemporánea que ha desbordado las propias fronteras de la disciplina. Su apuesta por una concepción de la subjetividad como agente, a la par víctima y protagonista de su propia historia, ha captado la atención de especialistas de diferentes ciencias sociales. En este trabajo, Alejandro Estrella reconstruye el itinerario intelectual de E.P. Thompson que desembocó en su ya clásico The Making of the English Working Class, obra que narra el conflicto social a través del cual la clase obrera inglesa se forjó como sujeto histórico consciente. A partir de la técnica del socioanálisis, Alejandro Estrella vincula el itinerario intelectual de Thompson a su origen de clase, a la cultura política de Entreguerras en la que éste se forja, a sus tomas de posición política durante la Guerra Fría y a su particular aprendizaje del oficio de historiador. Esta reconstrucción implica utilizar las herramientas que proporciona la historia social para comprender una etapa clave de la evolución de la propia historia social. Constituída entonces como un ejercicio de reflexividad, Clío ante espejo. Un socioanálisis de E.P. Thompson contribuye a arrojar cierta luz sobre el inconsciente colectivo del historiador

Valentín Galván, contratado como profesor asociado en la UPO






Nuestro compañero del HUM-536, Valentín Galván, reconocido por sus trabajos sobre la recepción española de Michel Foucault, ha sido contratado como profesor Asociado a Tiempo Parcial en la Universidad Pablo de Olavide. Tendrá como compañeras de trabajo a las profesoras Cinta Canterla González y Marian Pérez Bernal, del área de Filosofía.

lunes, 13 de febrero de 2012

Jueves, 16 de febrero. Francisco Vázquez, entrevistado en el programa de Jesús Quintero

El próximo jueves 16 de febrero está prevista la salida en antena de la entrevista realizada por Jesús Quintero a nuestro compañero Francisco Vázquez, en el programa "El loco soy yo", que se emite a partir de las 22'15 h. en Canal Sur 2.

lunes, 6 de febrero de 2012

El filósofo Manuel Cruz intervendrá el jueves proximo en las "Presencias Literarias" de la Universidad de Cádiz


El próximo jueves 9 de febrero de 2012 a las 19'15 horas y en el Edificio Constitución 1812 (antiguo cuartel de la Bomba, en Cádiz), está prevista la intervención de Manuel Cruz en las "Presencias Literarias" de la Universidad de Cádiz. Lo presentará y entrevistará nuestro compañero Ramón Vargas-Machuca.
Manuel Cruz (Barcelona), es catedrático de filosofía contemporánea de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor vistante en diversas universidades europeas y americanas, así como investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC. Autor de más de una veintena de libros y compilador de una quincena de volúmenes colectivos, entre sus títulos más recientes cabe mencionar Las malas pasadas del pasado (2007, Premio Anagrama de Ensayo), Siempre me sacan en página par (2007); Acerca de la dificultad de vivir juntos (2007); Cómo hacer cosas con recuerdos (2007); Filosofía de la Historia (2008), Menú degustación (2009) y Amo, luego existo (2010, Premio Espasa de Ensayo).
Discípulo de Emilio Lledó, director de varias colecciones de pensamiento, forma parte del Consejo de Redacción de numerosas revistas de su especialidad, tanto nacionales como extranjeras. Colaborador habitual en la prensa española y argentina, así como en la cadena SER

jueves, 2 de febrero de 2012

"El drama del PSOE". Artículo de Ramón Vargas-Machuca en El País"







En El País de ayer (miércoles, 1 de febrero), ha salido publicado en "tribuna" un articulo de nuestro compañero Ramón Vargas-Machuca sobre la crisis del PSOE. Su título es "El drama del PSOE" y reclama la apertura, más allá de procesos de renovación "en falso" y liderados por jerarcas más o menos amortizados, de un proceso constituyente en el partido. Reproducimos debajo un párrafo de esta excelente y oportuna intervención:

"¿Qué hacer para salir de este impassse? Desde luego, no improvisar un apaño entre jerarcas ni añadir cualquier novedad al repertorio. Y como no se puede rehacer en un fin de semana lo que se ha deshecho en años, este congreso, más que cerrar algo (en falso), debería iniciar un proceso constituyente. Lo llamo así para resaltar tanto el calado de la tarea como el sujeto llamado a protagonizarla. El quehacer es doble: recuperar lo que se había diluido y dotarse de reglas ciertas, algo inédito en todos los partidos. Para lo primero, la analogía con aquel congreso de Suresnes de 1974 puede valer. Al igual que ahora, entonces un PSOE desorientado se enfrentaba a un futuro de irrelevancia o centralidad. No estaban disponibles las recetas keynesianas de posguerra. Hubo que forjar itinerario propio, trazar un diseño ajustándose a las necesidades del país y valerse de ese criterio que suma realismo e impulso reformista. Cuando se actúa así, se suelen aprovechar las oportunidades de crear tanta justicia cuanta permiten el funcionamiento de la democracia y la economía, sin empecinarse en metas inviables o mal planteadas que empeoran los problemas. Esta manera de proceder ha distinguido a la socialdemocracia del resto de la izquierda, convirtiéndose en su apuesta más competitiva"

jueves, 26 de enero de 2012

Nuevo artículo de Jesús González Fisac sobre Ortega, publicado en la Revista de Filosofía


Acaba de salir publicado en la Revista de Filosofía (UCM), 36 (2011), 1, pp. 117-137, el artículo de nuestro compañero Jesús González Fisac, titulado "Forma (estructura) y fenomenología en Ortega. Un análisis del 'campo visual' en el entorno de las Meditaciones. Reproducimos debajo un resumen del mismo:



"Los estudios sobre la fenomenología de Ortega apenas han atendido al víncunlo entre forma o estructura y campo del fenómeno. Ortega ha insistido en la formalidad del ámbito de aparición de los fenómenos, que ha vinculado con su radicalidad.La forma del ámbito emerge dentro del campo como un juego de diferencias, de la que el par superficie/ profundidad es el fundamental. En este trabajo vamos a mostrar que la formalidad del ámbito tiene un ejemplo señalado en los análisis del
campo visual en el horizonte de las Meditaciones."

martes, 24 de enero de 2012

Acaba de salir un artículo de Jesús González Fisac sobre Ortega, publicado en Alea


En el número 9, correspondiente al año 2011, de la prestigiosa publicación ALEA. Revista
Internacional de Fenomenología y Hermenéutica
, acaba de editarse un artículo de nuestro compañero del grupo HUM-536, Jesús González Fisac, titulado "Fenomenología de las leyes estructurales del mundo en Ortega". Reproducimos debajo el índice de este número:


Artículos
"Fenomenología de las leyes estructurales del mundo en Ortega"
Jesús González Fisac
"That's not what i meant! Projection and intention in interpretation"
Camille Atkinson
"Hospitalidad como iniciación a la ética"
Jonas Holst
"Paul Ricoeur y la representación histórica"
Esteban Lythgoe
"Privileging the recipient of the gift"
Brian Harding
Recensiones
De Lara, F. (ed.): Entre fenomenología y hermenéutica. Franco Volpi in memoriam.
Andrés Gatica
Adrián, J.: Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser
Juan Vila
Chvatík, I., y Abrams, E. (eds.): Jan Patočka and the Heritage of Phenomenology. Centenary Papers
Pablo Cerone

lunes, 16 de enero de 2012

ANDRÉS DE FRANCISCO EN LA FACULTAD

El miércoles día 18 de enero, 12:30, en el Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras, Andrés de Francisco, profesor de sociología en la UCM. La conferencia se titulará "La mirada republicana". En las clases tanto de Historia de la Filosofía I (grado de Historia) como de Problemas contemporáneos de Filosofía (Licenciatura de Humanidades) se han discutido textos de Ciudadanía y democracia. Andrés de Francisco presentará el libro que acaba de terminar y permitirá continuar con debates que nos han ocupado durante este primer cuatrimestre.

viernes, 13 de enero de 2012

Publicado en Comares "Los hermafroditas. Medicina e identidad sexual en España (1850-1960)", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson



Acaba de ver la luz, en la editorial granadina de Comares Los hermafroditas. Medicina e identidad sexual en España (1850-1960) (2012), versión española de la obra que, con el mismo título, publicaron en inglés en 2009, Richard Cleminson y Francisco Vázquez.

Reproducimos debajo el texto de la solapa:









Las investigaciones realizadas sobre historia del hermafroditismo en Europa se han centrado en Francia, Alemania y Gran Bretaña y los trabajos que existen sobre el caso español se limitan al periodo situado entre los siglos XVI y XVIII. Este estudio pretende analizar en qué medida sepuede dar cuenta del discurso sobre el hermafroditismo en España a través de un enfoque marcadamente comparativo referido a los siglos XIX y XX. Aunque se tenga en cuenta que en España se seguían las grandes tendencias europeas en el ámbito de las ciencias de la sexualidad, no se la considera sin más como un país que se limitaba a reproducir las ideas sobre el hermafrroditismo que se elaboraban en el exterior. Se trata en cambio, adoptando una perspectiva metodológica dinámica y comparada, de mostrar que se trataba de una nación donde los científicos mantenían una relación activa con las teorías importadas, elaborando planteamientos locales no desprovistos de originalidad. Este libro muestra cómo fue conceptualizado el hermafrodita en el interior de un entorno cambiante y crecientemente medicalizado, transitando desde el énfasis en las gónadas como modelo definitorio del sexo hasta el desarrollo de la endocrinología y de la psicología del género. En la década de 1950 se constata la emergencia de la primacía del género sustituyendo a los planteamientos de tipo anatómico y sentando las bases para la conceptualización del transexual.

En el curso del libro se trata de poner de manifiesto que la ciencia no transcurre de forma separada respecto a la sociedad en la que opera; muy al contrario, los científicos invisten sus programas de investigación y sus propios descubrimientos con supuestos culturales que a su vez actúan estructurando el conocimiento científico. Pasamos revista al modo en que el creciente interés por el hermafroditismo reflejó las preocupaciones sociales acerca del cambio en los roles de género, las transformaciones del discurso acerca de la sexualidad y en particular la creciente visibilidad de “desviaciones sociales” como la homosexualidad y la cambiante legislación sobre el matrimonio y el divorcio. Subrayamos las discontinuidades entre las diferentes teorías, el solapamiento entre marcos conceptuales y las controversias en curso, con la expectativa, por último, de haber logrado abrir un espacio donde puedan oírse la voz de “hermafroditas” e “intersexuales”.

jueves, 12 de enero de 2012

Publicado el libro "Bodies, Sex and Desire from the Renaissance to the present", con una colaboración de Francisco Vázquez y Richard Cleminson


La editorial Palgrave, división de Macmillan en Nueva York, ha publicado el volumen, editado por Kate Fisher y Sarah Toulalan, titulado Bodies, sex and desire from the Renaissance to the present (2011). El volumen está publicado dentro de la colección Genders and Sexualities in History y reúne doce trabajos de distintos especialistas europeos y norteamericanos. Entre ellos se incluye el capítulo, de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, titulado "The hermaphrodite, fecundity and military efficiency: dangerous subjects in the emerging liberal order" (70-86).

viernes, 6 de enero de 2012

Publicado en Asclepio un comentario bibliográfico del libro de José Luis Moreno Pestaña sobre la anorexia


Acaba de ver la luz en el último número de la revista Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 63 (2011), 2, pp. 591-596, un "ensayo-reseña" de Francisco Vázquez, titulado "La explicación social de los trastornos alimentarios: una lección de rigor frente a los trucos del ilusionismo". Se trata de un comentario bibliográfico sobre la obra de José Luis Moreno Pestaña, Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social, Madrid, CIS, 2008. Reproducimos debajo un extracto:
"Comenta Nietzsche, en un aforismo incluido en Aurora, que la ciencia funciona al revés que la prestidigitación. En ésta, el mago nos hace ver —haciendo desparecer al sempiterno conejo— una
causalidad simple donde en realidad opera la compleja causalidad del truco y del montaje. La ciencia en cambio (al explicar algo de aspecto tan corriente como la caída y la puesta de sol, por ejemplo) nos revela que tras la aparente simplicidad se oculta un mecanismo causal bastante complicado. Este mismo empeño es el que gobierna la investigación de José Luis Moreno Pestaña. Se trata por una parte de un análisis sociológico de los trastornos alimentarios. En ningún caso se niega la condición patológica de éstos. Frente a versiones más o menos vulgares de Foucault o de la «teoría del etiquetaje», filtradas políticamente por el feminismo, la queer theory o la antipsiquiatría, se afirma decididamente que los trastornos alimentarios constituyen una enfermedad. No se está ante construcciones sociodiscursivas promovidas por un aparato psiquiátrico puesto al servicio de las fuerzas del patriarcado, el control social o la clase dominante.
Ahora bien, este reconocimiento de la condición patológica inducida por restricciones alimentarias intensas, implica al mismo tiempo recordar que no se trata sin más de patologías orgánicas o psíquicas, sino que hay dinámicas sociales que las propician. Aquí se toma distancia tanto de las explicaciones biologicistas como de las cognitivo-conductuales o psicoanalíticas.
Más allá de esas causalidades sencillas, «ídolos del teatro» que funcionan como «refugios de la
ignorancia» (Spinoza dixit), trátese de fuerzas sociales abstractas (Patriarcado, Poder psiquiátrico, Capitalismo, Sociedad reflexiva, etc..) o de entidades biológicas o psíquicas invocadas al modo de «virtudes dormitivas» (genes, neurotransmisores, hormonas, traumas), o simplemente del azar y la contingencia individuales, se trata de explorar esas dinámicas sociales propiciatorias, siguiéndolas en toda su complejidad y concreción, no remitiendo a causas sin más, sino desgranando en detalle y en toda su variedad de registros, los mecanismos sociales implicados. Esta voluntad de rigor envuelve toda la argumentación y contrasta a la vez con el ilusionismo de las explicaciones postmodernas y objetivistas, y con el funambulismo de los que invocan una mezcla difusa de lo social y lo biopsíquico para dar cuenta de estos trastornos."

Geoffroy Huard publica en Asclepio una reseña de "Los Invisibles"



Acaba de ver la luz en el último número de la revista Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 63 (2011), 2, una reseña de la obra de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, Los Invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España (1850-1940), Granada, Comares, 2011. Su autor es nuestro compañero del grupo HUM-536, Geoffroy Huard de la Marre. Reproducimos debajo un extracto:
El excelente libro de Francisco Vázquez García y Richard Cleminson, publicado originalmente
en inglés en 20071 y cuya versión al castellano es ampliada en unas cien páginas, viene a llenar un vacío sobre la historia de la homosexualidad y de los homosexuales en nuestro país frente a las habladurías. Por ello, tenemos que saludar el libro de estos investigadores de Cádiz y Leeds respectivamente.En esta obra, los autores estudian, a partir tanto de fuentes criminológicas y médico-legalescomo de la literatura de divulgación sexual y textos literarios, la evolución de los diferentes discursossobre la homosexualidad y sus efectos en la configuración de las subculturas homosexuales en la España de la segunda mitad del siglo XIX hasta el final de la guerra civil, intentando mostrar siempre en qué difería el caso español de los otros países europeos y así dar a conocer un «“modelo mediterráneo” de homosexualidad frente al patrón identitario y noroccidental» (p. 288). Vázquez y Cleminson analizan los importantes cambios que intervinieron en la conceptualización
de los desórdenes mentales, las enfermedades nerviosas y los planteamientos médico-legales respecto a la sexualidad en España entre 1840 y 1915. Las actitudes médicas y jurídicas respecto a
la homosexualidad fueron similares entre 1830 y 1928. Hasta esa fecha, no existió en España un
divorcio entre la actitud penalizadora de la justicia y la defensa médica por descriminalizar las prácticas homosexuales entre adultos, principalmente porque antes de esa fecha, las relaciones en el ámbito privado no eran un delito. Sin embargo, a partir de esa fecha, buscaron una fisionomía característica de los pederastas, en particular los pederastas pasivos o «andróginos» e intentaron especificar un psiquismo peculiar entre los hermafroditas. La «aberración sexual» fue asociada sobre todo con la desviación de género más que con la desviación en la conducta sexual, afirman nuestros autores. Se asimiló la pederastia pasiva con el afeminamiento. El invertido no transgredía tanto los límites de la normalidad sexual como «los límites que escinden lo femenino de lo masculino» (p. 66). Todos esos moralistas, médicos, etc. se van a preocupar no tanto por la desviación sexual como por la desviación («inversión») de género, «ruina del orden familiar y, en último término, de la supervivencia nacional» (p. 43).

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Publicado el libro de Antonio Escolar sobre las causas de la sobremortalidad en Gibraltar, con prólogo de Francisco Vázquez

La Secretaría de Salud Pública de la Consejería de Salud, de la Junta de Andalucía, acaba de editar la investigación titulada Sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. El medio social, la piedra clave. Su autor es Antonio Escolar Pujolar, médico especialista en Medicina Preventiva y jefe de sección de Epidemiología del Hospital Universitario "Puerta del Mar". El trabajo se inscribe en un proyecto de investigación, dirigido por el propio Antonio Escolar, que pretende dilucidar las causas sociales de la sobremortalidad por cáncer en la comarca del Campo de Gibraltar. Junto a este volumen, se ha publicado otro, complementario y emplazado en el mismo proyecto, de la antropóloga Beatriz Díaz Martínez, titulado Camino de Gibraltar. Dependencia y sustento en la Línea y Gibraltar. El trabajo de Antonio Escolar ha sido prologado por nuestro compañero Francisco Vázquez. Reproducimos debajo el texto del prólogo




CÓMO EXPLICAR LA MORTANDAD DE UNA COMARCA MALTRATADA: CIENCIA SOCIAL VS. DESPOLITIZACIÓN
por Francisco Vázquez García

Recordaba Nietzsche en El gay saber que la ciencia es justamente lo contrario de la prestidigitación. En ésta, el efecto complicado –la desaparición de la liebre en la chistera- parece provenir de una causa simple; de ahí la sorpresa que provoca en el espectador. En la explicación científica, sin embargo, el fenómeno aparentemente más simple –la puesta de sol que percibimos- se presenta como el resultado de una compleja trabazón de circunstancias.
Causalidad y explicación son sin duda dos conceptos cruciales en la trama de este libro. En él se ofrecen los resultados de una investigación que, como toda buena iniciativa científica, al menos desde Galileo, construye su objeto a través de un proceso de duda radical. En primer lugar, se pone en tela de juicio un tópico auspiciado por la impaciencia militante de algunos grupos ecologistas. La sobremortalidad por cáncer en la comarca del Campo de Gibraltar se explicaría por la acción causal de los contaminantes derivados de la implantación del polo industrial en la zona, a partir de los años setenta; la continua exposición de los habitantes a tales agentes carcinógenos se expresaría en los siniestros guarismos. Pero las cosas no funcionan de ese modo, como la prueba administrada en este libro sugiere de modo contundente. En efecto, la sobremortalidad por cáncer en la zona se encuentra sobradamente constatada para el periodo 1975-79, cuando aún no había transcurrido suficiente tiempo de latencia para que los contaminantes cancerígenos del polo industrial pudieran expresarse. Las cifras de sobremortalidad de ese periodo deben remitir por tanto a exposiciones previas a la entronización del polo industrial.
En segundo lugar, y con mayor repercusión sin duda, se pone en cuestión la explicación ofrecida desde el marco teórico hoy dominante en la disciplina epidemiológica. Se trata de la epidemiología de los factores de riesgo elaborada por Marc Lalonde. En este caso, no sólo se impugnan sus operaciones explicativas, sino que se sugieren cuales son las condiciones históricas y políticas que las hacen posibles. El modelo en cuestión se apoya en una retórica naturalista: el medio ambiente en el que viven las personas queda reducido a un sistema de variables físico-químicas, dejándose a un lado los determinantes sociales de la salud.
Junto a la naturalización del entorno, el modelo de Lalonde pone en liza una estrategia de individualización. Aquí el concepto sacrosanto es el de “estilos de vida”. La sobremortalidad iría ligada a la presencia de unos hábitos sanitarios inadecuados, de los cuales se hace responsables a los propios sujetos. El éxito actual de este paradigma en nuestras actuales políticas de salud no debe sorprender. La conducción neoliberal de los comportamientos, como han señalado Nikolas Rose y otros investigadores relacionados con los estudios sobre “gubernamentalidad”, se apoya en una suerte de “Nuevo Prudencialismo”. Se trata de gestionar los problemas de salud haciendo responsables de los mismos a los propios sujetos, monitorizándolos para que se conviertan en “empresarios de sí mismos”, también en este terreno de la atención sanitaria. Puede considerarse entonces que el modelo de Lalonde funciona hoy como una pieza táctica que justifica el despliegue de una verdadera “biopolítica” neoliberal, empeñada en “naturalizar” e “individualizar”, y por tanto en “deshistorizar” y “despolitizar” todo lo relaiconado con las causas de los fenómenos vitales que conciernen a la especie humana.
El análisis propuesto por Antonio Escolar se localiza en las antípodas de esa orientación naturalista. Su empeño consiste en tratar los fenómenos relacionados con la salud, como un “hecho social total”, por decirlo con las palabras de Marcel Mauss. La sobremortalidad por cáncer que afecta a la población (especialmente masculina) del Campo de Gibraltar, sólo se puede comprender trazando un marco explicativo que convierta la complejidad de la madeja social implicada, no en un obstáculo por eliminar del análisis –reemplazándolo por la aparente “simplicidad” de las explicaciones naturalistas, apelando al Deus ex machina de los estilos de vida- sino en un desafío. Este exige en primer lugar y con arreglo a las evidencias ofrecidas por el Atlas de mortalidad de 1975-79, remontar históricamente la explicación hasta dar con el acontecimiento que abre un nuevo escenario en la comarca concernida: la conversión del Peñón de Gibraltar en colonia del Imperio Británico. A partir de entonces y en un proceso que queda emplazado en la larga duración de las estructuras sociales y económicas, el Campo de Gibraltar va a quedar gradualmente anexado a la dinámica de globalización capitalista y a la economía-mundo que tiene como eje a Gran Bretaña y sus posesiones. Lo que Karl Polanyi denominó la “Gran Transformación”, esto es, la instauración de una economía asentada en el mercado autorregulado surtido preferentemente por la producción industrial, llegó al Campo de Gibraltar con la aparición de la “frontera”. Las viejas élites del lado español, fundadas en el latifundismo y surgidas del Antiguo Régimen, se vieron así compitiendo con las que, desde la distancia de la metrópolis londinense, representaban la modernización capitalista, moviendo los hilos de la producción y la comercialización del tabaco y de la industria naval. A la pugna de estas élites, encuadradas a ambos lados de la Verja, vinieron a unirse los respectivos Gobiernos Militares. En la parte española, el Ejército funcionó a la vez como gestor del provechoso ilegalismo tolerado que constituía el contrabando, y como fuerza de choque para aplastar la resistencia de los trabajadores.
Las nuevas oportunidades económicas abiertas en la colonia propiciaron el aflujo de una población que se dirigía a Gibraltar para “buscarse la vida”, tanto con las nuevas ocupaciones que se abrían en el Peñón como con el contrabando de pequeñas manufacturas, donde el tabaco desempeñaba el papel principal. Se formó así un proletariado que trabajaba en condiciones peores y con salarios mucho más bajos que los percibidos por los obreros británicos, pero que aún así conocía un destino mejor que los pescadores y jornaleros sobreexplotados por los terratenientes del lado español.
Sobre este entramado social y económico, reconstruido con meticulosidad, se describen los contrastes entre las condiciones de vida y la cultura de las “clases directoras” y las de las clases populares, sumidas en una situación de privación crónica –alimentación, viviendas, escuelas, equipamientos sanitarios y asistenciales- y de explotación, más propias de África o de Oriente que de Europa Occidental. Aquí se combina el estudio a gran escala de las estructuras sociales y económicas con el examen microsociológico de las interacciones cotidianas y los rituales simbólicos. Entre las primeras, se sitúa la escisión, dentro de la propia comarca del Campo de Gibraltar, entre un espacio de preeminencia urbana (La Línea y Algeciras) y un espacio básicamente rural (Castellar, Jimena, Los Barrios y San Roque). En el segundo caso se localiza la descripción de los usos del tabaco en la vida cotidiana de las clases populares.
Efectivamente, la exposición a los derivados de la nicotina aparece como la causa principal de la sobremortalidad por cáncer en la comarca en cuestión. Pero ni esa circunstancia constituye el único factor causal ni se trata simplemente de un avatar biológico. La exposición implica todo un conjunto de condiciones de existencia culturalmente mediadas e inseparables de las relaciones de poder entre dominantes y dominados. Poner esto de relieve -desde las cacerías conjuntas celebradas en el siglo XIX, entre gentlemen británicos y latifundistas andaluces, hasta la actual urbanización de Sotogrande- e indicar la conexión necesaria entre explotación y vulnerabilidad sanitaria, es uno de los principales méritos de este trabajo.
Por otra parte, el marco explicativo propuesto obliga a reconsiderar el análisis causal del fenómeno de la sobremortalidad. A menudo, cuando se invoca la pluralidad de las causas que convergen en un fenómeno social, se olvidan dos protocolos epistemológicos fundamentales. Que intervengan muchos factores causales no significa que todos tengan el mismo poder de eficiencia; delimitar esa jerarquía es un imperativo imprescindible para el investigador. En segundo lugar, cuando se enuncia la multiplicidad de determinantes causales, se suele olvidar que éstos no actúan de modo simultáneo, sino que se acumulan y sedimentan en la dimensión temporal. El análisis de Antonio Escolar tiene el valor de no olvidar estos protocolos, incorporándolos en una argumentación que da cuenta sobrada de esta lógica compleja, y todo ello con una presentación sobria, pautada y sistemática que impacta por su rotunda claridad y poder de convicción.
En efecto, el tabaquismo parece quedar identificado como principal detonante de la sobremortalidad por cáncer, pero sin olvidar la intervención combinada de otros componentes involucrados en otras ocupaciones laborales frecuentes en la Roca: la manipulación del carbón, utilizado masivamente en los buques de vapor; el amianto, utilizado en los revestimientos y en la construcción de barcos; la exposición al gas radón, ligada a la construcción de túneles en el Peñón, o el arsénico empleado asimismo en la industria naval. En cualquier caso, la situación de sobremortalidad descrita, aún atenuada en la actualidad, dista de haber desaparecido. Y aunque la valoración de los efectos sanitarios del polo industrial implantado a partir de los setenta, no es asunto de esta investigación, la incidencia de los factores más antiguos, en particular el consumo de tabaco, no sólo no ha desaparecido, sino que parece reactivarse en los últimos años, con un revival del contrabando de este producto en la zona, como paliativo económico frente a los rigores de la crisis.
De este modo, la argumentación de Antonio Escolar se ofrece como una verdadera historia de lo que sucede ante nuestros ojos, una historia social del presente. Aquí surte efecto la inteligente combinación de análisis estadístico, historia oral –con un formidable trabajo de entrevistas realizadas con habitantes de la comarca- y referencia a documentación de archivo, todo ello elaborado a partir de un sano y flexible eclecticismo teórico, que bebe de las distintas modalidades de explicación social de los fenómenos sanitarios (teoría ecosocial, epidemiología d elos modos de vida, epidemiología crítica). Se opera por tanto desde el trasfondo de una auténtica historia social de la salud, una biohistoria que saca a los epidemiólogos de su crónico y estrecho “retraimiento en el presente”, por decirlo con Norbert Elias. Escolar da así cuenta de la importancia que la noción de “contexto” debe tener entre los cultivadores de la epidemiología, que queda así convertida en una ciencia histórica. Esta recuperación de la historicidad y del contexto, en relación con un presente sólo asequible acogiendo su vasta densidad temporal, es al mismo tiempo una “desnaturalización” de los hechos de salud. Estos aparecen resplandeciendo en su categoría de hechos sociales, esto es, atravesados por las relaciones de poder (de clase, de género, de etnia), que constituyen el verdadero “corazón de las tinieblas” del movimiento histórico. De este modo el enfoque histórico desemboca en una repolitización de los fenómenos sanitarios. La posible solución del estado de sobremortalidad por cáncer en la comarca del Campo de Gibraltar, pasa por plantear otra política de salud –otra “biopolítica”, diríamos nosotros- que incorpore la corrección de las desigualdades sociales y económicas y la justicia como requisitos ineludibles para mejorar la salud de las poblaciones. En esta dirección, el texto que ahora se presenta ofrece, no sólo un diagnóstico crítico de la situación actual, sino propuestas concretas para poder rectificarla.
Cuando, en la jerga política del momento, se utiliza la palabra “igualdad” o se evoca su campo semántico, nuestros próceres –sumergidos en la retórica del “pensamiento único”- tienden a restringir su sentido al ámbito de las relaciones de género (“Ministerio de Igualdad”), o como mucho al campo de las políticas públicas contra el racismo y la xenofobia. Esta intención es muy loable, pero tiende a dejar en el trastero de los viejos recuerdos, la referencia a las desigualdades de clase, como si se tratara de una suerte de “dinosaurio” intelectual.
El murmullo discreto pero creciente de trabajos ejemplarmente rigurosos, como el que ahora publica Antonio Escolar, vienen a recordar la obligación de poner en primer plano la reclamación de unos derechos sociales impulsados gracias a los sacrificios de nuestros antepasados y que una nueva forma de despotismo, el ejercido hoy por las élites financieras, pretende arrasar. Lejos de quedar apagado, el rumor que se desprende de este libro viene a sumarse al de las miles de voces que, desde esta misma primavera, claman contra la tiranía que nos aflige.

Cádiz, 3 de julio de 2011

miércoles, 21 de diciembre de 2011

"Los invisibles" recensionado en el Journal of the History of Sexuality




En el Journal of the History of Sexuality, 21 (1), January 2012, pp. 166-170, se ha publicado una recensión del libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, "Los invisibles": a history of male homosexuality in Spain, 1850-1939, Cardiff, University of Wales Press, 2007. La autora de la reseña es la Dra. Carrie Hamilton, de la Roehampton University (Londres), y su valoración del libro es muy favorable. Reproducimos debajo un extracto de la recensión:





"Historians of homosexuality have for many years been preoccupied with the question of whether “homosexuality” travels across time and space. In a different context, Spanish historians have asked whether the history of Spain is fundamentally “different” from that of the rest of Europe. These questions have rarely been posed together, but this book, jointly written by a British scholar and a Spanish scholar does just that through an in-depth analysis of historical documents—including medical, psychiatric, legal, and literary texts—from the mid-nineteenth century to the eve of the Franco dictatorship.
Like the history of twentieth-century Spain generally, Francoism casts a long shadow over the history of Spanish homosexuality. As Richard Cleminson and Francisco Vázquez García note, “the conception that homosexuality was ‘repressed’ and therefore invisible before the ‘transition to democracy’ [after 1975] is a strong motif which still holds sway” (2). The book’s title, “the invisible ones,” both acknowledges and problematizes this theme. It also reminds us both that the history of homosexuality has largely been hidden in histories of modern Spain and that Spanish homosexuals remain largely unseen in the general history of European homosexuality. The authors challenge this dual marginalization, demonstrating that homosexuality was of interest to Spanish professionals in the late nineteenth and early twentieth centuries while showing that these writers were often influenced by ideas from France, Britain, and Germany. Even if Spanish concerns about homosexuality were not entirely “different,” they did follow patterns that add a layer of complexity to histories of homosexuality that focus on northern and western Europe.
The period under study—1850 to 1939—reflects this concern to locate Spanish homosexuality within a broader European context while acknowledging Spanish specificity"

lunes, 19 de diciembre de 2011

Martes, 13 de diciembre: lectura de la tesis doctoral de María Nohemí González Martínez

El pasado martes 13 de diciembre a las 17'30 h., tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, la defensa de la tesis doctoral de María Nohemí González Martínez, compañera nuestra en el grupo HUM 536. El trabajo se titula Aportes teóricos del feminismo de inspiración sociocrítica y postestructuralista al concepto de identidad en la filosofía educativa y ha sido dirigido por Francisco Vázquez. Se trata de un trabajo que utiliza las herramientas conceptuales proporcionadas por Nancy Fraser, Sheyla Benhabib y Judith Butler, para renovar la perspectiva de género en la investigación educativa latinoamericana. El tribunal, presidido por la profesora Cinta Canterla (Universidad Pablo de Olavide), estaba compuesto por Asunción Aragón (UCA), Carlos Mougán Romero (UCA), José Luis Tasset (Universidad de la Coruña) y Rosalía Romero (Universidad de Sevilla). La doctoranda defendió su trabajo con brillantez, respondiendo a los argumentos presentados por el tribunal y obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad

viernes, 16 de diciembre de 2011

José Luis Moreno Pestaña e Ildefonso Marqués Perales intervienen en un Coloquio sobre Bourdieu

Entre los días 12 y 14 de diciembre, ha tenido lugar en el Círculo de Bellas Artes (Madrid), un coloquio titulado "El Oficio de Sociólogo. El legado de Pierre Bourdieu". Entre los ponentes invitados, se encontraban nuestros compañeros José Luis Moreno Pestaña e Ildefonso Marqués. El primero intervino el miércoles 14 con una conferencia titulada "Jean Claude Passeron sobre el oficio de sociólogo". El segundo intervino el martes 13, con la ponencia titulada "Lecciones sobre el habitus medio siglo después de su nacimiento". Junto al coloquio y organizado también por el Círculo de Bellas Artes en colaboración con la embajada de Francia, tiene lugar una exposición fotográfica sobre la presencia de Pierre Bourdieu en Argelia.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

"La théorie de l'histoire des sciences de Georges Canguilhem" (La teoría de la historia de las ciencias de Georges Canguilhem), por Francisco Vázquez






Sur le repositoire Rodin on peut trouver le texte de la thèse (troisième cycle) de Francisco Vázquez, sous le titre La teoría de la historia de las ciencias de Georges Canguilhem. La défense de la thèse a eu lieu en décembre 1984, sous la direction du professeur José Luis Mancha (Université de Seville). Le texte a été publié en partie, sous le titre "La crítica de la historia dogmática en la epistemología de Georges canguilhem" (1987). Il reste un des premiers travaux consacrés á Canguilhem en Espagne, recueilli par Limoges, C.: "Bibliography" en Delaporte, F. (ed.): A vital rationalist. selected writings from Georges Canguilhem, New York, Zone Books, 1994, p. 449 .




En el repositorio Rodin puede encontrarse en texto de la tesina de Francisco Vázquez, titulado La teoría de la historia de las ciencias de Georges Canguilhem. Fue presentado en la Universidad de Sevilla en diciembre de 1984, bajo la dirección del profesor José Luis Mancha. Se publicó parcialmente en 1987, con el título "La crítica de la historia dogmática en la epistemología de Georges Canguilhem". Es uno de los primeros trabajos sobre Canguilhem realizados en España, Aparece reseñado en Limoges, Camille: "Bibliography" en Delaporte, F. (ed.): A vital rationalist. Selected writings from Georges CanguilhemNew Uork, Zone Books, 1994, p. 449.

jueves, 24 de noviembre de 2011

"Cómo hacer cosas con Foucault", conferencia de F. Vázquez en Sevilla




Nuestro compañero Francisco Vázquez intervino el miércoles 23 de noviembre (12 h.) en el Máster en Filosofía y Cultura Moderna, organizado por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Pronunció la conferencia titulada "Cómo hacer cosas con Foucault" y fue presentado por el Decano de la Facultad, Manuel Barrios Casares.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

José Luis Moreno Pestaña, María Francisca Fernández Cáceres y Jorge Costa Delgado en el Congreso internacional sobre Ortega y Gasset




Esta semana, entre el martes 15 y el viernes 18 de noviembre, se celebra en Madrid, organizada
por la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, el Congreso Internacional Ortega y Gasset 2011. En él participan los más reconocidos especialistas españoles y extranjeros en la obra del filósofo madrileño. Entre los ponentes se encuentra nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, y entre los estudiosos que presentan comunicación figuran también María Francisca Fernández Cáceres y Jorge Costa Delgado, miembros también del HUM-536. Sus intervenciones llevan los siguientes títulos y tendrán lugar a partir del día y hora indicados:



-José Luis Moreno Pestaña: "La crítica a la escolástica en el último Ortega y Gasset" (jueves 19'30 h.)

-María Francisca Fernández Cáceres: "Actitudes frente a Ortega: una visión en dos revistas del SEU de Barcelona (1944-1947)" (jueves 16 h.)



-Jorge Costa Delgado: "Una comparativa del concepto de generación en Ortega y Mannheim sociología, historia y filosofía" (jueves 10 h.)

sábado, 12 de noviembre de 2011

Nuevas reseñas de "Hermaphroditism, Medical science and sexual identity in Spain, 1850-1960", en revistas británicas











En el volumen nº 88 (agosto 2011), 6, del Bulletin of Spanish Studies, editado por la Universidad de Glasgow, se ha publicado una recensión del libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez Hermaphroditism, Medical science and sexual identity in Spain, 1850-1960 (Cardiff, Wales U.P., 2009), firmada por P. Louise Johnson, de la Universidad de Sheffield. Asimismo, en el volumen 23 (2010), pp. 207-209, del International Journal of Iberian Studies (UK) se ha editado otra recensión cuyo autor es Santiago Fouz-Hernández, de la Durham University. Debajo reproducimos el abstract del libro:
How did Spanish doctors conceptualize persons believed to be a mix of the male and female genders during the period of 1850–1960? Such persons disrupted gendered and sexual givens, and from a legal and medical standpoint, required examination and determination according to their true sex in order to permit marriage, inheritance, and a “normal” social life. This volume charts the changing medical discourse on the “hermaphrodite” or “intersex” persons as the interrelationship between the body, biological sex, and gender was constantly reassessed and rewritten, making this the first major study of Spanish hermaphroditism for the period and an important contribution to the growing interest in this subject worldwide.


jueves, 10 de noviembre de 2011

ARTÍCULO DE ILDEFONSO MARQUÉS SOBRE PERCEPCIÓN DE LA DESIGUALDAD EN ANDALUCÍA




Nuestro compañero Ildefonso Marqués Perales, unto a los investigadores Antonio M. Jaime Castillo y Gloria Martínez Cosinou, del Centro de Estudios Andaluces, acaba de publicar en la colección Actualidad , un artículo titulado "Precepción de la desigualdad y demanda de políticas redistributivas en Andalucía". Si el estudio de las desigualdades lleva tras de sí un largo trecho de investigaciones realizadas, el de las "percepciones de la desigualdad" constituye un terreno prácticamente virgen, en el caso andaluz. Debajo se reproduce el resumen de este importante trabajo:
A partir de la explotación de los resultados de la Encuesta sobre la Realidad Social en Andalucía (ERSA – Centro de Estudios Andaluces), cuya edición de 2009 estuvo dedicada especialmente a estudiar la percepción de la desigualdad y la demanda de políticas sociales, este número de la colección Actualidad aporta un análisis pormenorizado de la percepción que tienen los andaluces ante la desigualdad social y la relación entre esta percepción y la demanda de políticas redistributivas.
El estudio ofrece una nueva aproximación al estudio de la desigualdad, conjugando la visión tradicional centrada en el análisis de los factores objetivos que la generan, con la percepción (subjetiva) que los individuos tienen de dicha desigualdad, un aspecto igualmente relevante según los investigadores y clave para entender sus comportamientos y sus preferencias políticas.
La presentación de los resultados se estructura en tres apartados. En el primero se analiza cómo perciben los andaluces la desigualdad social y la forma en la que observan que están distribuidos los recursos y las oportunidades. Seguidamente se estudian las percepciones sobre la desigualdad de oportunidades a través de la comparación entre la movilidad objetiva y subjetiva, y se analiza hasta qué punto tales creencias se corresponden con la estructura de las desigualdades objetivas. Finalmente, en el último apartado, se estudian los mecanismos por los que estas percepciones sobre la desigualdad y la movilidad social afectan a las preferencias individuales hacia políticas sociales y redistributivas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Publicada una reseña de "La invención del racismo" en la revista Hispania (CSIC)

En el último número de la revista Hispania (vol. LXXI, nº 238, mayo-agosto 2011, pp. 523-525), órgano del Centro de Estudios Históricos del CSIC, se ha publicado una reseña de La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España (Madrid, Akal, 2008), de nuestro compañero Francisco Vázquez. La autora de la reseña es la profesora Paola Martínez Pestana.

jueves, 27 de octubre de 2011

PUBLICACIÓN DEL VOLUMEN COLECTIVO "FOUCAULT DESCONOCIDO", CON TRABAJOS DE MORENO PESTAÑA Y FRANCISCO VÁZQUEZ





Acaba de salir, publicado por la Universidad de Murcia, el volumen titulado Foucault desconocido, cuyos editores son Rodrigo Castro Orellana y Joaquín Fortanet Fernández. En el libro, introducido por Ángel Gabilondo, participan trece especialistas en la obra de Foucault, procedentes del mundo latinoamericano -entre ellos nuestros compañeros José Luis Moreno Pestaña y Francisco Vázquez García. Las distintas aportaciones que componen el texto pretenden explorar un aspecto no entrevisto o poco conocido del pensamiento de Foucault, bien buceando en fuentes del filósofo poco frecuentadas, en conexiones intelectuales no advertidas o en aplicaciones hasta ahora no ensayadas. Se reproduce, debajo, el índice del libro:






-"Prólogo desconocido", por Ángel Gabilondo



-"L'éclair des orages possibles", por Miguel Morey



-"Foucault como filósofo analítico", por Francisco Vázquez García



-"Del otro lado del espejo. A partir de la antropología kantiana", por Joaquín Fortanet



-"Foucault y las conferencias de Brasil", por Heliana Conde Rodrigues y Luzia Margareth Rago



-"Las palabras y las imágenes: una arqueología de la pintura en Foucault", por Rodrigo Castro Orellana



-"Foucault en la encrucijada biopolítica del 68", por Germán Cano



-"Política y filosofía en Michel Foucault", por José Luis Moreno Pestaña



-"Del gobierno del alma al gobierno del mundo: el nacimiento de la Compañía de Jesús", por Antonio Campillo



-"De furia y cautela", por Jorge Dávila



-"La vuelta de Sócrates", por Tomás Abraham



-"Michel Foucault y la República Cínica", por Pablo Lópiz Cantó

El libro se ha presentado el jueves, 20 de octubre, en la Universidad Complutense de Madrid, Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía. Puede encontrarse el anuncio de la presentación aquí.

martes, 25 de octubre de 2011

Valentín Galván y María Francisca Fernández Cáceres en la "Revista de Hispanismo Filosófico"


















Nuestros compañeros del HUM-536, Valentín Galván y María Francisca Fernández Cáceres, están presentes, por motivos diversos, en el último número aparecido (16) de la prestigiosa Revista de Hispanismo Filosófico. En el primer caso por la aparición de una reseña, firmada por Diego Garrocho (pp. 269-271), de su libro De vagos y maleantes. Michel Foucault en España, editado por Virus Editorial en 2010. En el segundo por la publicación de una amplia reseña (pp. 306-310) de La destrucción de una esperanza. Manuel Sacristán y la primavera de Praga: lecciones de una derrota (Madrid, Akal, 2010).

José Benito Seoane y Francisco Vázquez intervienen en "La Sexualidad en la España Contemporánea"





El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz acaba de editar el volumen titulado La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950), coordinado por Jean-Louis Guereña. Se trata de una recolección de trabajos -precedidos por una introducción del coordinador- referidos a distintas prácticas y representaciones de la cultura sexual española de los últimos dos siglos: la cruzada médica contra la masturbación (José B. Seoane y Francisco Vázquez), el preservativo (J. L. Guereña), la reglamentación de los prostíbulos en la Barcelona de la Restauración (Rafael Alcaide), la prevención de las enfermedades venéreas (Ramón Castejón), la relación entre medicina y pornografía (Raquel Álvarez), la divulgación sexológica (Richard Cleminson), el psicoanálisis y la sexualidad infantil (Mercedes del Cura y Rafael Huertas), la maternidad y su conexión con la eugenesia (Marie-Alina Barrachina y el noviazgo en el primer franquismo (Anne-Gaëlle Regueillet). Del grupo HUM 536, como queda dicho, participan los investigadores José Benito Seoane y Francisco Vázquez García, cuyo trabajo se titula "La campaña médica antimasturbatoria en España (1800-1900)". En el mismo y recurriendo a herramientas de análisis inspiradas en Michel Foucault y Pierre Bourdieu intentan ofrecer una explicación de este proceso centrándose sobre todo en las disputas que vertebraron los campos profesionales de la medicina y la pedagogía durante el periodo referido.

sábado, 15 de octubre de 2011

Ponencia de Jesús González Fisac en el III. Multilaterales Kant-Kolloquium, celebrado en Mainz










Entre los días 10 y 13 de octubre de 2011, ha tenido lugar en Mainz (Alemania), la celebración del "III. Multilaterales Kant-Kolloquium", que este año se dedicaba a "Kant y el Pensamiento Antinómico". Se trata de un prestigioso Encuentro de estudiosos de la obra de Kant, organizado por la Kant-Forschungsstelle de la Universidad de Mainz y la Kant-Gesellschaft. Nuestro compañero Jesús González Fisac ha participado con una ponencia titulada "Sobre el uso pasivo y el uso activo de la Razón. La 'antinomia metafísica’ de la Ilustración". El Congreso ha contado con la presencia de eminentes especialistas como los profesores Mario Carini (Universidad de Buenos Aires), Claudio La Rocca (Universidad de Génova), Ribeiro dos Santos (Universidad de Lisboa) y Heiner F. Klemme (Universidad de Mainz). La representación española de los especialistas kantianos ha sido también muy nutrida. Además de nuestro compañero, han estado presentes Nuria Sánchez Madrid (UCM), Jacinto Rivera de Rosales (UCM), María Jesús Vázquez Lobeiras (Universidad de Santiago de C.), Rubén Casado Méndez (Universidad de Santiago de C.), Manuel Sánchez Rodríguez (Universidad de Granada), Valerio Rocco Lozano (UAM) y Soledad García Ferrer (IES Oviedo). En general, han predominado los ponentes procedentes de Universidades del mundo latino (Italia, España, Portugal, Brasil, Argentina y México), mostrándose la pujanza de los estudios kantianos en este área cultural.

lunes, 10 de octubre de 2011

Un programa para la sociología de la filosofía, artículo de José Luis Moreno Pestaña en la RIS






Puede consultarse en la página de la Revista Internacional de Sociología (RIS), el artículo recientemente publicado por nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, con el título de "Un programa para la sociología de la filosofía". Reproducimos debajo el resumen de este trabajo, encuadrado en el proyecto de investigación "VIGILANCIA DE FRONTERAS, COLABORACIÓN CRÍTICA Y RECONVERSIÓN: UN ESTUDIO COMPARADO DE LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LAS CIENCIAS SOCIALES EN ESPAÑA Y FRANCIA (1940-1990)" FFI2010-15196.




Resumen:
En este artículo se presentan, en primer lugar, los vínculos posibles entre la filosofía y las ciencias sociales,a partir de, por un lado, los modos de autocomprensión del trabajo filosófico y, por otro, los efectos de los recursos filosóficos en la vocación de científico social. Posteriormente, se analizan los modos de protección de la filosofía frente a la sociología. En tercer lugar, se estudia cómo la sociología permite mejorar la reflexividad filosófica a partir de una descripción densa de las jerarquías que organizan el espacio filosófico: la sociología de la filosofía aparece entonces no como un ataque a la filosofía sino como un incremento de la capacidad autocrítica del trabajo filosófico. En cuarto lugar y, para acabar, se exploran las redes filosóficas como criterio de comprensión de procesos de creatividad intelectual. El trabajo presenta en cada uno de sus momentos ejemplos concretos derivados fundamentalmente de la historia del pensamiento español y francés del siglo XX.

martes, 4 de octubre de 2011

Francisco Vázquez en el IV Seminario Internacional de la AEIHM








Entre los próximos 7 y 8 de octubre, tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas del CSIC (Madrid) y organizado por la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres, el IV Seminario Internacional de la AEIHM, titulado "Las huellas de Foucault en la historiografía". La ponencia inaugural será impartida por nuestro compañero Francisco Vázquez, con el título "Hipótesis represiva e hipótesis productiva: fecundidad y límites de la propuesta foucaultiana". Está prevista la intervención, entre otras, de Raquel Osborne, Silvia Tubert, Isabel Morant, María José de la Pascua, Elvira Burgos y Maite Larrauri. El programa del seminario puede consultarse aquí. Reproducimos debajo la presentación del encuentro realizada por la AEIHM:

La Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres viene organizando, con carácter bienal, el Seminario Internacional Historia y Feminismo, dedicado a profundizar en aspectos centrales de la práctica historiográfica desde una perspectiva multidisciplinar en el campo de la Historia de las Mujeres y del Género, a la luz de las relaciones e influencias entre la historiografía feminista internacional y la producción historiográfica española. Con ello se pretende abordar cuestiones metodológicas y teóricas que ayudena enriquecer la disciplina de la Historia y que planteen nuevos retos a la práctica investigadora en nuestra comunidad académica, a la vez que se facilita el debate entre profesionales de diferentes campos del conocimiento.
Las tres ediciones anteriores del Seminario estuvieron dedicadas, respectivamente, al análisis de la obra de Joan Scott, a la Historiografía feminista francesa, representada por las historiadoras Françoise Thébaud y Michèle Riot-Sarcey, y a las aportaciones sustanciales de la Historiografía italiana a la Historia de las Mujeres y del Género.
El presente Seminario se centrará en el enfoque analítico del pensamiento crítico de Michel Foucault (1926-1984) y su impronta y trascendencia en la historiografía y en la comprensión de la opresión simbólica de las mujeres.

Carlos Mougán y Alejandro Estrella en Argentina







Nuestros compañeros del grupo HUM-536, Carlos Mougán (UCA) y Alejandro Estrella (Un. Aut. México), intervinieron la semana pasada en sendos Congresos Internacionales, celebrados en Argentina. El primero presentó la ponencia titulada "El giro pragmático en las teorías deliberativas", en el II Coloquio de la Internacional Pragmatista, celebrado en Villa General Belgrano (Córdoba, Argentina), entre los días 28 y 30 de septiembre de 2011. El encuentro contó con la asistencia de especialistas tan relevantes en la tradición pragmatista, como Roger Ward (Georgetown University), Larry Hickman (Southern Illinois University Carbondale), Ángel Faerna (Universidad de Castilla-La Mancha) o Samuel Cabanchick (UBA-CONICET), además de lo más granado de los estudiosos del pragmatismo en el ámbito latinoamericano. Por su parte, Alejandro Estrella presentó la ponencia titulada "La recepción del marxismo en el campo filosófico mexicano de los años 30", en el marco de las las Jornadas Internacionales José María Aricó, celebradas en Córdoba (Argentina), entre el 25 y el 27 de septiembre de 2011. Este simposio contó con la presencia de reputados eruditos especializados en la historia y sociología de los intelectuales latinoamericanos. Pinchando donde se indica, se pueden encontrar un resumen de la ponencia del profesor Mougán y la versión íntegra de la ponencia del profesor Estrella

lunes, 26 de septiembre de 2011

Publicado un artículo de Francisco Vázquez sobre la recepción de Nietzsche en el joven Savater

En el último número de la revista Estudios Nietzsche, 11 (2011), pp. 127-143, órgano de la Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche, acaba de aparecer un artículo de Francisco Vázquez, titulado "La recepción de Nietzsche en el campo filosófico del tardofranquismo: el caso de Fernando Savater (1970-1974)". Se trata de un trabajo editado en el marco del proyecto “Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)”, referencia FF12010-15196 (subprograma FISO), cuyo investigador principal es José Luis Moreno Pestaña. El estudio se lleva a cabo desde la perspectiva de la sociología de la filosofía.