“No hemos terminado de repetir a Spinoza: la negación de toda trascendencia. Todo está aquí. Con esto tenemos bastante para sufrir como para gozar. Los otros mundos no son sino modos de ser del único mundo que es el nuestro”. Mariano Peñalver, "Ni Impaciente ni Absoluto o cómo disentir de lo único", Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004, p. 202
lunes, 27 de enero de 2020
Francisco Molina Artaloytia publica una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800", en la revista Dynamis
Acaba de publicarse en la revista Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 39 (2019), 2, pp. 512-513, una reseña de Francisco Molina Artaloytia sobre el libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, Madrid, Cátedra, 2018. Puede consultarse pinchando aquí.
domingo, 19 de enero de 2020
16 de enero: se publica en la editorial Cátedra "Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912)", de Francisco Vázquez
El pasado jueves 16 de enero se publicó Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), Madrid, Cátedra, 2020. Se reproduce debajo un breve resumen del libro. Puede obtenerse más información, pinchando aquí.
PATER INFAMIS
LA INVENCIÓN DEL CURA
PEDERASTA EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (1880-1912)
Introducción
Presentación
del problema (¿cómo se ha configurado históricamente la subjetividad del cura
pederasta en la cultura española?), de las fuentes y la cronología y de las
principales hipótesis defendidas en el libro, metodología seguida en el libro,
resumen de los capítulos.
Primera Parte. Genealogía
Capítulo
1. Ayer y hoy: del cura pederasta al cura pedófilo
Se
confronta el discurso actual sobre el “cura pedófilo”, presente en los medios
españoles (prensa, blogs, material gráfico) con el elaborado acerca del “cura
pederasta” por la prensa anticlerical de la Restauración (1880-1912), dando
cuenta de las continuidades (léxicas, lógicas, retóricas) y de las
transformaciones (en el campo enunciativo) entre ambas constelaciones
históricas.
Segunda parte.
Intersecciones
Capítulo
2. La campaña contra los sacerdotes pederastas (1880-1912) como ejemplo de
pánico moral
Se
analiza la campaña periodística de los diarios anticlericales de la
Restauración contra los sacerdotes pederastas, desde la sociología de los
“pánicos morales”. Se constata en qué medida la prensa de la época exageraba el
nivel del problema respecto a la realidad y posteriormente se explora la
campaña en el contexto de las pugnas entre facciones clericales y
anticlericales en relación con los problemas de la escuela y la familia dentro
de la política de la Restauración. Se examinan las relaciones de poder que
afectan a los pertenencias nacionales, los géneros, las clases sociales y las
diferencias de edad, dentro de esa campaña.
Tercera Parte. Biopolítica
Capítulo 3. El cura pederasta como enemigo
biológico de la nación
Se
estudia la dimensión “biopolítica” de la campaña anticlerical contra los curas
pederastas. En primer lugar se advierte cómo el problema del celibato clerical
ya no se plantea sólo –como sucedía en el despotismo ilustrado- en términos
demográficos y económicos, sino especialmente en relación con el control de los
procesos de fabricación de españoles en la esfera doméstica y escolar. El
discurso contra los abusos pederásticos del clero se articula a la vez en el
lenguaje arcaico y nobiliario de los ultrajes contra el honor y en el moderno de
la degeneración biológica y el contagio del homosexualismo en el medio escolar.
El sacerdote aparece como un enemigo biológico de la patria, conceptualizado
como una suerte de “raza aparte”, dentro de la dinastía de los “anormales” y
oerando como un “monstruo político”.
Capítulo
4. Compatisco il tuo fiero tormento.
El discurso médico y la controversia sobre la patologización del celibato
Se
examina la controversia médica, en España, acerca de los posibles efectos
patológicos del celibato sacerdotal. La higiene decimonónica tiende a
patologizar la castidad de los varones en la juventud y en la primera madurez,
identificando virilidad y actividad sexual, aunque hay voces discordantes
importantes (Monlau). A comienzos del siglo XX, asociada a la crisis de la
prostitución reglamentada, el auge de la sífilis y las campañas
antimalthusianas dentro de la profesión médica, se reactiva la idea de castidad,
apuntándose a un nuevo modelo de masculinidad.
Cuarta Parte. Vidas infames
Capítulo
5. El hermano Flaminio, pederasta y asesino. Un caso elevado a categoría
Se
analiza el impacto del “caso Flaminio”, acaecido en Lille (Francia), en 1899
(la supuesta violación y asesinato de un niño de 12 años por un herano de la
Doctrina Cristiana) en la prensa española anticlerical.
Capítulo
6. Los asesinatos del “niño Pedrín” y del cura Meliá
Se
analizan los asesinatos del niño de El Escorial (diciembre 1892) y del padre
Meliá (Madrid, 1898), mostrando su recepción en la prensa de la época y su
incidencia en la formación de la figura del cura pederasta.
Capítulo
7. Los crímenes de los escolapios Doroteo y Román
Se
estudian los casos de los escolapios Doroteo (abusos deshonestos sobre
colegiales perpetrados en Pamplona, julio1899) y Román (sodomización de alumnos
en Barcelona, junio 1902), en sus contextos locales y en su repercusión
periodística y política a escala nacional, dentro de las contiendas entre
anticlericales y clericales por el control de la escuela.
Conclusiones
Bibliografía
jueves, 16 de enero de 2020
La Conferencia del 15 de enero entre Francisco Vázquez y Francisco Ortega, recogida en "Tribuna Complutense"
Pinchando aquí puede leerse la crónica de la conferencia "¿Somos nuestro cerebro?", impartida el 15 de enero por Francisco Ortega y Francisco Vázquez en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y recogida en Tribuna Complutense.
sábado, 11 de enero de 2020
Miércoles 15 de enero: Francisco Ortega y Francisco Vázquez imparten la conferencia "¿Somos nuestro cerebro? Neurociencias, Subjetividad y Cultura", en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense
El próximo miércoles 15 de enero a las 12 h. en la Sala Ortega y Gasset de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, tendrá lugar la conferencia impartida por Francisco Ortega y Francisco Vázquez, titulada "¿Somos nuestro cerebro? Neurociencias, Subjetividad y Cultura", a raíz de la publicación del libro de Francisco Ortega y Fernando Vidal, Being Brains. Making the Cerebral Subject, New York, Fordham UP, 2017, que se ha traducido al portugués y lo hará próximamente al español.
Viernes 10 de enero: Mesa Redonda y Presentación del monográfico de Recherches et Éducations, nº 19, sobre Éducation et Sexualités
Ayer, viernes 10 de enero de 2020, entre las 18 y las 20 h. y en el Salón de los Libros de la Universidad de Cádiz, tuvo lugar la Mesa Redonda y Presentación del monográfico de Recherches et Éducations, nº 19, sobre Éducation et Sexualités. En el acto participaron los profesores Jacqueline Descarpentries, Georges Sidéris, Diego Delgado, José Benito Seoane y Francisco Vázquez.
martes, 7 de enero de 2020
10 de enero: Presentación del monográfico de Recherches et Éducations sobre Éducations et Sexualités
El Grupo de Investigación de la
Universidad de Cádiz, “El Problema de la Alteridad en el Mundo Actual”
(HUM-536), con la colaboración de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz, de la
Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad (ACIES) y de la
revista Recherches et Éducations
(Société Binet-Simon)
Le
invita a la Mesa Redonda y Presentación del monográfico de Recherches et Éducations, nº 19, sobre Éducation et Sexualités, que
tendrá lugar el próximo viernes 10 de enero a las 18 h. en la Sala de los
Libros (Edificio Andrés Segovia, C/ Dr. Marañón, 3)
Intervienen:
Jacqueline
Descarpentries (Maìtre de Conférences en Sciences de l’Éducation HDR,
Université París-8)
Francisco
Vázquez García (Catedrático de filosofía, UCA, investigador responsable del
grupo HUM-536)
Georges
Jablonski-Sidéris (Maître de Conférences en Histoire Médievale, INSPE de
l’Académie de Paris-Sorbonne Université)
José Benito
Seoane Cegarra (investigador del grupo HUM-536)
Francisco Molina
Artaloytia (tutor Centro Asociado UNED de Mérida, investigador del grupo
HUM-536)
Diego Delgado
Pastor (investigador del grupo HUM-536)
Ricardo Chamorro
Rodríguez (Director de la Biblioteca de la UCA)
miércoles, 1 de enero de 2020
Se publica en la revista Alfa la comunicación de Valentín Galván García presentada en el Congreso "Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós"
Acaba de publicarse en Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 35 (2019), un monográfico sobre "Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós", donde se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso que, con el mismo nombre, se celebró en Sevilla en septiembre de 2018. En ese monográfico se recoge el trabajo de nuestro compañero Valentín Galván García, investigador del grupo HUM-536, titulado "Pautas normalizadoras y pautas corporales en las instituciones educativas" (pp. 250-271). Debajo se incluye el resumen de la comunicación; la versión íntegra puede consultarse pinchando aquí.
En esta ponencia se analizan tres modelos de Sociología de la Educación, haciendo hincapié en el método genealógico foucaultiano que utilizamos como hilo conductor y reflexión crítica sobre las instituciones educativas, prácticas normalizadoras y pautas corporales, que nos sirven para vincularlas con las sociedades de control y el actual panoptismo digital
El artículo de Ascensión Marcelino titulado "La verdad: esa gran mentira. Reflexión sobre el poder de las palabras y la poesía", publicado en la revista Imaginación o Barbarie
En su último número, el 18, la revista Imaginación o Barbarie, órgano de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones, recoge un artículo de Ascensión Marcelino, investigadora del grupo HUM-536, titulado "La verdad: esa gran mentira. Reflexión sobre el poder de las palabras y la poesía" (pp. 7-10). En él, a partir de Heidegger y de la noción de "razón poética" de María Zambrano se reflexiona sobre el nexo entre la poesía y la experiencia de la verdad. El artículo completo puede consultarse pinchando aquí.
Se edita la comunicación sobre Judith Butler presentada por Ascensión Marcelino en el Congreso "Filosofía, mujer y naturaleza", de homenaje a Celia Amorós
Acaba de publicarse en Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 35 (2019), un monográfico sobre "Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós", donde se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso que, con el mismo nombre, se celebró en Sevilla en septiembre de 2018. De ella forma parte el trabajo de nuestra compañera Ascensión Marcelino, investigadora del grupo HUM-536, titulado "Conociendo a Judith Butler" (pp. 493-509). Incluimos debajo el resumen de la comunicaicón. El texto completo puede consultarse pinchando aquí.
Judith Butler es una de las filósofas estadounidenses más influyentes e innovadoras de la actualidad. La importancia que su filosofía ha ido adquiriendo desde sus primeros escritos hasta la actualidad, justifican esta comunicación que tiene por objeto mostrar a la persona que hay detrás del personaje con el fin de comprender tanto su acogida como su rechazo por parte del feminismo filosófico
lunes, 30 de diciembre de 2019
29 de diciembre: Se publica una entrevista con Leonor Acosta en el Diario de Cádiz
El pasado domingo 29 de diciembre se publicó en el Diario de Cádiz una entrevista con nuestra compañera e investigadora del grupo HUM-536, Leonor Acosta. Realizada por Pedro M. Espinosa, la entrevista aborda cuestiones relacionadas con el estado de la educación en nuestro tiempo, los estudios de Género, la situación política y el papel desempeñado por el cine en la cultura popular. Puede leerse pinchando aquí.
jueves, 26 de diciembre de 2019
Luis Roca Jusmet publica una reseña de "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas" en el último número de Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos
Acaba de publicarse en Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 7 (2019), 2, pp. 258-261, una reseña de Luis Roja Jusmet sobre el libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Ediciones UCA, 2018. Para leer la reseña puede pincharse aquí.
Francisco Vázquez publica en Isegoría una reseña del libro de Jean-François Braunstein, "La philosophie devenue folle. Le genre, l'animal, la mort"
Acaba de publicarse en el último número de Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 61 (2019), pp. 505-508, una reseña de Francisco Vázquez, titulada "El género, el animal y la muerte. El intelectualismo académico y sus monstruos", sobre el libro de Jean-François Braunstein, La philosophie devenue folle. Le genre, l'animal, la mort, Paris, Grasset, 2018 (recientemente traducido al castellano en Ariel). Para leer la reseña, puede pincharse aquí.
miércoles, 18 de diciembre de 2019
María Nohemí González Martínez, compiladora de "Migración con ojos de mujer", participa en la presentación del libro en Chile
El volumen colectivo titulado Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional, que recoge las intervenciones realizadas en las IV Jornadas de Innovación Investigativa organizadas por la Red HILA (Red Iberoamericana de Investigadoras en Ciencias Sociales con Enfoque de Género) en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (2018), se editó en otoño de 2019 y se ha presentado el 22 de noviembre en el Museo de la Exploración R. A. Philippi, por iniciativa de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. La Dra Mª Nohemí González Martínez, coordinadora de la Red HILA, es también una de las compiladoras de esta obra, cuyo texto en pdf puede encontrarse pinchando aquí.
Como se indica en el texto, "es una obra que recoge la comprensión de las migraciones femeninas en el contexto sur-sur desde miradas múltiples, plurales y desde el feminismo como posicionamiento epistemológico de partida. Además, esta obra cuestiona los instrumentos metodológicos y conceptuales adecuados para abordar la migración de las mujeres y con ello producir conocimiento crítico y comprometido".
domingo, 15 de diciembre de 2019
Geoffroy Huard y Francisco Molina Artaloytia participan en el volumen colectivo "40 años después. La despenalización de la homosexualidad en España", editado por Egales
Acaba de publicarse en la editorial Egales un volumen colectivo, coordinado por Víctor Mora y Geoffroy Huard, titulado 40 años después. La despenalización de la homosexualidad en España. Investigación, memoria y experiencias. Geoffroy Huard y Francisco Molina Artaloytia participan en él con dos trabajos titulados respectivamente "La penalización de gais, lesbianas y transexuales y la reparación tras 40 años de políticas de olvido" y "Scientia sexualis y 'homosexualidades' en las dictaduras ibéricas". Geoffroy Huard es además autor, junto a Víctor Mora, de la introducción general del libro, titulada "40 años después de la despenalización de la homosexualidad". En el volumen participan también, entre otrxs, Javier Ugarte Pérez, Raquel Osborne, Cecilia Montagut, Javier Fernández Galeano, Roldán Jimeno Aranguren, Julen Zabala Alonso, Gracia Trujillo Barbadillo, Fran Pavón, Roberta Marrero y Marina Echebarría Sáenz, entre otros estudiosxs, activistas y protagonistas del periodo. El conjunto es prologado por la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.
Se reproduce debajo la contraportada del libro:
Se suele afirmar que la homosexualidad fue despenalizada en España en 1978. En realidad, el 26 de diciembre de 1978 la homosexualidad fue excluida de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Esta exclusión fue posible gracias a las múltiples manifestaciones y protestas que, desde al menos 1977, pedían su derogación. Sin embargo, esta exclusión no significó la despenalización o el fin de la represión de gais, lesbianas y transexuales. La policía siguió deteniendo a «invertidos» y «travestis» (como se decía entonces), a putas, chaperos y a cualquier cuerpo que pudiera ser sospechoso de «escándalo público», ley vigente hasta 1988.
Hoy, 40 años después de la exclusión de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, este volumen colectivo mira críticamente este periodo para reivindicar la memoria sexual y de género de nuestro país. Compuesto por textos de activistas e investigadorxs que analizan este recorrido de la historia reciente, y también por testimonios en primera persona de aquellxs que sufrieron la represión sexual durante la dictadura y la transición a la democracia.
Este libro demuestra que la historia de gais, lesbianas y transexuales no es una historia lineal desde la «despenalización» de 1978, pues la represión continuó como constante, incluso hasta nuestros días, con estrategias y formas diversas. Este volumen colectivo no solo pretende volver sobre la historia de la represión sexual durante la dictadura franquista y la posterior transición, sino que pretende ser una herramienta crítica y testimonial que sirva como continuación de una lucha que está lejos de haber terminado.
lunes, 9 de diciembre de 2019
Francisco Molina publica un capítulo dentro de un volumen colectivo titulado "Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70", editado por Bellaterra
Francisco Molina Artaloytia, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un capítulo titulado "La tensión entre teoría y biografía: las sexualidades disidentes en el ocaso de las dictaduras ibéricas", dentro del volumen colectivo coordinado por Alberto Berzosa, Lucas Platero, Juan Antonio Suárez y Gracia Trujillo, titulado Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2019). Incluimos debajo una breve sinopsis del libro:
Los 70 aún tienen mucho que enseñarnos sobre cómo navegar en el presente y reinventar el futuro; nos muestran formas de sobrevivir en tiempos de conservadurismo y precariedad a través de prácticas subversivas en la vida cotidiana. En España, esta década ha cobrado una urgencia aún mayor en los últimos años. Prácticamente no hay ninguna visión del presente que no pase, de alguna manera, por una lectura de los 70. En este escenario, este volumen se acerca a las experiencias de trans*, lesbianas y gais de aquel momento a través de un enfoque amplio, en el que la producción cultural, los activismos y las redes afectivas y comunitarias queden trenzadas como parte de una historia común ante la que se plantean retos importantes como la descentralización geográfica -más allá de Madrid y Barcelona- de los debates sobre la diversidad sexogenérica, que permita visibilizar escenas poco atendidas hasta el momento; la interpretación de la cultura de la disidencia sexual como una forma de intervención política; y la articulación de posibles usos del archivo de los 70 para facilitar un acercamiento lo más amplio y variado
lunes, 2 de diciembre de 2019
Entrevista con Francisco Vázquez sobre la pederastia en la Iglesia, publicada en Siglo XXI, suplemento de La Nueva España (Asturias)
El domingo 1 de diciembre se publicó en Siglo XXI, suplemento dominical del diario La Nueva España (Asturias), una entrevista de Franco Torre con Francisco Vázquez García sobre la pederastia en la Iglesia, con motivo de la próxima publicación en Cátedra del libro Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912).
Francisco Vázquez publica una reseña en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
Francisco Vázquez ha publicado una recensión del libro de Carretero González, Margarita y Marchena Domínguez, José (Eds.). Representaciones culturales de la naturaleza alter-humana. Cádiz, Editorial UCA, 2018, en el último número de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
12 de diciembre (organizado por el centro asociado de la UNED de Mérida): apertura del curso "¿Pero estos eran maricones? Una introducción a la historia y filosofía de las homosexualidades"
El próximo jueves 12 de diciembre en el Centro de Profesores y de Recursos (CPR) de Mérida (en calle Legión X, 2, 06800 Mérida), tendrá lugar la apertura del curso organizado por el Centro Asociado de la UNED de Mérida (con la colaboración de ACIES, Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad) y dirigido por Francisco Molina Artaloytia (secretario de ACIES), titulado "¿Pero estos eran maricones? Una introducción a la historia y filosofía de las homosexualidades", que se celebrará los días 12 de diciembre de 2019 y 9 y 16 de enero de 2020. La sesión primera, del 12 de diciembre, será impartida entre 16'45 h. y 19'15 h. por Francisco Vázquez, Presidente de ACIES , y se titula "'¿Cómo pensar la sexualidad sin anacronismos?'. Taller metodológico de iniciación a la historia cultural de la sexualidad". Las sesiones de enero correrán a cargo de los profesores Iván Ortega Rodríguez, Francisco Molina Artaloytia, Víctor Mora Gaspar y Francisco Javier Ugarte Pérez, todos ellos socios de ACIES.
El programa detallado del curso puede encontrarse pinchando aquí
4 de diciembre: presentación de "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas", de Francisco Vázquez en el Instituto Interuniversitario de Historia de la Ciencia López Piñero, en Valencia
El próximo miércoles 4 de diciembre a las 18 h., tendrá lugar en el Salón de Actos del Institut Interuniversitari López Piñero, de la Universidad de Valencia, la presentación del libro de Francisco Vázquez, titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas (Cádiz, Ediciones UCA, 2018). Además del autor del libro, participarán en el acto los profesores Enric Novella (Historia de la Ciencia, Universidad de Valencia) y Valeriano Iranzo (Filosofía, Universidad de Valencia). El acto puede seguirse en directo a través de la web del Institut.
domingo, 24 de noviembre de 2019
Francisco Molina Artaloytia publica un capítulo de libro sobre homosexualidad, psiquiatría y peligrosidad durante el franquismo, en un libro editado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría
Francisco Molina Artaloytia, investigador del grupo HUM-536, ha publicado un capítulo de libro titulado "INTERACCIÓN ENTRE SUBJETIVIDADES
“HOMOSEXUALES” Y DISCURSOS EXPERTOS EN EL
CONTEXTO DE LA LEY SOBRE PELIGROSIDAD
Y REHABILITACIÓN SOCIAL DE 1970", dentro del volumen coordinado por ÓSCAR MARTÍNEZ AZUMENDI, ANA CONSEGLIERI,
OLGA VILLASANTE, IÑAKI MARKEZ ALONSO (eds): Psiquiatría y cambio social. Apuntes para una historia reciente, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2019, pp. 133-139. El libro será consultable en abierto próximamente.
martes, 19 de noviembre de 2019
20 de noviembre: Publicación del ensayo "El fascismo y sus fantasmas", de Álvaro Castro y presentación en Palma del Río (Córdoba)
El investigador y profesor Álvaro Castro Sánchez, miembro del grupo HUM-536, ha publicado recientemente en la editorial madrileña La Linterna Sorda, un ensayo titulado El fascismo y sus fantasmas. Cambios y permanencias de la derecha radical, siglos XX-XXI. El libro se presenta mañana miércoles a las 19 h. en el Convento de Santa Clara de Palma del Río (Córdoba). En el acto, además del autor, participarán el periodista Juan Jesús Sánchez y el profesor Diego Delgado, miembro también del grupo de investigación HUM-536. Se incluye debajo el resumen del libro recogido en la contraportada:
El fascismo y sus fantasmas expone una serie de perspectivas rigurosas para pensar los cambios y permanencias de la derecha radical desde el inicio del siglo XX hasta hoy. En la primera parte del libro se abordan las interpretaciones históricas y las visiones filosóficas del fascismo clásico y del nacionalismo reaccionario del periodo de entreguerras. En la segunda parte se adopta el enfoque de una historia del presente para trazar una cartografía sobre el neofascismo y sus mutaciones hasta la actualidad, prestando especial atención a su historia española y a las transformaciones operadas por la posmodernidad. El autor se detiene en analizar y poner en contexto las posturas de Hannah Arendt, Wilhelm Reich, Theodor W. Adorno, Simone de Beauvoir y Zygmunt Bauman, entre otras figuras del pensamiento que han abordado la naturaleza del fascismo. Combinando las ciencias sociales y la filosofía, esta obra trata de aportar una visión global, clara y reflexiva, que permita leer un presente marcado por la crisis de la tradición socialista y liberal, el colapso medioambiental y la emergencia de nuevas formas de autoritarismo y conservadurismo.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
7-9 de noviembre, Francisco Vázquez, ponente en el IX Congreso de Historia Social
Entre los días 7 y 9 de noviembre de 2019 tendrá lugar en Oviedo la IX edición del Congreso de Historia Social, organizado por la Asociación de Historia Social. Francisco Vázquez participa como ponente invitado el viernes 8 por la mañana, con una conferencia titulada: "El nacimiento del cura pederasta en la España de la Restauración: género, sexualidad, clase, edad y nacionalidad (1880-1912)". El cartel y el tríptico con el programa del Congreso puede descargarse pinchando aquí.
miércoles, 16 de octubre de 2019
14 de octubre: Francisco Vázquez participa en el XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, con una comunicación sobre Bentham y la pederastia
Francisco Vázquez con dos de los ponentes del Congreso: Ana Rueda (Universidad de Kentucky) y Francisco Chacón (Universidad de Murcia)
Entre los días 15 y 17 de octubre se está celebrando en Cádiz la XIX edición de los Encuentros de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, América y Europa ante la Modernidad, 1750-1850. Este año el tema del Congreso es "La invención de la infancia". El miércoles por la mañana, Francisco vázquez ha presentado una comunicación titulada "Jeremy Bentham y el debate sobre la despenalización de las relaciones pederásticas entre la Ilustración y el Romanticismo".
Se incluye debajo un resumen de este trabajo:
Entre
1785 y 1818, el filósofo y jurista inglés, Jeremy Bentham, redactó más de 500
páginas manuscritas, en distintos bocetos de ensayos, notas y comentarios,
defendiendo la despenalización de las relaciones homoeróticas. Estas eran
castigadas con una severidad excepcional en la Inglaterra de la época, que
mantuvo la pena de muerte por sodomía hasta 1861, con una tendencia creciente
en el número de ejecuciones anuales entre 1810 y 1830. Esto contrastaba con la
tendencia dominante en Europa continental desde la Ilustración, pues en la
mayoría de los reinos se suprimió la pena de muerte y en el código francés de
1791 –prolongado por la legislación napoleónica de 1810- se llegó incluso a la
despenalización. Debido a la excepcionalidad del contexto británico, los textos
de Bentham permanecieron inéditos hasta fecha reciente.
En
estos textos Bentham tiende a pensar las relaciones homoeróticas bajo el modelo
de la pederastia antigua, esto es, la relación entre un hombre adulto y uno más
joven, incluso menor de edad. Se trata de un tipo de homoerotismo marcado por
la diferencia de edad y por la jerarquía, que se mantuvo en Europa hasta bien
entrado el siglo XIX, coexistiendo con formas de homoerotismo diferentes y más
modernas. En esta comunicación se trataría de comparar dentro de este contexto
la postura y los argumentos de Bentham en defensa de la despenalización de la
pederastia con los planteamientos de otros pensadores ilustrados (Montesquieu,
Voltaire, Beccaria, entre otros) que enfatizaban el peligro involucrado en
estas relaciones, no por razones teológicas, sino por motivos pedagógicos y en
cierto modo biopolíticos: el homoerotismo de adultos con jóvenes o menores
corrompía el futuro de las naciones y amenazaba la cuantía y el vigor de las
poblaciones.
Septiembre 2019: Participación de Geoffroy Huard en distintos tribunales académicos
El profesor de la Universidad de Cergy-Pontoise (Francia) y miembro del grupo de investigación HUM-536, Geoffroy Huard, ha participado como miembro del tribunal que juzgó la tesis doctoral de Marcelo Valenzuela en la Autónoma de Barcelona el 27 de septiembre. El trabajo se titula: La sodomía en Chile (1875-1928). Una perspectiva desde la criminalidad y la ciencia. Asimismo, a mediados de septiembre, ha sido vocal en el tribunal que ha evaluado la tesina de Roberto Molina, defendida en la École d'Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, titulada Du Tribunal Tutélaire de Mineurs de Valence aux maisons de redressement : dire, punir et corriger l’homosexualité des jeunes garçons sous le régime franquiste (1939-1969), M2 Genre, politique et sexualité.
domingo, 1 de septiembre de 2019
11 de septiembre: Francisco Vázquez participa en la Mesa de Homenaje a Jacobo Muñoz, dentro del IX Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía
El próximo 11 de septiembre comienza en Madrid (Facultad de Filosofía, UCM), el IX Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía, que, bajo el título general de "Racionalidad, Ecopolítica, Mundialización", se prolongará hasta el 14 de ese mes. El miércoles 11, de 18'30 a 21 h., tendrá lugar una Mesa Redonda de "Homenaje a jacobo Muñoz in memoriam", donde participarán Ángeles J. Perona, Eduardo Maura y Francisco Vázquez. El programa del congreso puede consultarse pinchando aquí.
sábado, 3 de agosto de 2019
José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado publican sendos libros de sociología de la filosofía en la prestigiosa editorial Siglo XXI
José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado, investigadores del grupo HUM-536, han publicado dos importantes libros situados a la vez en los dominios de la sociología de la filosofía y de la teoría política, ambos en la prestigiosa editorial Siglo XXI. El primero, de Jorge Costa, ya ha visto la luz y se titula La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14. El segundo, de José Luis Moreno Pestaña se titula Retorno a Atenas. La democracia como principio oligárquico, y saldrá publicado en otoño de 2019. De este daremos una noticia más detallada en cuanto salga; del primero ofrecemos debajo una breve sinopsis:
En España el tránsito del siglo xix al xx fue convulso. La humillante derrota de 1898 y las desastrosas campañas marroquíes vinieron a coincidir con la gradual eclosión de una masa obrera creciente. Con la inestabilidad de fondo y el deseo de la clase popular de participación política, un grupo de jóvenes burgueses, llamados a constituir la elite intelectual del país, comenzó a cuestionar un régimen corrupto y obsoleto. Esta prometedora generación se propuso como objetivo formar políticamente a la sociedad española, pero ¿era posible que la elite cuidara de los intereses de los desfavorecidos? ¿Qué relación cabía esperar entre esta y las masas? ¿No podían las clases populares participar en la política sin supervisión? En La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14, Jorge Costa Delgado analiza la relación entre la élite intelectual y las clases populares. Este debate, cerrado en falso a lo largo de la historia, resurge cada vez que se reabre la batalla por la educación política de las masas, sin ellas, a pesar de ellas.
lunes, 15 de julio de 2019
Se publica un monográfico hispano-francés de Recherches & Éducations sobre Éducations aux Sexualités, con la participación de miembros del grupo HUM-536
En la revista Recherches & Éducations, editada por la Société Binet-Simon, acaba de publicarse un número monográfico sobre Éducations aux Sexualités, donde han colaborado investigadores franceses, británicos y españoles, coordinados por Jacqueline Descarpentries (Université Paris 8 Vincennes) y Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz). Debajo se reproduce el índice de la revista. El número íntegro puede consultarse pinchando aquí.
EDITORIAL
Jacqueline Descarpentries et Francisco Vasquez-Garcia
EDITORIAL [Texte intégral]
Dossier
Georges Jablonski-Sidéris
Pour une approche Queer de l’enseignement historique dans l’éducation aux genres, sexualités et dans l’éducation à la santé [Texte intégral]
Les sexes et genres à Byzance, un exemple historique autre de l’organisation sociale, culturelle et politique des sexes et sexualités.
José Benito Seoane-Cegarra
El dispositivo de sexualidad y feminización en la educación de la «mujer» [Texte intégral]
España (1850-1920)
Francisco Vázquez-García
La emergencia del « cura pederasta» y la batalla por la escuela en la España finisecular [Texte intégral]
El caso del escolapio Doroteo (Pamplona, 1899)
Richard Cleminson
Education, Environment and Sexuality in the Anarchist Movement in Spain [Texte intégral]
Maryvonne Charmillot et Caroline Jacot-Descombes
Penser l’éducation sexuelle à partir des droits sexuels [Texte intégral]
La place des droits dans l’éducation sexuelle en Suisse
Francisco Molina-Artaloytia
El «pavoroso problema» [Texte intégral]
Correccionalismo psicopedagógico y las “homosexualidades” en los autoritarismos ibéricos
Diego Delgado-Pastor
La regulación de la prostitución y la desviación sexual en la Casa de Corrección de Barcelona (1836-1853) [Texte intégral]
Biopolíticas de la infancia en riesgo.
Camille Roelens
Mettre le SIDA en bulles, sortir les malades des cases [Texte intégral]
Approche herméneutique de l’album Jo (Derib, 1991)
domingo, 14 de julio de 2019
10 de julio: Presentación de Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, de Francisco Vázquez, en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC
El pasado miércoles 10 de julio a las 12 h. en la Sala Gómez Moreno del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC (Madrid), tuvo lugar un seminario-presentación del libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, publicado por el CSIC. El acto, organizado por el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC, contó con la participación de Javier Moscoso (Departamento de Historia de la Ciencia, CSIC), de Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social, UERJ, Brasil) y del propio Francisco Vázquez
martes, 2 de julio de 2019
Se publica un artículo de Diego Delgado en la revista Recerches et Éducations: "La recepción española de la medida de la inteligencia en Binet"
Diego Delgado, doctorando e investigador del HUM-536, acaba de publicar en la prestigiosa revista Recherches et Éducations, 20 (2019), un artículo titulado "La recepción española de la medida de la inteligencia en Binet". Debajo va un resumen del artículo. El texto completo puede encontrarse aquí.
La recepción de la Psicología experimental binetsiana permitió, en la España de principios del siglo XX, una transformación crucial en la consagración del discurso social de la psiquiatría, así como la creación de nuevas estrategias de profesionalización. Esta generalización permitió su expansión más allá de los tribunales y comenzó con la recepción y la puesta en práctica de nuevas metodologías estadísticas de cuantificación de la inteligencia ensayadas por Binet-Simon y otros autores como Claparède, o Yerkes and Bridge. Estas nuevas herramientas de diagnóstico mental fueron utilizadas por algunos médicos y pedagogos españoles para romper con algunos vínculos incómodos de la medicina legal anterior, hecho que fue posible gracias a la nueva categoría de la “infancia anormal”, defendida ahora como nuevo paradigma de investigación en salud mental.
1 de julio: Defensa de la tesis doctoral de Ascensión Marcelino Díaz sobre la recepción de Judith Butler en España, dirigida por Francisco Vázquez
El lunes 1 de julio de 2019 a las 11 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, ha tenido lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de Mª Ascensión Marcelino Díaz, titulada La recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico español, dirigida por Francisco Vázquez García. El tribunal del acto ha estado formado por Concha Roldán Panadero (Instituto de Filosofía, CSIC) como presidenta, Jesús González Fisac (UCA) como secretario y María José Guerra Palmero (Universidad de La Laguna) como vocal. La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. Mª Ascensión es miembro del grupo de investigación HUM-536 y su tesis se encuadra dentro de la línea de trabajos sobre sociología de la filosofía española. Debajo se incluye una breve sinopsis de su tesis doctoral:
Esta tesis doctoral responde a la necesidad de analizar la entronización de una pensadora cuya influencia e importancia, tanto en el contexto académico como en el activista, han sido cruciales para la evolución del feminismo en nuestro país. Aspectos tan controvertidos como la teoría de la performatividad del género, la subversión crítica o la resignificación radical, la han convertido en una pensadora incómoda, debido sobre todo a las polémicas y debates surgidos desde los movimientos LGBT y queer. También ha pretendido explorar los elementos que han propiciado la recepción e importación de Judith Butler en España, con el fin de conocer y comprender los factores y mecanismos de su entronización, por lo que hemos abordado la cuestión a partir del análisis de las feministas y activistas que han acogido o rechazado su obra desde los inicios de su extensión teórica internacional en los años ochenta, cuando aún no se había traducido oficialmente nada de su producción filosófica, así como de las ediciones y publicaciones una vez traducida al castellano la que sin duda, es la obra más emblemática de la filósofa norteamericana: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, publicada en 2001.
Nuestra investigación no sólo se ha centrado en el ámbito académico con sus adhesiones y rechazos, sino también en los movimientos activistas que se han nutrido de sus teorías. El análisis de la recepción de Butler ha tratado de mostrar, por una parte, las críticas de un sector del contexto académico feminista, reticente y distante respecto a las tesis butlerianas: la tradición ilustrada de la academia feminista clásica. Así, las fuertes posiciones de Celia Amorós y Amelia Valcárcel, representantes más destacadas del feminismo de la igualdad, que es el que predomina hoy en día en España, han defendido defienden las posturas antibutlerianas a las que los defensores de la pensadora norteamericana como Patricia Soley-Beltrán, Pérez Navarro, representantes destacados del butlerianismo en España, no han dudado de calificar como “hegemónicas”.
Mediante la metodología de la sociología de la filosofía, hemos pretendido conseguir los siguientes resultados:
a) visibilizar los espacios y agentes del campo intelectual o político en el cual se inscribe la problemática butleriana.
b) encontrar las causas de la mala recepción de Butler en España por parte del feminismo académico en relación al nuevo modelo de feminismo que propugnan las butlerianas.
c) acceder a los nichos sociales y culturales de las feministas académicas y activistas y encontrar las líneas convergentes y divergentes del feminismo español con respecto a las nociones centrales de Butler.
d) analizar las consecuencias de tales enfrentamientos y situarlos en el momento actual.
La metodología que se aplica en esta investigación es la sociología del conocimiento filosófico o sociología de la filosofía, una disciplina novedosa en España ampliamente desarrollada desde tradiciones diferentes como son la francesa, sobre todo los trabajos dentro de sociología europea fundado por Pierre Bourdieu; la tradición angloamericana, asociada al análisis de los rituales de interacción de Randall Collins, de la universidad de Pensilvania; la nueva sociología de la ciencia, a partir de los trabajos de Martin Kutsch de la universidad de Cambridge y una tradición alemana, el análisis de las constelaciones filosóficas, llevado a cabo por Dietrich Heinrich y sus discípulos (Muslow, Stamm). En España, esta metodología se viene aplicando en la Universidad de Cádiz, dentro del grupo de investigación denominado "El problema de la alteridad en el mundo actual”, entre los que destaca Francisco Vázquez García y José Luis Moreno Pestaña.
En cuanto a la hipótesis de partida, hemos sostenido que se está llevando a cabo un relevo generacional dentro del feminismo y que existe, por tanto, una pugna entre feminismos diferentes para hacer valer capitales culturales distintos y también por ocupar espacios tanto académicos como militantes. Se trata de una pugna entre quienes desean conservar la hegemonía simbólica y quienes buscan subvertirla, característica, bien estudiada por Bourdieu, de la dinámica de los campos culturales.
La tesis se compone de nueve capítulos estructurados en tres grandes apartados: 1. Presentación, 2. Contexto de emergencia del feminismo en el tardofranquismo y en la transición. Los precedentes de la recepción y 3. Judith Butler y su recepción filosófica y política en España. A ello le hemos añadido las conclusiones y consideraciones finales, la bibliografía y un anexo. La presentación o apartado I, consta de una introducción en la que hemos intentado mostrar el alcance que el feminismo de Judith Butler ha tenido en el feminismo filosófico español. El apartado II, compuesto por dos capítulos, trata, por un lado, los orígenes tardofranquistas del movimiento feminista español, y por otro, de la creación de los primeros seminarios de género a través de los cuales se fueron articulando los trabajos sobre las mujeres. El apartado III está formado por dos capítulos donde hemos realizado una semblanza sobre la filósofa norteamericana así como de las filósofas más importantes de España, Celia Amorós y Amelia Valcárcel. En el capítulo 3, hemos tratado el papel del campo filosófico, de los vínculos que mantienen las butlerianas con las ilustradas y del feminismo de la diferencia y del feminismo de la igualdad. También se han presentado a las filósofas ilustradas más cercanas al círculo de Celia Amorós. El capítulo 4 se divide en dos apartados. En el primero de ellos, realizamos un recorrido sucinto por el feminismo norteamericano y europeo contemporáneo, con el fin de conocer los precedentes de la filosofía de Butler en nuestro país. En el segundo de los apartados, nos hemos centrado en la crítica que la filósofa Marta Nussbaum vierte sobre Judith Butler y que ha conducido de una manera decisiva los juicios que posteriormente se han vertido sobre ella en el contexto internacional. El capítulo 5 consiste en un análisis de la recepción del feminismo de Judith Butler a través de las feministas españolas “ilustradas”, explorando las nociones y lecturas más críticas. El capítulo 6 es un análisis de la recepción de Butler por parte del círculo de las butlerianas españolas. Los capítulos 7 y 8 han tratado sobre la teoría queer y su cruce con el feminismo, indispensable para entender cómo se han importado las ideas de Butler en el feminismo español. El último capítulo ha introducido el tema de las trayectorias de las activistas y teóricas más destacadas alrededor de la pensadora norteamericana.
martes, 25 de junio de 2019
Jesús González Fisac publica una recensión del libro Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, en el último número Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Jesús González Fisac ha publicado una recensión del libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas (Cádiz, Editorial UCA, 2018), en el último número Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. El trabajo puede leerse pinchando aquí
domingo, 2 de junio de 2019
Presentación del proyecto de tesis doctoral en Teología, por Francisco Molina Artaloytia
Nuestro compañero del HUM-536, Francisco Molina Artaloytia, presenta su proyecto de tesis doctoral, la segunda, esta vez en la línea de Teología en la Universidad de Murcia, en las Jornadas Internacionales de Doctorado de esta Universidad el pasado viernes 31. La tesis está bajo la dirección de los doctores Bernardo Pérez Andreo (en la foto), de la Universidad de Murcia e Instituto Teológico Franciscano de Murcia y Francisco Vázquez García, de la Universidad de Cádiz. Su trabajo se centra en teología y medicina en relación con las homosexualidades.
sábado, 1 de junio de 2019
Organizada por la red HILA, se celebra la V jornada de innovación e investigación "Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina",
Entre los días 22 y 24 de mayo se ha celebrado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la V jornada de innovación e investigación "Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina", organizada por la red HILA, cuya coordinadora es la Dra. María Nohemí González Martínez, miembro del grupo HUM-536 y profesora de la mencionada Universidad. En el curso de ese Encuentro, se ha nombrado a la psicóloga y escritora Anna Freixas, doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar.
Puede seguirse el desarrollo de esta interesantísima V Jornada en los siguientes links:
https://emisoraatlantico.com.co/educacion/genero-territorios-y-movimientos-feministas-en-america-latina-sera-el-tema-central-de-la-v-jornada-de-innovacion-en-la-unisimon/
https://www.unisimon.edu.co/blog/la-paz-en-colombia-es-un-bien-feminista-de-la-lucha-planetaria-por-la-igualdad-claudia-mejia-en-v-jornada-de-la-red-hila/1437
https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/el-protagonismo-de-los-movimientos-de-mujeres-en-latinoamerica-363346
http://zonacero.com/generales/el-aborto-esta-saliendo-del-espacio-oscuro-y-clandestino-despues-de-anos-de-lucha-maria
https://www.elheraldo.co/entretenimiento/si-el-feminismo-no-te-hace-feliz-no-puede-ser-anna-freixas-634441
"Bernard Manin, las democracias y el sorteo", artículo de Francisco Manuel Carballo, publicado en LaU Revista de Cultura y Pensamiento
Francisco Manuel Carballo, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un artículo en LaU Revista de Cultura y Pensamiento, titulado "Bernard Manin, las democracias y el sorteo", donde aborda un asunto tratado en su tesis doctoral recientemente defendida.El artículo puede leerse pinchando en este link
"La filosofía española, entre textos y contextos", coloquio organizado por Alejandro Estrella en la UCM, con participación de varios miembros del HUM-536
El próximo miércoles 5 de junio en la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (seminario nº 30), en sesiones de mañana tarde, tendrá lugar un coloquio sobre "La filosofía española contemporánea. Entre textos y contextos", organizada por Alejandro Estrella González y el Departamento de Filosofía y Sociedad, donde participarán varios miembros del grupo HUM-536: Alejandro Estrella, Jorge Costa, José Luis Moreno estaña y Francisco Vázquez; a estos se unirán como ponentes otros profesores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid.
lunes, 27 de mayo de 2019
Se publica un artículo de Francisco Vázquez sobre genealogía de la intersexualidad en la revista Ayer
En el número 114 de Ayer. Revista de Historia Contemporánea (2019), 2, pp. 359-374, se ha publicado un artículo de Francisco Vázquez titulado "Cuerpos ambiguos. Elementos para una genealogía de la intersexualidad". Se reproduce debajo el abstract de este trabajo:
Resumen
Las nuevas leyes de identidad de género que están siendo aprobadas por distintos Estados del planeta, tienden cada vez más a reconocer la posibilidad de un tercer género, no masculino ni femenino, en su registro civil. Esta fórmula, que rompe con el multisecular sistema binario de los sexos hegemónico en Occidente, se contempla en relación con los derechos de las personas intersexo. En este artículo se traza de manera esquemática la genealogía de este acontecimiento.
Palabras clave: intersexualidad, binarismo sexual, biopolítica, genealogía
Abstract
The new gender identity laws that are being approved by different States of the planet tend increasingly to recognize the possibility of a third gender, not male or female, in their civil registry. This formula, which breaks with the multisecular binary system of the hegemonic sexes in the West, is contemplated in relation to the rights of intersex people. In this article the genealogy of this event is outlined in a schematic way
Key words: intersexuality, sexual binarism, biopolitics, genealogy
miércoles, 8 de mayo de 2019
8 de mayo: Final del IV Certamen de Debate de Ideas UCA
El miércoles 8 de mayo finalizó la cuarta edición del Certamen de Debate de Ideas de la UCA. Este año la pregunta a debatir ha sido la siguiente: ¿Nos hace el arte moralmente mejores? La fase eliminatoria se celebró el pasado 3 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, mientras que la fase final tuvo lugar en el mismo sitio el 8 de mayo a partir de las 12'30. El grupo ganador, en una final muy disputada con un grupo de 4º de Humanidades, fue el de 1º de Historia, compuesto por Alejandro Gómez Arzúa, Lucía Gamaza Luna, María Borrego Guerrero y Javier Jesús Benítez Rey. Los campeones recibieron una copa y un obsequio al final del Certamen. La grabación de todo el certamen puede encontrarse pinchando aquí.
sábado, 4 de mayo de 2019
3 de mayo: Entrevista radiofónica a Francisco Molina Artaloytia en Radio Castillo de Luna
Se ha editado en Internet la reciente entrevista radiofónica de Radio Castillo de Luna a Francisco Molina Artaloytia, investigador del HUM-536, donde habla de sodomía y de homosexualidades a partir de un recorrido por su trayectoria docente e intelectual y de sus intereses filosóficos y teológicos. La entrevista puede encontrarse pinchando aquí.
miércoles, 1 de mayo de 2019
30 de abril: defensa de la tesis doctoral de José Manuel Caro Gavilán, dirigida por la profesora Leonor Acosta Bustamante
El martes 30 de abril, a las 16'30 h. y en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de José Manuel Caro Gavilán, titulada Discursos científico-sociales decimonónicos en las distopías holliwoodienses de finales del siglo XX. El trabajo ha sido dirigido por la profesora Leonor Acosta Bustamante, miembro del Grupo HUM-536. En el tribunal, de composición transdisciplinar, participó como Secretaria Rocío Carrasco Carrasco (Filología Inglesa, Universidad de Huelva), como Vocal, Igor Pérez Tostado (Historia Moderna, Universidad Pablo de Olavide) y como Presidente, Francisco Vázquez García (Filosofía, Universidad de Cádiz). El doctorando, que defendió su trabajo con brillantez y solvencia, recibió la máxima calificación.
miércoles, 24 de abril de 2019
Se publica en Atlante. Revue d'Études Romaines, una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)"
Se ha publicado, en el nº 8 de Atlante. Revue d'Études Romaines (primavera 2018), editada por la Universidad de Lille, una recensión del libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800) (Madrid, Cátedra, 2018). Su autora es Paloma Bravo y puede encontrarse en este link
domingo, 21 de abril de 2019
9 de abril de 2019: fallecimiento de Javier Muguerza
El 9 de abril falleció en Málaga el filósofo Javier Muguerza . Nacido en Coín en 1936, fue sin duda uno de los protagonistas de la transición filosófica española. Discípulo de Aranguren y maestro de generaciones de filósofas y filósofos españoles, contribuyó decisivamente al proceso de homologación internacional de la filosofía española. La fotografía recoge la presencia de Javier Muguerza y de su esposa Concepción López Noguera durante su visita a Cádiz el 18 de abril de 2012, invitado por el Grupo HUM-536 para participar en un ciclo de conferencias sobre "Democracia y Filosofía". En el link que está debajo puede consultarse el trabajo de Francisco Vázquez: "Javier Muguerza y la normalización de la filosofía española", publicado en el volumen de homenaje que editó el CSIC en 2016, con motivo del 80 cumpleaños del filósofo: link
Suscribirse a:
Entradas (Atom)