miércoles, 20 de marzo de 2019

21 de marzo, jueves, 19 h. Presentación de Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, de Francisco Vázquez


Este jueves 21 a las 19 h. en la Sala de los Libros del Edificio Andrés Segovia (C. Dr. Marañón, 3), tendrá lugar la presentación del libro de Francisco Vázquez García, titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, publicado por la Editorial UCA. Participarán en la presentación, el profesor Jesús González Fisac (UCA), el director del Servicio de Publicaciones, José Marchena Domínguez y el propio autor.
La presentación puede verse pinchando aquí.


martes, 19 de marzo de 2019

Reseña de "Hijos de Dionisos" en Nietzsche-Studien, por Óscar Quejido Alonso

En el nº 47 (2018), 1, pp. 488-494, de la revista Nietzsche-Studien, se ha publicado un comentario bibliográfico de Óscar Quejido Alonso, titulado "Review of Spanish Monographs on Nietzsche", donde, entre otros trabajos recientes, se recensiona el libro de Francisco Vázquez, Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985)

domingo, 17 de marzo de 2019

28-30 marzo/ 2-4 mayo 2019 (Mérida) Sexualidad, Cultura y Educación (II) Intervención y Estrategias


Entre los días 28-30 de marzo y 2-4 de mayo, de 2019, tendrá lugar la segunda parte del curso Sexualidad, Cultura y Educación, organizado por el CPR y la UNED de Mérida, con la colaboración de ACIES (Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad), dedicada a "Intervención y Estrategias", y contará con la participación de José I. Pichardo, Melani Penna, jesús A. Serrano, Lucas Platero, Víctor Mora, José M. Núñez, Ana Belén Ordóñez y Francisco Molina.

martes, 12 de marzo de 2019

15 de marzo: Dos conferencias de Francisco Vázquez en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca

El próximo viernes 15 de marzo en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca, Francisco Vázquez impartirá dos conferencias tituladas: "La caja de herramientas de Michel Foucault: arqueología y genealogía" (10 h.) y "La caja de herramientas de Michel Foucault. Un estudio de caso: la invención del 'sacerdote oedófilo' en la cultura española contemporánea" (18'45 h.). Ambas conferencias se impartirán en la Sala de Juntas 104-B (Edificio F.E.S).

viernes, 8 de febrero de 2019

8 de febrero, 19 h. Casa de Iberoamérica: Presentación de "El Engaño de la gastronomía española", de José Berasaluce, con Leonor Acosta y Francisco Vázquez

El viernes 8 de febrero a las 19 h. en la Casa de Iberoamérica, tendrá lugar la presentación del libro de José Berasaluce, El engaño de la gastronomía española. Perversiones, mentiras y capital cultural, donde además del autor, participarán los profesores y miembros del grupo HUM-536, Leonor Acosta y Francisco Vázquez.

lunes, 4 de febrero de 2019

Recensión de José Benito Seoane Cegarra de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800"

Acaba de publicarse en Femeris. Revista Interdisciplinar de Estudios de Género, 4 (2019), 1, pp. 199-201, una recensión de nuestro compañero del HUM-536 José Benito Seoane Cegarra sobre el libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson: Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, Madrid, Cátedra, 2018. Puede leerse la recensión pinchando aquí.

miércoles, 30 de enero de 2019

Publicación del libro "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas", por Francisco Vázquez, en la editorial UCA

Acaba de publicarse en Editorial UCA, el libro de Francisco Vázquez titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Editorial UCA (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), 2018, 199 pp. Se añade debajo un resumen del contenido: 

La obra del filósofo y médico francés Georges Canguilhem (Castelnadaury 1904- Marly le Roy 1995), maestro reconocido de Michel Foucault, conoce en la actualidad un extraordinario revival. Este se produce tanto a escala nacional francesa como internacional, y con un radio interdisciplinar, involucrando a especialistas de las más diversas materias (genetistas, ecólogos, neurocientíficos, biotecnólogos, médicos, sociólogos, psicólogos, historiadores de las ciencias, filósofos). Este despegue del interés se inició poco antes de su fallecimiento, y queda testimoniado en la multiplicación de coloquios sobre su pensamiento, monografías en forma de libros o de números de revista, traducciones de sus escritos a diversas lenguas y centros de investigación y documentación que llevan su nombre.

El libro que se presenta es una monografía de investigación sobre la obra filosófica de Georges Canguilhem, la primera que saldría publicada en castellano (la única existente en el mercado editorial es una traducción de la monografía francesa de Pierre Macherey: De Canguilhem a Foucault: La fuerza de las normas, Madrid, Amorrortu, 2011).

Está dividido en tres partes. La primera titulada “Vitalismo”, afronta el problema ontológico del vitalismo, confrontando a Canguilhem con Ortega (cap. 1: Filosofía y vitalismo en Canguilhem y Ortega y Gasset) y con Michel Foucault (cap. 2: Vitalismo y Ontología en Canguilhem y Foucault). Este asunto del vitalismo ha cobrado hoy una inesperada actualidad, a tenor de las posibilidades abiertas por los desarrollos biotecnológicos y de las disputas acerca del posthumanismo y el transhumanismo, que ponen en solfa las viejas distinciones entre naturaleza y cultura y entre máquina y organismo, apuntando a una nueva definición de la condición humana. Aunque está probado que Canguilhem tuvo cierta familiaridad con la cultura española, no hay ningún testimonio que constate su aproximación a la obra de Ortega. Sin embargo la tentativa de construir, en medio de una Europa devastada por el “asalto a la razón”, un vitalismo armonizado con la tradición de las Luces lo acerca al autor de las Meditaciones del Quijote. Recurriendo al instrumental de la sociología de la filosofía, se trata de comprender la eclosión de esta opción improbable en los campos filosóficos español y francés del siglo XX. Un asunto muy distinto es la confrontación de Canguilhem con Foucault. En este caso se trata de un trasiego entre maestro y discípulo. En el primero el vitalismo, más allá de presentarse como posición ontológica, representa una alternativa moral, pues implica la toma de partido afrontada como Faktum originario. En el segundo, en cambio, el rechazo a invocar instancias trascendentales no está exento de recaídas fundacionalistas o naturalistas más o menos reprimidas, de modo que el vitalismo aparece como la apelación a una ontología que no se atreve a decir su nombre. 

La segunda parte, titulada “Las ciencias humanas”, está dedicada a explorar el diálogo de Canguilhem con esas disciplinas. Generalmente este autor ha sido presentado como un filósofo e historiador de la medicina y de las ciencias de la vida. Hoy sabemos sin embargo que estas materias constituían para él el banco de prueba para una construcción teórica más ambiciosa, una filosofía de los valores que detecta, ya en la vida biológica, una normatividad, una actividad creadora de valores que el ser humano y la sociedad se limitan a proseguir. La reflexión sobre lo vital conduce por tanto hacia lo social, hacia la reflexión acerca del estatuto de las normas sociales y de las regulaciones políticas, afectando de lleno al ámbito de las ciencias del hombre. 

Comparece en primer lugar la crítica canguilhemiana de la psicología (cap. 3 “Canguilhem y la psicología”), que adelanta en algunos aspectos lo que habría de ser el planteamiento de Foucault, pero conservando su propia singularidad, tanto en el cuestionamiento epistémico de los saberes “psy” como en la interrogación acerca de las implicaciones ético-políticas de estas disciplinas. En segundo lugar se pasa revista a un asunto poco conocido: la relación de Canguilhem con la Geografía y su encuentro con las aportaciones de la historia social impulsada por los fundadores del grupo de los Annales (cap. 4 “Canguilhem: la historia y la geografía. El encuentro con la escuela de los annales”). La escuela geográfica de Vidal de La Blache y las contribuciones de Lucien Febvre, Marc Bloch, Georges Friedmann y Maurice Halbwachs dejaron una impronta duradera en la trayectoria de Canguilhem, que se deja ver en su modo de escribir la historia de las ciencias.

La segunda parte se cierra con una confrontación peculiar porque, más allá de sus repercusiones de orden epistémico, concierne a las derivaciones políticas de Canguilhem en el ámbito de la movilización y la construcción de identidades a partir de las peculiaridades biológicas de los individuos y de su eventual estigmatización: anorexia, autismo, sordera, esquizofrenia, fibromialgia, movilidad reducida, etcétera (cap. 5 “Canguilhem y los Disability Studies). Una filosofía que tiene su meollo en el problema de la anomalía y de la distinción entre lo normal y lo patológico, no podía dejar de interpelar al campo de los Estudios sobre Discapacidad (Disability Studies) y al movimiento mismo de los discapacitados (Disability Movement). Aquí se pone a prueba el pensamiento de Canguilhem a la hora de trascender el antagonismo entre los modelos biomédico y social de la discapacidad, cuestionando al mismo tiempo la difundida noción de “diversidad funcional.

La tercera y última parte del libro, titulada “Recepciones”, se dedica a explorar la acogida de la obra de Canguilhem, tanto en Francia como en España. Para estudiar lo primero se utiliza el caso de Foucault y de su peculiar modo de entender la obra de Canguilhem (cap. 6 “La recepción de Canguilhem en la obra de Foucault”). Dado el extraordinario éxito cosechado en el mundo intelectual por el pensamiento foucaultiano, no sólo en Francia, sino sobre todo en Estados Unidos y desde ahí a escala planetaria, la imagen del maestro construida por el discípulo es probablemente la que más influencia ha tenido. 

El libro finaliza reconstruyendo la recepción de la dupla Bachelard/ Canguilhem en el campo intelectual español emplazado entre el tardofranquismo y la Transición (cap. 7 “La recepción de Canguilhem y Bachelard en España 1960-1980”). Como la filosofía y la historia de la ciencia practicada en España desde la década de los sesenta se inspiraba en la tradición analítica angloamericana, la incidencia de la epistemología francesa en este campo fue extraordinariamente limitada. Más allá de referencias puntuales, casi siempre asociadas al mundo cultural barcelonés, tradicionalmente francófilo, en ámbitos como la historia de la medicina, la antropología o la sociología, o de iniciativas editoriales como la de Anagrama, la obra de Bachelard y Canguilhem sólo empezó a ser tenida en cuenta al hilo de la polémica suscitada por la lectura de Marx promovida por Althusser. Como se sabe, el autor de Pour Marx, cuya obra fue muy difundida en los círculos de la intelectualidad antifranquista de izquierdas, remitía, en cuestiones de epistemología, a la tríada conformada por Bachelard, Canguilhem y Foucault. Las diatribas en contra o a favor de las aportaciones de estos autores dependían del partido que se tomara en relación con la interpretación de Marx defendida por Althusser y por sus discípulos. Por esta razón esa recepción dice más acerca de las propias batallas del universo intelectual español que acerca de la obra de los epistemólogos franceses.

lunes, 28 de enero de 2019

Se publica la edición castellana del libro de Ph. Urfalino, "El misterio de la obligación mayoritaria", a cargo de de Francisco Manuel Carballo


La editorial Efialtes (serie Política), acaba de publicar la edición castellana del libro de Philippe Urfalino, El misterio de la obligación mayoritaria. Un ejercicio de filosofía política normativa. La edición (que incluye prólogo y traducción) ha sido realizada por nuestro compañero Francisco Manuel Carballo Rodríguez, miembro del grupo HUM-536, dentro del proyecto sobre Sorteo y Democracia, Proyecto de I+D FFI2014-53792-R, al que pertenecen tanto Philippe Urfalino como Francisco Manuel Carballo. Philippe Urfalino es sociólogo y director de estudios del CNRS, además de profesor en la EHESS de Paris, y cuenta con una vasta obra en el ámbito de la teoría y la Filosofía Política, especialmente en los ámbitos de la teoría de la deliberación y de la decisión. También es miembro del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron (CESPRA)Francisco Manuel Carballo Rodríguez es investigador predoctoral contratado de la Universidad de Cádiz, especialista en Teoría de la Democracia. Es Master en Ciencias Sociales, mención Sociología, EHESS, París (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales) 2009-2011. Está a punto de defender su tesis doctoral titulada Bernard Manin y el sorteo: fuentes, recepción y usos de 'Los principios del gobierno representativo', dirigida por José Luis Moreno Pestaña. Para obtener más información sobre el libro, puede pincharse aquí

miércoles, 23 de enero de 2019

Jueves 17 de enero: Final del Curso Sexualidad Cultura y Educación (Mérida)


Con las conferencias impartidas por los profesores Francisco Molina Artaloytia (Centro Asociado UNED de Mérida) y José Antonio Nieto (UNED), tituladas respectivamente "Pensar en la penumbra: nuestro lado oscuro. Introducción a la historia y filosofía de la disidencia sexual" y "La sexualidad como exponente de la diversidad. Antropología de la sexualidad y sociología de la diversidad", el pasado jueves 17 de enero, finalizó el Curso "Sexualidad, Cultura y Educación", celebrado con gran éxito de público bajo la organización del CPR de Profesores de Mérida y la UNED de Mérida.

lunes, 14 de enero de 2019

Artículo de Francisco Vázquez publicado en Hispania, sobre la campaña de la prensa anticlerical de la Restauración contra los "curas pederastas"


Acaba de publicarse en Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXVIII, nº. 260, septiembre-diciembre, págs. 759-786, un artículo de Francisco Vázquez titulado "La campaña contra los sacerdotes pederastas (1880-1912): un ejemplo de «pánico moral» en la España de la Restauración". El texto puede descargarse en este enlace. Se reproduce debajo el resumen del artículo:
En este artículo se trata de analizar la campaña promovida por la prensa republicana anticlerical de la Restauración española contra los abusos cometidos por sacerdotes «pederastas». A partir de un conjunto aproximado de cuatrocientas noticias sobre el asunto, recogidas de la prensa anticlerical de la época (1880-1912), se ha constatado un total de 151 casos referidos a abusos pederastas perpetrados por el clero. La metodología utilizada se basa en la sociología norteamericana de los «pánicos morales». Después de introducir el problema, las fuentes y la cronología, se delimitan las fases que jalonan ese proceso de construcción del pánico moral acerca de los sacerdotes pederastas. Se pone de relieve el paralelismo existente entre la mencionada campaña periodística y la creciente ofensiva anticlerical entre 1898 y 1912. Por último la cruzada periodística contra los curas pederastas es analizada como un catalizador político de luchas que implicaban al mismo tiempo la dominación de género, de edad y de clase social. 


miércoles, 9 de enero de 2019

10-17 de enero de 2019, Mérida: Curso "Sexualidad, Cultura y Educación", con la participación de distintos miembros del HUM-536

Entre los próximos días, del 10 al 17 de enero de 2019, tendrá lugar en Mérida (Badajoz), un curso sobre "Sexualidad, Cultura y Educación", organizado por el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Mérida y el Centro Asociado de la UNED en Mérida. En él participan varios miembros del grupo de investigación HUM-536 de la Universidad de Cádiz (UCA): María Nohemí González Martínez (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia), Leonor Acosta Bustamante (UCA), Francisco Molina Artaloytia (UNED) y Francisco Vázquez García (UCA). En ese mismo curso se presenta públicamente la Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad (ACIES), que integra asimismo a diversos miembros del grupo en cuestión. El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Artículo de Francisco Vázquez en Asclepio, sobre la patologización del celibato eclesiástico

Acaba de publicarse en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, p. 231, https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.15, un artículo de Francisco Vázquez García, titulado "La patologización del celibato en la medicina española (1820-1920)". Se reproduce debajo el resumen de este trabajo:
En la España de la Restauración, la novela naturalista y la prensa anticlerical insistían en que la causa principal de la depravación sexual de los sacerdotes era el voto de castidad. ¿En qué medida las tecnologías de saber y de poder médicos de la época permitían defender esa tesis? Este es el asunto abordado en el artículo. En primer lugar se examinan los antecedentes ilustrados de la ofensiva higienista contra el celibato sexual. En segundo lugar se analiza la controversia suscitada por Monlau con su defensa higiénica de la castidad sexual. Los argumentos de Monlau tienen lugar en un contexto de propaganda a favor del celibato suscitada por la Iglesia Católica. En tercer lugar se exploran los argumentos médicos que conectaban causalmente la continencia absoluta con las desviaciones sexuales, en particular la pederastia. Por último se indican las circunstancias que, a comienzos del siglo XX, llevaron a reactivar la defensa médica de la abstinencia sexual entre los jóvenes, anunciando un nuevo prototipo de masculinidad.



Diego Delgado publica en Asclepio una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)", de Richard Cleminson y Francisco Vázquez


El profesor Diego Delgado, acaba de publicar en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, pp. 247-249, una recensión del libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), Madrid, Cátedra, 2018. La recensión puede leerse pinchando aquí

jueves, 13 de diciembre de 2018

Artículo de Francisco Vázquez, en coautoría con Narciso de Gabriel y Renée De Palma, sobre el caso de Elisa y Marcela, publicado en la revista Sexualities


Acaba de publicarse online, un artículo de Narciso De Gabriel (Universidad de A Coruña), Renée de Palma (Universidad de A Coruña) y Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz), titulado "Defining Desire: (Re)storiying a 'Fraudulent' Marriage in 1901 Spain", en la revista Sexualities, 21 (9), Dec. 2018, pp. 1-20. El artículo es un estudio de caso sobre el "falso" matrimonio de las maestras gallegas Elisa y Marcela en junio de 1901. Debajo se reproduce el abstract:

In the second half of the 19th century, two Spanish primary school teachers were married despite the fact that their legal status as women rendered this union not only illegal but also publicly scandalous. In 2008 their story was resurrected in the form of a book based on an extensive review of educational, legal, and media archives. The Spanish press responded to the book’s publication by embedding the events within a more recent historical narrative around the struggle for gay marriage rights. In this article, we analyze the events in light of the understandings of sex, gender and sexuality that were available at the time, and then explore both the continuities and discontinuities with the modern interpretive framework that affords these women a lesbian identity, drawing upon Bennett’s notion of “lesbian-like” practices in eras where such identities were not yet conceptualized.

Reseña de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, por Javier Ugarte


El historiador y filósofo Javier Ugarte ha publicado recientemente en La Aventura de la Historia, nº 238 (22-11-2018) una reseña de Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, obra de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, editada en Cátedra en 2018.

domingo, 25 de noviembre de 2018

27-28 noviembre Conferencia y taller impartidos por Francisco Vázquez en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile





El pasado martes 27 de noviembre a las 10 h., el profesor Francisco Vázquez, del grupo HUM-536, pronunció en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, una conferencia titulada "Del verdadero rango al género autooperable. Una genealogía del binarismo sexual". Ese mismo día a las 15 h. y el 28, a la misma hora, en la sala nº 22 del mismo edificio, impartió un taller de investigación titulado "Como hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso". Francisco Vázquez viene invitado por el proyecto FONDECYT REGULAR, titulado "Acción pública y diversidad sexual en Chile. Comprensiones en Democracia".

jueves, 15 de noviembre de 2018

20-22 noviembre: Participación de Alejandro Estrella en las Jornadas Doctorales de la UCA y en el Máster de Estudios Hispánicos



El pasado martes 20 de noviembre, a las 13 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, Alejandro Estrella González, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del grupo HUM-536, impartió una conferencia titulada "Teorías y Metodologías para el Estudio de la Historia Intelectual", dentro de las Jornadas Doctorales de la UCA celebradas por el Doctorado de Arte y Humanidades. Fue presentado por Francisco Vázquez García. Asimismo, dentro de las actividades que el profesor Alejandro Estrella realizó durante su estancia en la UCA, impartió un seminario de 4 horas de duración sobre "Intelectuales españoles en la coyuntura finisecular del siglo XIX" y "Intelectuales y totalitarismo", el jueves 22 de noviembre, de 16  a 18 h. y de 19 a 21 h., dentro del Máster de Estudios Hispánicos, curso "Cultura Literaria y Memoria Histórica: el compromiso del escritor", en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula 1.20). Pueden seguir las publicaciones del profesor Alejandro Estrella en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1423618

viernes, 9 de noviembre de 2018

8 de noviembre: Intervención de Francisco Vázquez en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco

El profesor Francisco Vázquez, ha impartido el jueves 8 de noviembre un seminario de investigación sobre "Método genealógico y ciencias sociales" en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco, bajo la coordinación del profesor Ignacio Mendiola.

viernes, 26 de octubre de 2018

Monográfico de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, sobre las Recepciones de la Democracia Antigua, vinculado al proyecto de investigación dirigido por José Luis Moreno Pestaña


Acaba de editarse en la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, un monográfico coordinado por José Luis Moreno Pestaña, acerca de las recepciones de la democracia antigua en el pensamiento contemporánea. Esta publicación se incluye dentro del proyecto de investigación dirigido por Moreno Pestaña y más recientemente por Francisco Vázquez, dentro de la Universidad de Cádiz. En el número participa, además de este autor, Francisco Manuel Carballo, miembros también del grupo de investigación HUM-536. Debajo se recoge el sumario.


Vol 51 (2018): Monográfico: Recepciones de la democracia antigua
Tabla de contenidos
Monográfico
Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua” PDF
José Luis Moreno Pestaña 9-13

“¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense PDF
Laura Sancho Rocher 15-33

Democracia, concordia y deliberación pública en la" Política" de Aristóteles” PDF
Nuria Sánchez Madrid 35-56

Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" (1966-1975), de Francisco Rodríguez Adrados” PDF
José Luis Bellón Aguilera 57-79

Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido PDF
Edgar Straehle 81-98

Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción PDF
Jordi Carmona Hurtado 99-114

La dignidad de la palabra del pueblo: la "parresía" democrática frente a Michel Foucault PDF
David Hernández Castro 115-137

Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, Castoriadis y Rancière PDF
José Luis Moreno Pestaña 139-156

Bernard Manin lector de la democracia antigua PDF
Francisco Manuel Carballo Rodríguez

Francisco Vázquez publica un capítulo en el libro colectivo "La recepción de Nietzsche en España" (Bern, Peter Lang, 2018)


Acaba de editarse en Peter Lang, el libro colectivo, coordinado por Sergio Santiago y Sergio Antoranz, titulado La recepción de Nietzsche en España: nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento. En el mismo participa Francisco Vázquez con un capítulo titulado “Un Nietzsche para cristianos progresistas (1963-1975)”, pp. 257-281, donde analiza, desde la perspectiva d ela sociología de la filosofía, las lecturas del filósofo alemán propuestas por Álvarez Bolado, Jiménez Moreno y Sánchez Pascual.