miércoles, 1 de mayo de 2019

30 de abril: defensa de la tesis doctoral de José Manuel Caro Gavilán, dirigida por la profesora Leonor Acosta Bustamante

El martes 30 de abril, a las 16'30 h. y en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de José Manuel Caro Gavilán, titulada Discursos científico-sociales decimonónicos en las distopías holliwoodienses de finales del siglo XX. El trabajo ha sido dirigido por la profesora Leonor Acosta Bustamante, miembro del Grupo HUM-536. En el tribunal, de composición transdisciplinar, participó como Secretaria Rocío Carrasco Carrasco (Filología Inglesa, Universidad de Huelva), como Vocal, Igor Pérez Tostado (Historia Moderna, Universidad Pablo de Olavide) y como Presidente, Francisco Vázquez García (Filosofía, Universidad de Cádiz). El doctorando, que defendió su trabajo con brillantez y solvencia, recibió la máxima calificación.

miércoles, 24 de abril de 2019

Se publica en Atlante. Revue d'Études Romaines, una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)"

Se ha publicado, en el nº 8 de Atlante. Revue d'Études Romaines (primavera 2018), editada por la Universidad de Lille, una recensión del libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800) (Madrid, Cátedra, 2018). Su autora es Paloma Bravo y puede encontrarse en este link

domingo, 21 de abril de 2019

9 de abril de 2019: fallecimiento de Javier Muguerza


El 9 de abril falleció en Málaga el filósofo Javier Muguerza . Nacido en Coín en 1936, fue sin duda uno de los protagonistas de la transición filosófica española. Discípulo de Aranguren y maestro de generaciones de filósofas y filósofos españoles, contribuyó decisivamente al proceso de homologación internacional de la filosofía española. La fotografía recoge la presencia de Javier Muguerza y de su esposa Concepción López Noguera durante su visita a Cádiz el 18 de abril de 2012, invitado por el Grupo HUM-536 para participar en un ciclo de conferencias sobre "Democracia y Filosofía". En el link que está debajo puede consultarse el trabajo de Francisco Vázquez: "Javier Muguerza y la normalización de la filosofía española", publicado en el volumen de homenaje que editó el CSIC en 2016, con motivo del 80 cumpleaños del filósofo: link


miércoles, 20 de marzo de 2019

21 de marzo, jueves, 19 h. Presentación de Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, de Francisco Vázquez


Este jueves 21 a las 19 h. en la Sala de los Libros del Edificio Andrés Segovia (C. Dr. Marañón, 3), tendrá lugar la presentación del libro de Francisco Vázquez García, titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, publicado por la Editorial UCA. Participarán en la presentación, el profesor Jesús González Fisac (UCA), el director del Servicio de Publicaciones, José Marchena Domínguez y el propio autor.
La presentación puede verse pinchando aquí.


martes, 19 de marzo de 2019

Reseña de "Hijos de Dionisos" en Nietzsche-Studien, por Óscar Quejido Alonso

En el nº 47 (2018), 1, pp. 488-494, de la revista Nietzsche-Studien, se ha publicado un comentario bibliográfico de Óscar Quejido Alonso, titulado "Review of Spanish Monographs on Nietzsche", donde, entre otros trabajos recientes, se recensiona el libro de Francisco Vázquez, Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985)

domingo, 17 de marzo de 2019

28-30 marzo/ 2-4 mayo 2019 (Mérida) Sexualidad, Cultura y Educación (II) Intervención y Estrategias


Entre los días 28-30 de marzo y 2-4 de mayo, de 2019, tendrá lugar la segunda parte del curso Sexualidad, Cultura y Educación, organizado por el CPR y la UNED de Mérida, con la colaboración de ACIES (Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad), dedicada a "Intervención y Estrategias", y contará con la participación de José I. Pichardo, Melani Penna, jesús A. Serrano, Lucas Platero, Víctor Mora, José M. Núñez, Ana Belén Ordóñez y Francisco Molina.

martes, 12 de marzo de 2019

15 de marzo: Dos conferencias de Francisco Vázquez en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca

El próximo viernes 15 de marzo en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca, Francisco Vázquez impartirá dos conferencias tituladas: "La caja de herramientas de Michel Foucault: arqueología y genealogía" (10 h.) y "La caja de herramientas de Michel Foucault. Un estudio de caso: la invención del 'sacerdote oedófilo' en la cultura española contemporánea" (18'45 h.). Ambas conferencias se impartirán en la Sala de Juntas 104-B (Edificio F.E.S).

viernes, 8 de febrero de 2019

8 de febrero, 19 h. Casa de Iberoamérica: Presentación de "El Engaño de la gastronomía española", de José Berasaluce, con Leonor Acosta y Francisco Vázquez

El viernes 8 de febrero a las 19 h. en la Casa de Iberoamérica, tendrá lugar la presentación del libro de José Berasaluce, El engaño de la gastronomía española. Perversiones, mentiras y capital cultural, donde además del autor, participarán los profesores y miembros del grupo HUM-536, Leonor Acosta y Francisco Vázquez.

lunes, 4 de febrero de 2019

Recensión de José Benito Seoane Cegarra de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800"

Acaba de publicarse en Femeris. Revista Interdisciplinar de Estudios de Género, 4 (2019), 1, pp. 199-201, una recensión de nuestro compañero del HUM-536 José Benito Seoane Cegarra sobre el libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson: Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, Madrid, Cátedra, 2018. Puede leerse la recensión pinchando aquí.

miércoles, 30 de enero de 2019

Publicación del libro "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas", por Francisco Vázquez, en la editorial UCA

Acaba de publicarse en Editorial UCA, el libro de Francisco Vázquez titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Editorial UCA (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), 2018, 199 pp. Se añade debajo un resumen del contenido: 

La obra del filósofo y médico francés Georges Canguilhem (Castelnadaury 1904- Marly le Roy 1995), maestro reconocido de Michel Foucault, conoce en la actualidad un extraordinario revival. Este se produce tanto a escala nacional francesa como internacional, y con un radio interdisciplinar, involucrando a especialistas de las más diversas materias (genetistas, ecólogos, neurocientíficos, biotecnólogos, médicos, sociólogos, psicólogos, historiadores de las ciencias, filósofos). Este despegue del interés se inició poco antes de su fallecimiento, y queda testimoniado en la multiplicación de coloquios sobre su pensamiento, monografías en forma de libros o de números de revista, traducciones de sus escritos a diversas lenguas y centros de investigación y documentación que llevan su nombre.

El libro que se presenta es una monografía de investigación sobre la obra filosófica de Georges Canguilhem, la primera que saldría publicada en castellano (la única existente en el mercado editorial es una traducción de la monografía francesa de Pierre Macherey: De Canguilhem a Foucault: La fuerza de las normas, Madrid, Amorrortu, 2011).

Está dividido en tres partes. La primera titulada “Vitalismo”, afronta el problema ontológico del vitalismo, confrontando a Canguilhem con Ortega (cap. 1: Filosofía y vitalismo en Canguilhem y Ortega y Gasset) y con Michel Foucault (cap. 2: Vitalismo y Ontología en Canguilhem y Foucault). Este asunto del vitalismo ha cobrado hoy una inesperada actualidad, a tenor de las posibilidades abiertas por los desarrollos biotecnológicos y de las disputas acerca del posthumanismo y el transhumanismo, que ponen en solfa las viejas distinciones entre naturaleza y cultura y entre máquina y organismo, apuntando a una nueva definición de la condición humana. Aunque está probado que Canguilhem tuvo cierta familiaridad con la cultura española, no hay ningún testimonio que constate su aproximación a la obra de Ortega. Sin embargo la tentativa de construir, en medio de una Europa devastada por el “asalto a la razón”, un vitalismo armonizado con la tradición de las Luces lo acerca al autor de las Meditaciones del Quijote. Recurriendo al instrumental de la sociología de la filosofía, se trata de comprender la eclosión de esta opción improbable en los campos filosóficos español y francés del siglo XX. Un asunto muy distinto es la confrontación de Canguilhem con Foucault. En este caso se trata de un trasiego entre maestro y discípulo. En el primero el vitalismo, más allá de presentarse como posición ontológica, representa una alternativa moral, pues implica la toma de partido afrontada como Faktum originario. En el segundo, en cambio, el rechazo a invocar instancias trascendentales no está exento de recaídas fundacionalistas o naturalistas más o menos reprimidas, de modo que el vitalismo aparece como la apelación a una ontología que no se atreve a decir su nombre. 

La segunda parte, titulada “Las ciencias humanas”, está dedicada a explorar el diálogo de Canguilhem con esas disciplinas. Generalmente este autor ha sido presentado como un filósofo e historiador de la medicina y de las ciencias de la vida. Hoy sabemos sin embargo que estas materias constituían para él el banco de prueba para una construcción teórica más ambiciosa, una filosofía de los valores que detecta, ya en la vida biológica, una normatividad, una actividad creadora de valores que el ser humano y la sociedad se limitan a proseguir. La reflexión sobre lo vital conduce por tanto hacia lo social, hacia la reflexión acerca del estatuto de las normas sociales y de las regulaciones políticas, afectando de lleno al ámbito de las ciencias del hombre. 

Comparece en primer lugar la crítica canguilhemiana de la psicología (cap. 3 “Canguilhem y la psicología”), que adelanta en algunos aspectos lo que habría de ser el planteamiento de Foucault, pero conservando su propia singularidad, tanto en el cuestionamiento epistémico de los saberes “psy” como en la interrogación acerca de las implicaciones ético-políticas de estas disciplinas. En segundo lugar se pasa revista a un asunto poco conocido: la relación de Canguilhem con la Geografía y su encuentro con las aportaciones de la historia social impulsada por los fundadores del grupo de los Annales (cap. 4 “Canguilhem: la historia y la geografía. El encuentro con la escuela de los annales”). La escuela geográfica de Vidal de La Blache y las contribuciones de Lucien Febvre, Marc Bloch, Georges Friedmann y Maurice Halbwachs dejaron una impronta duradera en la trayectoria de Canguilhem, que se deja ver en su modo de escribir la historia de las ciencias.

La segunda parte se cierra con una confrontación peculiar porque, más allá de sus repercusiones de orden epistémico, concierne a las derivaciones políticas de Canguilhem en el ámbito de la movilización y la construcción de identidades a partir de las peculiaridades biológicas de los individuos y de su eventual estigmatización: anorexia, autismo, sordera, esquizofrenia, fibromialgia, movilidad reducida, etcétera (cap. 5 “Canguilhem y los Disability Studies). Una filosofía que tiene su meollo en el problema de la anomalía y de la distinción entre lo normal y lo patológico, no podía dejar de interpelar al campo de los Estudios sobre Discapacidad (Disability Studies) y al movimiento mismo de los discapacitados (Disability Movement). Aquí se pone a prueba el pensamiento de Canguilhem a la hora de trascender el antagonismo entre los modelos biomédico y social de la discapacidad, cuestionando al mismo tiempo la difundida noción de “diversidad funcional.

La tercera y última parte del libro, titulada “Recepciones”, se dedica a explorar la acogida de la obra de Canguilhem, tanto en Francia como en España. Para estudiar lo primero se utiliza el caso de Foucault y de su peculiar modo de entender la obra de Canguilhem (cap. 6 “La recepción de Canguilhem en la obra de Foucault”). Dado el extraordinario éxito cosechado en el mundo intelectual por el pensamiento foucaultiano, no sólo en Francia, sino sobre todo en Estados Unidos y desde ahí a escala planetaria, la imagen del maestro construida por el discípulo es probablemente la que más influencia ha tenido. 

El libro finaliza reconstruyendo la recepción de la dupla Bachelard/ Canguilhem en el campo intelectual español emplazado entre el tardofranquismo y la Transición (cap. 7 “La recepción de Canguilhem y Bachelard en España 1960-1980”). Como la filosofía y la historia de la ciencia practicada en España desde la década de los sesenta se inspiraba en la tradición analítica angloamericana, la incidencia de la epistemología francesa en este campo fue extraordinariamente limitada. Más allá de referencias puntuales, casi siempre asociadas al mundo cultural barcelonés, tradicionalmente francófilo, en ámbitos como la historia de la medicina, la antropología o la sociología, o de iniciativas editoriales como la de Anagrama, la obra de Bachelard y Canguilhem sólo empezó a ser tenida en cuenta al hilo de la polémica suscitada por la lectura de Marx promovida por Althusser. Como se sabe, el autor de Pour Marx, cuya obra fue muy difundida en los círculos de la intelectualidad antifranquista de izquierdas, remitía, en cuestiones de epistemología, a la tríada conformada por Bachelard, Canguilhem y Foucault. Las diatribas en contra o a favor de las aportaciones de estos autores dependían del partido que se tomara en relación con la interpretación de Marx defendida por Althusser y por sus discípulos. Por esta razón esa recepción dice más acerca de las propias batallas del universo intelectual español que acerca de la obra de los epistemólogos franceses.

lunes, 28 de enero de 2019

Se publica la edición castellana del libro de Ph. Urfalino, "El misterio de la obligación mayoritaria", a cargo de de Francisco Manuel Carballo


La editorial Efialtes (serie Política), acaba de publicar la edición castellana del libro de Philippe Urfalino, El misterio de la obligación mayoritaria. Un ejercicio de filosofía política normativa. La edición (que incluye prólogo y traducción) ha sido realizada por nuestro compañero Francisco Manuel Carballo Rodríguez, miembro del grupo HUM-536, dentro del proyecto sobre Sorteo y Democracia, Proyecto de I+D FFI2014-53792-R, al que pertenecen tanto Philippe Urfalino como Francisco Manuel Carballo. Philippe Urfalino es sociólogo y director de estudios del CNRS, además de profesor en la EHESS de Paris, y cuenta con una vasta obra en el ámbito de la teoría y la Filosofía Política, especialmente en los ámbitos de la teoría de la deliberación y de la decisión. También es miembro del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron (CESPRA)Francisco Manuel Carballo Rodríguez es investigador predoctoral contratado de la Universidad de Cádiz, especialista en Teoría de la Democracia. Es Master en Ciencias Sociales, mención Sociología, EHESS, París (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales) 2009-2011. Está a punto de defender su tesis doctoral titulada Bernard Manin y el sorteo: fuentes, recepción y usos de 'Los principios del gobierno representativo', dirigida por José Luis Moreno Pestaña. Para obtener más información sobre el libro, puede pincharse aquí

miércoles, 23 de enero de 2019

Jueves 17 de enero: Final del Curso Sexualidad Cultura y Educación (Mérida)


Con las conferencias impartidas por los profesores Francisco Molina Artaloytia (Centro Asociado UNED de Mérida) y José Antonio Nieto (UNED), tituladas respectivamente "Pensar en la penumbra: nuestro lado oscuro. Introducción a la historia y filosofía de la disidencia sexual" y "La sexualidad como exponente de la diversidad. Antropología de la sexualidad y sociología de la diversidad", el pasado jueves 17 de enero, finalizó el Curso "Sexualidad, Cultura y Educación", celebrado con gran éxito de público bajo la organización del CPR de Profesores de Mérida y la UNED de Mérida.

lunes, 14 de enero de 2019

Artículo de Francisco Vázquez publicado en Hispania, sobre la campaña de la prensa anticlerical de la Restauración contra los "curas pederastas"


Acaba de publicarse en Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXVIII, nº. 260, septiembre-diciembre, págs. 759-786, un artículo de Francisco Vázquez titulado "La campaña contra los sacerdotes pederastas (1880-1912): un ejemplo de «pánico moral» en la España de la Restauración". El texto puede descargarse en este enlace. Se reproduce debajo el resumen del artículo:
En este artículo se trata de analizar la campaña promovida por la prensa republicana anticlerical de la Restauración española contra los abusos cometidos por sacerdotes «pederastas». A partir de un conjunto aproximado de cuatrocientas noticias sobre el asunto, recogidas de la prensa anticlerical de la época (1880-1912), se ha constatado un total de 151 casos referidos a abusos pederastas perpetrados por el clero. La metodología utilizada se basa en la sociología norteamericana de los «pánicos morales». Después de introducir el problema, las fuentes y la cronología, se delimitan las fases que jalonan ese proceso de construcción del pánico moral acerca de los sacerdotes pederastas. Se pone de relieve el paralelismo existente entre la mencionada campaña periodística y la creciente ofensiva anticlerical entre 1898 y 1912. Por último la cruzada periodística contra los curas pederastas es analizada como un catalizador político de luchas que implicaban al mismo tiempo la dominación de género, de edad y de clase social. 


miércoles, 9 de enero de 2019

10-17 de enero de 2019, Mérida: Curso "Sexualidad, Cultura y Educación", con la participación de distintos miembros del HUM-536

Entre los próximos días, del 10 al 17 de enero de 2019, tendrá lugar en Mérida (Badajoz), un curso sobre "Sexualidad, Cultura y Educación", organizado por el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Mérida y el Centro Asociado de la UNED en Mérida. En él participan varios miembros del grupo de investigación HUM-536 de la Universidad de Cádiz (UCA): María Nohemí González Martínez (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia), Leonor Acosta Bustamante (UCA), Francisco Molina Artaloytia (UNED) y Francisco Vázquez García (UCA). En ese mismo curso se presenta públicamente la Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad (ACIES), que integra asimismo a diversos miembros del grupo en cuestión. El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Artículo de Francisco Vázquez en Asclepio, sobre la patologización del celibato eclesiástico

Acaba de publicarse en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, p. 231, https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.15, un artículo de Francisco Vázquez García, titulado "La patologización del celibato en la medicina española (1820-1920)". Se reproduce debajo el resumen de este trabajo:
En la España de la Restauración, la novela naturalista y la prensa anticlerical insistían en que la causa principal de la depravación sexual de los sacerdotes era el voto de castidad. ¿En qué medida las tecnologías de saber y de poder médicos de la época permitían defender esa tesis? Este es el asunto abordado en el artículo. En primer lugar se examinan los antecedentes ilustrados de la ofensiva higienista contra el celibato sexual. En segundo lugar se analiza la controversia suscitada por Monlau con su defensa higiénica de la castidad sexual. Los argumentos de Monlau tienen lugar en un contexto de propaganda a favor del celibato suscitada por la Iglesia Católica. En tercer lugar se exploran los argumentos médicos que conectaban causalmente la continencia absoluta con las desviaciones sexuales, en particular la pederastia. Por último se indican las circunstancias que, a comienzos del siglo XX, llevaron a reactivar la defensa médica de la abstinencia sexual entre los jóvenes, anunciando un nuevo prototipo de masculinidad.



Diego Delgado publica en Asclepio una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)", de Richard Cleminson y Francisco Vázquez


El profesor Diego Delgado, acaba de publicar en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, pp. 247-249, una recensión del libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), Madrid, Cátedra, 2018. La recensión puede leerse pinchando aquí

jueves, 13 de diciembre de 2018

Artículo de Francisco Vázquez, en coautoría con Narciso de Gabriel y Renée De Palma, sobre el caso de Elisa y Marcela, publicado en la revista Sexualities


Acaba de publicarse online, un artículo de Narciso De Gabriel (Universidad de A Coruña), Renée de Palma (Universidad de A Coruña) y Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz), titulado "Defining Desire: (Re)storiying a 'Fraudulent' Marriage in 1901 Spain", en la revista Sexualities, 21 (9), Dec. 2018, pp. 1-20. El artículo es un estudio de caso sobre el "falso" matrimonio de las maestras gallegas Elisa y Marcela en junio de 1901. Debajo se reproduce el abstract:

In the second half of the 19th century, two Spanish primary school teachers were married despite the fact that their legal status as women rendered this union not only illegal but also publicly scandalous. In 2008 their story was resurrected in the form of a book based on an extensive review of educational, legal, and media archives. The Spanish press responded to the book’s publication by embedding the events within a more recent historical narrative around the struggle for gay marriage rights. In this article, we analyze the events in light of the understandings of sex, gender and sexuality that were available at the time, and then explore both the continuities and discontinuities with the modern interpretive framework that affords these women a lesbian identity, drawing upon Bennett’s notion of “lesbian-like” practices in eras where such identities were not yet conceptualized.

Reseña de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, por Javier Ugarte


El historiador y filósofo Javier Ugarte ha publicado recientemente en La Aventura de la Historia, nº 238 (22-11-2018) una reseña de Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, obra de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, editada en Cátedra en 2018.

domingo, 25 de noviembre de 2018

27-28 noviembre Conferencia y taller impartidos por Francisco Vázquez en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile





El pasado martes 27 de noviembre a las 10 h., el profesor Francisco Vázquez, del grupo HUM-536, pronunció en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, una conferencia titulada "Del verdadero rango al género autooperable. Una genealogía del binarismo sexual". Ese mismo día a las 15 h. y el 28, a la misma hora, en la sala nº 22 del mismo edificio, impartió un taller de investigación titulado "Como hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso". Francisco Vázquez viene invitado por el proyecto FONDECYT REGULAR, titulado "Acción pública y diversidad sexual en Chile. Comprensiones en Democracia".

jueves, 15 de noviembre de 2018

20-22 noviembre: Participación de Alejandro Estrella en las Jornadas Doctorales de la UCA y en el Máster de Estudios Hispánicos



El pasado martes 20 de noviembre, a las 13 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, Alejandro Estrella González, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del grupo HUM-536, impartió una conferencia titulada "Teorías y Metodologías para el Estudio de la Historia Intelectual", dentro de las Jornadas Doctorales de la UCA celebradas por el Doctorado de Arte y Humanidades. Fue presentado por Francisco Vázquez García. Asimismo, dentro de las actividades que el profesor Alejandro Estrella realizó durante su estancia en la UCA, impartió un seminario de 4 horas de duración sobre "Intelectuales españoles en la coyuntura finisecular del siglo XIX" y "Intelectuales y totalitarismo", el jueves 22 de noviembre, de 16  a 18 h. y de 19 a 21 h., dentro del Máster de Estudios Hispánicos, curso "Cultura Literaria y Memoria Histórica: el compromiso del escritor", en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula 1.20). Pueden seguir las publicaciones del profesor Alejandro Estrella en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1423618

viernes, 9 de noviembre de 2018

8 de noviembre: Intervención de Francisco Vázquez en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco

El profesor Francisco Vázquez, ha impartido el jueves 8 de noviembre un seminario de investigación sobre "Método genealógico y ciencias sociales" en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco, bajo la coordinación del profesor Ignacio Mendiola.

viernes, 26 de octubre de 2018

Monográfico de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, sobre las Recepciones de la Democracia Antigua, vinculado al proyecto de investigación dirigido por José Luis Moreno Pestaña


Acaba de editarse en la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, un monográfico coordinado por José Luis Moreno Pestaña, acerca de las recepciones de la democracia antigua en el pensamiento contemporánea. Esta publicación se incluye dentro del proyecto de investigación dirigido por Moreno Pestaña y más recientemente por Francisco Vázquez, dentro de la Universidad de Cádiz. En el número participa, además de este autor, Francisco Manuel Carballo, miembros también del grupo de investigación HUM-536. Debajo se recoge el sumario.


Vol 51 (2018): Monográfico: Recepciones de la democracia antigua
Tabla de contenidos
Monográfico
Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua” PDF
José Luis Moreno Pestaña 9-13

“¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense PDF
Laura Sancho Rocher 15-33

Democracia, concordia y deliberación pública en la" Política" de Aristóteles” PDF
Nuria Sánchez Madrid 35-56

Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" (1966-1975), de Francisco Rodríguez Adrados” PDF
José Luis Bellón Aguilera 57-79

Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido PDF
Edgar Straehle 81-98

Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción PDF
Jordi Carmona Hurtado 99-114

La dignidad de la palabra del pueblo: la "parresía" democrática frente a Michel Foucault PDF
David Hernández Castro 115-137

Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, Castoriadis y Rancière PDF
José Luis Moreno Pestaña 139-156

Bernard Manin lector de la democracia antigua PDF
Francisco Manuel Carballo Rodríguez

Francisco Vázquez publica un capítulo en el libro colectivo "La recepción de Nietzsche en España" (Bern, Peter Lang, 2018)


Acaba de editarse en Peter Lang, el libro colectivo, coordinado por Sergio Santiago y Sergio Antoranz, titulado La recepción de Nietzsche en España: nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento. En el mismo participa Francisco Vázquez con un capítulo titulado “Un Nietzsche para cristianos progresistas (1963-1975)”, pp. 257-281, donde analiza, desde la perspectiva d ela sociología de la filosofía, las lecturas del filósofo alemán propuestas por Álvarez Bolado, Jiménez Moreno y Sánchez Pascual.

miércoles, 24 de octubre de 2018

18 de octubre: Presentación de "La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán" en Alcalá de Guadaira







El profesor de Filosofía Álvaro Castro, ha presentado su libro "La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, junto al también profesor de Filosofía alcalareño Diego Delgado.

La primera intención de este libro es la de contribuir a una genealogía del proyecto utópico de sociedad del nacional-catolicismo, así como de las mutaciones que ha ido sufriendo con los cambios de contexto socio político y su presencia en las derechas actuales. El hilo conductor del mismo es la trayectoria del pensador jerezano José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). "Filósofo señorito" hijo de una familia bodeguera de Jerez de la Frontera, fue autor de obras como "Qué es 'lo nuevo'", considerada por los servicios de información norteamericanos como el Mein Kampf de Franco. Además de protagonista de los procesos depurativos del profesorado universitario durante la Guerra Civil, militó contra la permanencia del dictador y participó en los foros filosóficos más importantes de la Posguerra . Su trayectoria dará herramientas para hacer una genealogía de las derechas españolas actuales, identificar sus rasgos característicos y pensar su presente y futuro.


Álvaro Castro Sánchez (Córdoba, 1978), es doctor en Filosofía y profesor de Filosofía en Córdoba. Pertenece al Grupo de Investigación "El problema de la alteridad en el mundo actual" en la Universidad de Cádiz. En su faceta de historiador, ha coordinado los Seminarios de investigación María de Cazalla y es autor de varios libros. Sobre el tema que se presenta ha publicado artículos en revistas especializadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, realiza una investigación sobre víctimas del franquismo en el Valle del Guadalquivir e investiga sobre la actualidad de la extrema derecha en España.

El audio del acto de presentación en Alcalá de Guadaira, puede escucharse en este link:
https://soundcloud.com/alvaro-castro-308735448/presentacion-pemartin-18-de-octubre-alcala-de-guadaira

domingo, 29 de julio de 2018

Entrevista de Daniel Toscano López con Francisco Vázquez, en el Journal of Historical Archeology and Anthropological Sciences

En el mes de mayo se publicó una "Interview with Francisco Vázquez García", realizada por Daniel Toscano López (miembro del HUM-536), en el Journal of Historical Archaeology and Anthropological Sciences, 3 (2018), 3, pp. 414-416. La entrevista puede descargarse pinchando aquí

Se publica una nueva recensión de "Sex, identity and hermaphrodites in Iberia (1500-1800)"

Hace un año se publicó una recensión de Sex, identity and hermaphrodites in Iberia (1500-1800), en la revista Parergon. Journal of the Australian and New Zealand Association for Medieval and Early Modern Studies, 34 (2017), 1 (augst), pp. 164-165, por Carles Gutiérrez-Sanfeliú. La reseña es accesible, pinchando aquí.

jueves, 19 de julio de 2018

Artículo de Francisco Vázquez en el monográfico de Cuadernos de Historia Contemporánea acerca de "Política y discursos sobre eugenesia y sexualidad en el siglo XX"

Acaba de salir en abierto, en la web de la revista Cuadernos de Historia Contemporánea, 40 (2018), un número monográfico, codirigido por Jean-Louis Guereña y Javier Huertas, acerca de "Política y discursos sobre eugenesia y sexualidad en el siglo XX". En ese dosier, que incluye, entre otros, artículos de Nerea Aresti, Silvia Lévy y Rafael Huertas, Ricardo Campos, Marisa Miranda y Gustavo Vallejo, se ha publicado un trabajo de Francisco Vázquez titulado "Sexo y Razón (1997), diecisiete años después" (pp. 115-128). Se reproduce debajo el resumen de este artículo:

En este artículo, uno de los autores del libro Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (1997), hace balance de esta obra en el campo de la historia de la sexualidad. Después de explicar las circunstancias de su redacción, analiza sus principales argumentos y da cuenta de su recepción en la comunidad científica. La segunda parte del artículo se dedica a realizar una valoración del libro, indicando qué aspectos del mismo siguen vigentes y cuáles se encuentran ya superados. Palabras clave: Historia de la sexualidad, España, historiografía, Foucault.

martes, 17 de julio de 2018

Jorge Costa, miembro del HUM-536, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Cádiz

Jorge Costa Delgado, investigador del grupo HUM-536 y autor de la tesis doctoral titulada LA GENERACIÓN DEL 14 Y LA GÉNESIS DE LA TEORÍA GENERACIONAL EN ORTEGA Y GASSET. UN ESTUDIO DE SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Cádiz, el 16 de junio de 2017, bajo la dirección de José Luis Moreno Pestaña, ha recibido hace unas semanas el Premio Extraordinario del Doctorado de Arte y Humanidades, dentro del ámbito de Filología, Lingüística y Filosofía (sección Filosofía). 

12 de julio: Vídeo de la presentación de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)"

Para consultar el vídeo de la presentación de Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), que tuvo lugar el pasado jueves 12 de julio, pinchar aquí

miércoles, 27 de junio de 2018

25 de junio: entrevista sobre Sexo, Identidad y Hermafroditas en el Mundo Ibérico, publicada en Caocultura

El 25 de junio se publicó en la revista digital Caocultura, una entrevista con Francisco Vázquez sobre el libro Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800),editado en Cátedra por este autor junto a Richard Cleminson. La entrevista, titulada "Del sexo único al tercer sexo", fue realizada por la profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Cádiz, María Jesus Ruiz, colaboradora asidua de la revista.

jueves, 21 de junio de 2018

Se publica una recensión de Francisco Vázquez sobre Being Brains. Making the Cerebral Subjects, de Fernando Vidal y Francisco Ortega, en Asclepio

 Francisco Ortega

Fernando Vidal

Acaba de publicarse en el último número de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), una recensión del interesantísimo libro de Fernando Vidal (ICREA, Universidad Autónoma de Barcelona) y Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro),  Being Brains. Making the Cerebral Subjects, New York, Fordham U.P., 2017. Su autor es nuestro compañero Francisco Vázquez. Pueden leer la reseña pinchando aquí.

sábado, 26 de mayo de 2018

Viernes 25 de mayo: Presentación del libro de Álvaro Castro: La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española


Ayer viernes 25 de mayo a las 20 h., ha tenido lugar la presentación del libro de Álvaro Castro La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, en el salón de actos de la Fundación Caballero Bonald, en Jerez de la Frontera. Además del autor participaron en el acto el prologuista Francisco Vázquez, el director del Servicio de Publicaicones de la UCA, José Marchena, y la directora de la Fundación, Josefa Parra.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Jueves 24 de mayo: Presentación del libro de Álvaro Castro Sánchez: "La utopía reaccionaria de José Pemartín Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española"

Acaba de ver la luz el libro del profesor Álvaro Castro Sánchez, titulado La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, publicado hace unos días por la Editorial de la Universidad de Cádiz, . Se presentará en el Salón de los Libros del edificio Andrés Segovia (c/ Gregorio Marañón, 3), el próximo jueves 24 de mayo de 2018 a las 19 horas. El autor estará acompañado en la mesa por el director del Servicio de Publicaciones, José Marchena y por los profesores Eduardo Vijande (director de la colección) y Francisco Vázquez (prologuista: "La inquietante lucidez de un 'filósofo-señorito'").
José Pemartín, procedente de una familia de eminentes bodegueros jerezanos (primo hermano de José María Pemán), con una sólida formación filosófica, tecnológica y literaria en las Universidades de Londres y la Sorbona, fue además un destacado intelectual orgánico de la Dictadura de Primo de Rivera, del primer franquismo y del gabinete de Don Juan de Borbón. Intentó realizar una simbiosis de las distintas familias ideológicas vencedoras de la Guerra Civi en lo que bautizó como "fascismo católico". Su libro Qué es lo nuevo (1937), editado en plena contienda, fue considerado por los servicios norteamericanos de información como el equivalente al Mein Kampf de Hitler en el campo franquista. Desempeñó cargos de primera responsabilidad en el Ministerio de Educación de la naciente administración franquista, interviniendo de un modo decisivo en la depuración del profesorado de bachillerato y de la Universidad contrario al régimen . Partidario a la vez del tradicionalismo católico menéndezpelayista (en los fines) y de la modernidad económica y tecnológica (en los medios), constituye un precursor de la ideología del franquismo opusdeísta, tanto en la década de los 40 (en torno a Calvo Serer y al grupo de la revista Arbor) como en la era del desarrollismo (en torno a Fernández de la Mora y los gobiernos tecnocrático de los "lópeces"). Sus planteamientos están en el "ADN" del neoconservadurismo español actual, nucleado en torno al Partido Popular. El estudio de su trayectoria, emprendido en la monografía del profesor Álvaro Castro, es decisivo para entender la evolución de la extrema derecha española y europea en el curso del siglo XX.
Álvaro Castro Sánchez (Córdoba, 1978), es doctor en Filosofía e historiador especializado en procesos disciplinarios y represivos de la historia moderna y contemporánea, así como en sociología de la filosofía. Profesor de Bachillerato en Córdoba, pertenece al grupo HUM-536 de la Universidad de Cádiz y ha coordinado los seminarios de investigación histórica "María de Cazalla". Sobre el tema que ocupa este libro, ha realizado diversas publicaciones en revistas académicas especializadas y participado en Congresos nacionales e internacionales.

jueves, 3 de mayo de 2018

Viernes 4 de mayo: III Certamen de Debate Filosófico (eliminatorias)

El próximo viernes 4 de mayo a partir de  las 10 h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (Avda. Dr. Gómez Ulla s/n), tendrá lugar la fase eliminatoria del III Certamen de Debate Filosófico. Este año, la pregunta a debatir es la siguiente: ¿favorece la competitividad el progreso de la humanidad? En la presente edición participan 9 grupos; 5 procedentes del Grado de Historia y 4 procedentes del Grado de Humanidades. Los 4 equipos mejor puntuados durante esta fase, pasarán a las semifinales, que tendrán lugar (junto a la final), el próximo miércoles 16 de mayo a partir de las 12'30 h., en el mismo lugar.

miércoles, 2 de mayo de 2018

9 de mayo: Presentación de E. P. Thompson: "Democracia y Socialismo", editado por Alejandro Estrella González

REPENSAR EL MARXISMO EN EL SIGLO XXI


PRESENTACIÓN DEL LIBRO



E.P. THOMPSON.
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO

Comentan
Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz)
Federico Devís Márquez  (Universidad de Cádiz)
José Marchena Domínguez (Servicio de Publicaciones UCA)
Alejandro Estrella González (Editor de la obra)


Fecha
Miércoles 9 de mayo a las 18:30


Lugar
Sala de Los Libros
Edificio Andrés Segovia
C. Dr. Marañón 3, Cádiz

sábado, 21 de abril de 2018

19 de abril: se publica "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson

El pasado 19 de abril salió publicado en la editorial Cátedra el libro conjunto de Francisco Vázquez García y Richard Cleminson, titulado Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800). Este libro es la traducción del que se publicó en 2013 por la editorial londinense Pickering and Chatto (actualmente integrada en Routledge). Reproducimos debajo el texto de la contraportada:



Tomando como referencia la geografía cultural del mundo ibérico entre los siglos XVI y XVIII, este libro reconstruye un orden de los sexos y de los géneros que funcionó en ese periodo. Este régimen, muy diferente del nuestro, se pone al descubierto atendiendo a sus márgenes, esto es, remitiendo al modo en que eran pensadas figuras como el hermafrodita o los individuos que cambiaban de sexo. Se analizan por una parte las prácticas jurídicas, científicas, artísticas y religiosas en las que estas figuras aparecen involucradas. Por otro lado, a través del estudio de algunos casos ejemplares, como los de Estebanía de Valdaracete, Elena de Céspedes, Catalina de Erauso, el padre Furtado o José Martins, entre otros, se explora este régimen de los sexos siguiéndolo en su funcionamiento concreto, estableciendo los límites de lo pensable pero abriendo al mismo tiempo, a través de sus incoherencias y paradojas, espacios de libertad y creatividad para los sujetos conformados dentro de sus fronteras. Se sigue desde cerca el modo en que este orden contribuyó a producir las masculinidades imperiales que acompañaron a los proyectos de expansión ultramarina de España y Portugal. Por último se examinan las fisuras y el eclipse final de este régimen de los sexos en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo.

jueves, 12 de abril de 2018

17 de abril: Conferencia de Nerea Aresti en la UCA

El próximo martes 17 de abril, la profesora  Nerea Aresti (Universidad del País Vasco), impartirá la conferencia titulada  Masculinidades, nacionalismo e historia. El caso vasco. Esta conferencia se inscribe en el Programa de Doctorado en Artes y Humanidades, dentro de la Semana de las Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Ambas. Tendrá lugar de 18'30 a 20 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.

sábado, 10 de marzo de 2018

8 de marzo: Conferencia de Francisco Vázquez: "Foucault, el anticlericalismo y la genealogía del sacerdote pedófilo", en el V Congreso Internacional La Actualidad de Michel Foucault

El pasado 8 de marzo de 2018, en el marco del V Congreso Internacional "La Actualidad de Michel Foucault", Francisco Vázquez impartió la ponencia titulada "Foucault, el anticlericalismo y la genealogía del sacerdote pedófilo". Puede verse el vídeo de la conferencia completa y de la discusión posterior pinchando en este enlace

jueves, 1 de marzo de 2018

Publicación de "Foucault y la Historia de la Filosofía", J.L. Villacañas y R. Castro (eds.)

Acaba de ver la luz el volumen colectivo Foucault y la Historia de la Filosofía, coordinado por los profesores José Luis Villacañas y Rodrigo Castro, en Dado Ediciones. El volumen será presentado en el próximo Congreso Internacional "La Actualidad de Michel Foucault" (miércoles 7 de marzo, Facultad de Filosofía, UCM). En él participa el profesor Francisco Vázquez con un capítulo dedicado a la recepción de Canguilhem en la obra de Foucault. Pueden ver debajo una breve ficha técnica del texto:

TÍTULO: FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
AUTOR: JOSÉ LUIS VILLACAÑAS y RODRIGO CASTRO (EDS.)
EDITORIAL: DADO EDICIONES (2018). COLECCIÓN FILOSOFÍA Y SOCIEDAD, 1
PVP: 20 EUROS
ISBN: 978-84-945072-7-4
DESCRIPCIÓN: 210x150. 484 páginas


Sinopsis
FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA explora aquello que el pensador francés hace con los materiales discursivos de la filosofía, rastreando en todo ello la apuesta por un nuevo modo pensar que pueda converger con las ciencias sociales y la historia, y donde se practica una pasión por el concepto que equivale también al intento de rebasar una y otra vez las fronteras de nuestro archivo.
Hay una serie de aspectos del pensamiento de FOUCAULT que parecen situarlo en un manifiesto antagonismo con respecto a la comprensión convencional de la filosofía como una disciplina histórica. Sin embargo, este libro se pregunta si no sería útil reflexionar sobre una forma de historia de la filosofía alternativa desde los planteamientos y resultados de la investigación de FOUCAULT.
El filósofo deseaba impugnar el régimen presente y hegemónico de la filosofía y de la historia. Y quiso hacerlo desde una comprensión de la temporalidad que primaba el presente como señal de un tiempo atravesado por el riesgo y la discontinuidad. El filósofo, consciente o no, siempre jugó en este tiempo, articulando una modalidad de pensamiento que no quiso jamás ponerse al servicio de su estabilización.
El presente volumen reúne los trabajos de algunos de los investigadores más importantes en la obra del autor francés en España, Colombia, Brasil, Argentina, Italia, Portugal y Francia. No obstante, esta obra es mucho más que un libro sobre FOUCAULT. Es un libro atravesado por discusiones teóricas muy diferentes, por ejemplo, con la filosofía estoica, el cinismo, el cristianismo, Descartes, Kant, Hegel, Marx, Binswanger, Blanchot, Bataille, Canguilhem, Deleuze, Hadot o Laclau. Pero también es un libro en que emergen algunos de los debates filosóficos fundamentales de nuestra época como la cuestión de la legitimidad, la hegemonía, el populismo y las nuevas formas de dominación en la sociedad neoliberal.
Sobre los editores
José Luis Villacañas. Catedrático de filosofía, Director del Departa­mento de Historia de la filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Universi­dad Complutense de Madrid y Director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Autor de numerosos libros, entre los que pueden destacarse Los latidos de la ciudad. Una introducción a la filo­sofía y al mundo actual (2003), La formación de los reinos hispánicos (2006), ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España Imperial (2007), Poder y Conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt (2008), La monarquía hispánica (2008), Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos (2013), Historia del poder político en España (2014), Populismo (2015), Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana (2016), Freud lee el Quijote (2017), La inteligencia hispana (Ideas en el tiempo). Vol. 1: El cosmos fallido de los Godos (2017), Imperio, Reforma y Modernidad. Vol. I. La revolución intelectual de Lutero (2017).
Rodrigo Castro Orellana. Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de Foucault y el Cuidado de la Libertad: Ética para un Rostro de Arena (2008), y de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha editado Pos­hegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en Amé­rica Latina (2015); La actualidad de Michel Foucault (2016), junto a Adán Salinas; Foucault Desconocido (2011), junto Joaquín Fortanet La Irrupción del Devenir. Mayo del 68 y la historia del tiempo presente (2009), junto a Martín Ríos. Fundador y Director Ejecutivo de la Red Iberoamericana Foucault. Director de la Revista de Estudios Foucaul­tianos Dorsal y miembro del equipo editor de Foucault Studies.

www.dadoediciones.org