domingo, 1 de septiembre de 2019

11 de septiembre: Francisco Vázquez participa en la Mesa de Homenaje a Jacobo Muñoz, dentro del IX Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía

El próximo 11 de septiembre comienza en Madrid (Facultad de Filosofía, UCM), el IX Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía, que, bajo el título general de "Racionalidad, Ecopolítica, Mundialización", se prolongará hasta el 14 de ese mes. El miércoles 11, de 18'30 a 21 h., tendrá lugar una Mesa Redonda de "Homenaje a jacobo Muñoz in memoriam", donde participarán Ángeles J. Perona, Eduardo Maura y Francisco Vázquez. El programa del congreso puede consultarse pinchando aquí.

sábado, 3 de agosto de 2019

José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado publican sendos libros de sociología de la filosofía en la prestigiosa editorial Siglo XXI



José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado, investigadores del grupo HUM-536, han publicado dos importantes libros situados a la vez en los dominios de la sociología de la filosofía y de la teoría política, ambos en la prestigiosa editorial Siglo XXI. El primero, de Jorge Costa, ya ha visto la luz y se titula La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14. El segundo, de José Luis Moreno Pestaña se titula Retorno a Atenas. La democracia como principio oligárquico, y saldrá publicado en otoño de 2019. De este daremos una noticia más detallada en cuanto salga; del primero ofrecemos debajo una breve sinopsis:

En España el tránsito del siglo xix al xx fue convulso. La humillante derrota de 1898 y las desastrosas campañas marroquíes vinieron a coincidir con la gradual eclosión de una masa obrera creciente. Con la inestabilidad de fondo y el deseo de la clase popular de participación política, un grupo de jóvenes burgueses, llamados a constituir la elite intelectual del país, comenzó a cuestionar un régimen corrupto y obsoleto. Esta prometedora generación se propuso como objetivo formar políticamente a la sociedad española, pero ¿era posible que la elite cuidara de los intereses de los desfavorecidos? ¿Qué relación cabía esperar entre esta y las masas? ¿No podían las clases populares participar en la política sin supervisión? En La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14, Jorge Costa Delgado analiza la relación entre la élite intelectual y las clases populares. Este debate, cerrado en falso a lo largo de la historia, resurge cada vez que se reabre la batalla por la educación política de las masas, sin ellas, a pesar de ellas.

lunes, 15 de julio de 2019

Se publica un monográfico hispano-francés de Recherches & Éducations sobre Éducations aux Sexualités, con la participación de miembros del grupo HUM-536


En la revista Recherches & Éducations, editada por la Société Binet-Simon, acaba de publicarse un número monográfico sobre Éducations aux Sexualités, donde han colaborado investigadores franceses, británicos y españoles, coordinados por Jacqueline Descarpentries (Université Paris 8 Vincennes) y Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz). Debajo se reproduce el índice de la revista. El número íntegro puede consultarse pinchando aquí.



EDITORIAL
Jacqueline Descarpentries et Francisco Vasquez-Garcia
EDITORIAL [Texte intégral]

Dossier
Georges Jablonski-Sidéris
Pour une approche Queer de l’enseignement historique dans l’éducation aux genres, sexualités et dans l’éducation à la santé [Texte intégral]
Les sexes et genres à Byzance, un exemple historique autre de l’organisation sociale, culturelle et politique des sexes et sexualités.
José Benito Seoane-Cegarra
El dispositivo de sexualidad y feminización en la educación de la «mujer» [Texte intégral]
España (1850-1920)
Francisco Vázquez-García
La emergencia del « cura pederasta» y la batalla por la escuela en la España finisecular [Texte intégral]
El caso del escolapio Doroteo (Pamplona, 1899)
Richard Cleminson
Education, Environment and Sexuality in the Anarchist Movement in Spain [Texte intégral]
Maryvonne Charmillot et Caroline Jacot-Descombes
Penser l’éducation sexuelle à partir des droits sexuels [Texte intégral]
La place des droits dans l’éducation sexuelle en Suisse
Francisco Molina-Artaloytia
El «pavoroso problema» [Texte intégral]
Correccionalismo psicopedagógico y las “homosexualidades” en los autoritarismos ibéricos
Diego Delgado-Pastor
La regulación de la prostitución y la desviación sexual en la Casa de Corrección de Barcelona (1836-1853) [Texte intégral]
Biopolíticas de la infancia en riesgo.
Camille Roelens
Mettre le SIDA en bulles, sortir les malades des cases [Texte intégral]
Approche herméneutique de l’album Jo (Derib, 1991)

domingo, 14 de julio de 2019

10 de julio: Presentación de Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, de Francisco Vázquez, en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC







El pasado miércoles 10 de julio a las 12 h. en la Sala Gómez Moreno del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC (Madrid), tuvo lugar un seminario-presentación del libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, publicado por el CSIC. El acto, organizado por el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC, contó con la participación de Javier Moscoso (Departamento de Historia de la Ciencia, CSIC), de Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social, UERJ, Brasil) y del propio Francisco Vázquez

martes, 2 de julio de 2019

Se publica un artículo de Diego Delgado en la revista Recerches et Éducations: "La recepción española de la medida de la inteligencia en Binet"

Diego Delgado, doctorando e investigador del HUM-536, acaba de publicar en la prestigiosa revista Recherches et Éducations, 20 (2019), un artículo titulado "La recepción española de la medida de la inteligencia en Binet". Debajo va un resumen del artículo. El texto completo puede encontrarse aquí.

La recepción de la Psicología experimental binetsiana permitió, en la España de principios del siglo XX, una transformación crucial en la consagración del discurso social de la psiquiatría, así como la creación de nuevas estrategias de profesionalización. Esta generalización permitió su expansión más allá de los tribunales y comenzó con la recepción y la puesta en práctica de nuevas metodologías estadísticas de cuantificación de la inteligencia ensayadas por Binet-Simon y otros autores como Claparède, o Yerkes and Bridge. Estas nuevas herramientas de diagnóstico mental fueron utilizadas por algunos médicos y pedagogos españoles para romper con algunos vínculos incómodos de la medicina legal anterior, hecho que fue posible gracias a la nueva categoría de la “infancia anormal”, defendida ahora como nuevo paradigma de investigación en salud mental.

1 de julio: Defensa de la tesis doctoral de Ascensión Marcelino Díaz sobre la recepción de Judith Butler en España, dirigida por Francisco Vázquez



El lunes 1 de julio de 2019 a las 11 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, ha tenido lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de Mª Ascensión Marcelino Díaz, titulada La recepción de Judith Butler en el feminismo filosófico español, dirigida por Francisco Vázquez García. El tribunal del acto ha estado formado por Concha Roldán Panadero (Instituto de Filosofía, CSIC) como presidenta, Jesús González Fisac (UCA) como secretario y María José Guerra Palmero  (Universidad de La Laguna) como vocal. La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. Mª Ascensión es miembro del grupo de investigación HUM-536 y su tesis se encuadra dentro de la línea de trabajos sobre sociología de la filosofía española. Debajo se incluye una breve sinopsis de su tesis doctoral:


Esta tesis doctoral responde a la necesidad de analizar la entronización de una pensadora cuya influencia e importancia, tanto en el contexto académico como en el activista, han sido cruciales para la evolución del feminismo en nuestro país. Aspectos tan controvertidos como la teoría de la performatividad del género, la subversión crítica o la resignificación radical, la han convertido en una pensadora incómoda, debido sobre todo a las polémicas y debates surgidos desde los movimientos LGBT y queer. También ha pretendido explorar los elementos que han propiciado la recepción e importación de Judith Butler en España, con el fin de conocer y comprender los factores y mecanismos de su entronización, por lo que hemos abordado la cuestión a partir del análisis de las feministas y activistas que han acogido o rechazado su obra desde los inicios de su extensión teórica internacional en los años ochenta, cuando aún no se había traducido oficialmente nada de su producción filosófica, así como de las ediciones y publicaciones una vez traducida al castellano la que sin duda, es la obra más emblemática de la filósofa norteamericana: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, publicada en 2001. 

Nuestra investigación no sólo se ha centrado en el ámbito académico con sus adhesiones y rechazos, sino también en los movimientos activistas que se han nutrido de sus teorías. El análisis de la recepción de Butler ha tratado de mostrar, por una parte, las críticas de un sector del contexto académico feminista, reticente y distante respecto a las tesis butlerianas: la tradición ilustrada de la academia feminista clásica. Así, las fuertes posiciones de Celia Amorós y Amelia Valcárcel, representantes más destacadas del feminismo de la igualdad, que es el que predomina hoy en día en España, han defendido defienden las posturas antibutlerianas a las que los defensores de la pensadora norteamericana como Patricia Soley-Beltrán, Pérez Navarro, representantes destacados del butlerianismo en España, no han dudado de calificar como “hegemónicas”. 

Mediante la metodología de la sociología de la filosofía, hemos pretendido conseguir los siguientes resultados: 

a) visibilizar los espacios y agentes del campo intelectual o político en el cual se inscribe la problemática butleriana. 

b) encontrar las causas de la mala recepción de Butler en España por parte del feminismo académico en relación al nuevo modelo de feminismo que propugnan las butlerianas. 

c) acceder a los nichos sociales y culturales de las feministas académicas y activistas y encontrar las líneas convergentes y divergentes del feminismo español con respecto a las nociones centrales de Butler. 

d) analizar las consecuencias de tales enfrentamientos y situarlos en el momento actual. 

La metodología que se aplica en esta investigación es la sociología del conocimiento filosófico o sociología de la filosofía, una disciplina novedosa en España ampliamente desarrollada desde tradiciones diferentes como son la francesa, sobre todo los trabajos dentro de sociología europea fundado por Pierre Bourdieu; la tradición angloamericana, asociada al análisis de los rituales de interacción de Randall Collins, de la universidad de Pensilvania; la nueva sociología de la ciencia, a partir de los trabajos de Martin Kutsch de la universidad de Cambridge y una tradición alemana, el análisis de las constelaciones filosóficas, llevado a cabo por Dietrich Heinrich y sus discípulos (Muslow, Stamm). En España, esta metodología se viene aplicando en la Universidad de Cádiz, dentro del grupo de investigación denominado "El problema de la alteridad en el mundo actual”, entre los que destaca Francisco Vázquez García y José Luis Moreno Pestaña. 

En cuanto a la hipótesis de partida, hemos sostenido que se está llevando a cabo un relevo generacional dentro del feminismo y que existe, por tanto, una pugna entre feminismos diferentes para hacer valer capitales culturales distintos y también por ocupar espacios tanto académicos como militantes. Se trata de una pugna entre quienes desean conservar la hegemonía simbólica y quienes buscan subvertirla, característica, bien estudiada por Bourdieu, de la dinámica de los campos culturales. 

La tesis se compone de nueve capítulos estructurados en tres grandes apartados: 1. Presentación, 2. Contexto de emergencia del feminismo en el tardofranquismo y en la transición. Los precedentes de la recepción y 3. Judith Butler y su recepción filosófica y política en España. A ello le hemos añadido las conclusiones y consideraciones finales, la bibliografía y un anexo. La presentación o apartado I, consta de una introducción en la que hemos intentado mostrar el alcance que el feminismo de Judith Butler ha tenido en el feminismo filosófico español. El apartado II, compuesto por dos capítulos, trata, por un lado, los orígenes tardofranquistas del movimiento feminista español, y por otro, de la creación de los primeros seminarios de género a través de los cuales se fueron articulando los trabajos sobre las mujeres. El apartado III está formado por dos capítulos donde hemos realizado una semblanza sobre la filósofa norteamericana así como de las filósofas más importantes de España, Celia Amorós y Amelia Valcárcel. En el capítulo 3, hemos tratado el papel del campo filosófico, de los vínculos que mantienen las butlerianas con las ilustradas y del feminismo de la diferencia y del feminismo de la igualdad. También se han presentado a las filósofas ilustradas más cercanas al círculo de Celia Amorós. El capítulo 4 se divide en dos apartados. En el primero de ellos, realizamos un recorrido sucinto por el feminismo norteamericano y europeo contemporáneo, con el fin de conocer los precedentes de la filosofía de Butler en nuestro país. En el segundo de los apartados, nos hemos centrado en la crítica que la filósofa Marta Nussbaum vierte sobre Judith Butler y que ha conducido de una manera decisiva los juicios que posteriormente se han vertido sobre ella en el contexto internacional. El capítulo 5 consiste en un análisis de la recepción del feminismo de Judith Butler a través de las feministas españolas “ilustradas”, explorando las nociones y lecturas más críticas. El capítulo 6 es un análisis de la recepción de Butler por parte del círculo de las butlerianas españolas. Los capítulos 7 y 8 han tratado sobre la teoría queer y su cruce con el feminismo, indispensable para entender cómo se han importado las ideas de Butler en el feminismo español. El último capítulo ha introducido el tema de las trayectorias de las activistas y teóricas más destacadas alrededor de la pensadora norteamericana.

martes, 25 de junio de 2019

Jesús González Fisac publica una recensión del libro Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, en el último número Anales del Seminario de Historia de la Filosofía


Jesús González Fisac ha publicado una recensión del libro de Francisco Vázquez, Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas (Cádiz, Editorial UCA, 2018), en el último número Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. El trabajo puede leerse pinchando aquí

domingo, 2 de junio de 2019

Presentación del proyecto de tesis doctoral en Teología, por Francisco Molina Artaloytia

Nuestro compañero del HUM-536, Francisco Molina Artaloytia, presenta su proyecto de tesis doctoral, la segunda, esta vez en la línea de Teología en la Universidad de Murcia, en las Jornadas Internacionales de Doctorado de esta Universidad el pasado viernes 31. La tesis está bajo la dirección de los doctores Bernardo Pérez Andreo (en la foto), de la Universidad de Murcia e Instituto Teológico Franciscano de Murcia y Francisco Vázquez García, de la Universidad de Cádiz. Su trabajo se centra en teología y medicina en relación con las homosexualidades.

sábado, 1 de junio de 2019

Organizada por la red HILA, se celebra la V jornada de innovación e investigación "Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina",



Entre los días 22 y 24 de mayo se ha celebrado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la V jornada de innovación e investigación "Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina", organizada por la red HILA, cuya coordinadora es la Dra. María Nohemí González Martínez, miembro del grupo HUM-536 y profesora de la mencionada Universidad. En el curso de ese Encuentro, se ha nombrado a la psicóloga y escritora Anna Freixas, doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar.
Puede seguirse el desarrollo de esta interesantísima V Jornada en los siguientes links:
https://emisoraatlantico.com.co/educacion/genero-territorios-y-movimientos-feministas-en-america-latina-sera-el-tema-central-de-la-v-jornada-de-innovacion-en-la-unisimon/

https://www.unisimon.edu.co/blog/la-paz-en-colombia-es-un-bien-feminista-de-la-lucha-planetaria-por-la-igualdad-claudia-mejia-en-v-jornada-de-la-red-hila/1437

https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/el-protagonismo-de-los-movimientos-de-mujeres-en-latinoamerica-363346

http://zonacero.com/generales/el-aborto-esta-saliendo-del-espacio-oscuro-y-clandestino-despues-de-anos-de-lucha-maria

https://www.elheraldo.co/entretenimiento/si-el-feminismo-no-te-hace-feliz-no-puede-ser-anna-freixas-634441

"Bernard Manin, las democracias y el sorteo", artículo de Francisco Manuel Carballo, publicado en LaU Revista de Cultura y Pensamiento

Francisco Manuel Carballo, miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un artículo en LaU Revista de Cultura y Pensamiento, titulado "Bernard Manin, las democracias y el sorteo", donde aborda un asunto tratado en su tesis doctoral recientemente defendida.El artículo puede leerse pinchando en este link

"La filosofía española, entre textos y contextos", coloquio organizado por Alejandro Estrella en la UCM, con participación de varios miembros del HUM-536

El próximo miércoles 5 de junio en la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (seminario nº 30), en sesiones de mañana tarde, tendrá lugar un coloquio sobre "La filosofía española contemporánea. Entre textos y contextos", organizada por Alejandro Estrella González y el Departamento de Filosofía y Sociedad, donde participarán varios miembros del grupo HUM-536: Alejandro Estrella, Jorge Costa, José Luis Moreno estaña y Francisco Vázquez; a estos se unirán como ponentes otros profesores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid.

lunes, 27 de mayo de 2019

Se publica un artículo de Francisco Vázquez sobre genealogía de la intersexualidad en la revista Ayer



En el número 114 de Ayer. Revista de Historia Contemporánea (2019), 2, pp. 359-374, se ha publicado un artículo de Francisco Vázquez titulado "Cuerpos ambiguos. Elementos para una genealogía de la intersexualidad". Se reproduce debajo el abstract de este trabajo:

Resumen
Las nuevas leyes de identidad de género que están siendo aprobadas por distintos Estados del planeta, tienden cada vez más a reconocer la posibilidad de un tercer género, no masculino ni femenino, en su registro civil. Esta fórmula, que rompe con el multisecular sistema binario de los sexos hegemónico en Occidente, se contempla en relación con los derechos de las personas intersexo. En este artículo se traza de manera esquemática la genealogía de este acontecimiento.
Palabras clave: intersexualidad, binarismo sexual, biopolítica, genealogía

Abstract
The new gender identity laws that are being approved by different States of the planet tend increasingly to recognize the possibility of a third gender, not male or female, in their civil registry. This formula, which breaks with the multisecular binary system of the hegemonic sexes in the West, is contemplated in relation to the rights of intersex people. In this article the genealogy of this event is outlined in a schematic way
Key words: intersexuality, sexual binarism, biopolitics, genealogy

miércoles, 8 de mayo de 2019

8 de mayo: Final del IV Certamen de Debate de Ideas UCA




El miércoles 8 de mayo finalizó la cuarta edición del Certamen de Debate de Ideas de la UCA. Este año la pregunta a debatir ha sido la siguiente: ¿Nos hace el arte moralmente mejores? La fase eliminatoria se celebró el pasado 3 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, mientras que la fase final tuvo lugar en el mismo sitio el 8 de mayo a partir de las 12'30. El grupo ganador, en una final muy disputada con un grupo de 4º de Humanidades, fue el de 1º de Historia, compuesto por Alejandro Gómez Arzúa, Lucía Gamaza Luna, María Borrego Guerrero y Javier Jesús Benítez Rey. Los campeones recibieron una copa y un obsequio al final del Certamen. La grabación de todo el certamen puede encontrarse pinchando aquí.

sábado, 4 de mayo de 2019

3 de mayo: Entrevista radiofónica a Francisco Molina Artaloytia en Radio Castillo de Luna

Se ha editado en Internet la reciente entrevista radiofónica de Radio Castillo de Luna a Francisco Molina Artaloytia, investigador del HUM-536, donde habla de sodomía y de homosexualidades a partir de un recorrido por su trayectoria docente e intelectual y de sus intereses filosóficos y teológicos. La entrevista puede encontrarse pinchando aquí.

miércoles, 1 de mayo de 2019

30 de abril: defensa de la tesis doctoral de José Manuel Caro Gavilán, dirigida por la profesora Leonor Acosta Bustamante

El martes 30 de abril, a las 16'30 h. y en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de José Manuel Caro Gavilán, titulada Discursos científico-sociales decimonónicos en las distopías holliwoodienses de finales del siglo XX. El trabajo ha sido dirigido por la profesora Leonor Acosta Bustamante, miembro del Grupo HUM-536. En el tribunal, de composición transdisciplinar, participó como Secretaria Rocío Carrasco Carrasco (Filología Inglesa, Universidad de Huelva), como Vocal, Igor Pérez Tostado (Historia Moderna, Universidad Pablo de Olavide) y como Presidente, Francisco Vázquez García (Filosofía, Universidad de Cádiz). El doctorando, que defendió su trabajo con brillantez y solvencia, recibió la máxima calificación.

miércoles, 24 de abril de 2019

Se publica en Atlante. Revue d'Études Romaines, una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)"

Se ha publicado, en el nº 8 de Atlante. Revue d'Études Romaines (primavera 2018), editada por la Universidad de Lille, una recensión del libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800) (Madrid, Cátedra, 2018). Su autora es Paloma Bravo y puede encontrarse en este link

domingo, 21 de abril de 2019

9 de abril de 2019: fallecimiento de Javier Muguerza


El 9 de abril falleció en Málaga el filósofo Javier Muguerza . Nacido en Coín en 1936, fue sin duda uno de los protagonistas de la transición filosófica española. Discípulo de Aranguren y maestro de generaciones de filósofas y filósofos españoles, contribuyó decisivamente al proceso de homologación internacional de la filosofía española. La fotografía recoge la presencia de Javier Muguerza y de su esposa Concepción López Noguera durante su visita a Cádiz el 18 de abril de 2012, invitado por el Grupo HUM-536 para participar en un ciclo de conferencias sobre "Democracia y Filosofía". En el link que está debajo puede consultarse el trabajo de Francisco Vázquez: "Javier Muguerza y la normalización de la filosofía española", publicado en el volumen de homenaje que editó el CSIC en 2016, con motivo del 80 cumpleaños del filósofo: link


miércoles, 20 de marzo de 2019

21 de marzo, jueves, 19 h. Presentación de Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, de Francisco Vázquez


Este jueves 21 a las 19 h. en la Sala de los Libros del Edificio Andrés Segovia (C. Dr. Marañón, 3), tendrá lugar la presentación del libro de Francisco Vázquez García, titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, publicado por la Editorial UCA. Participarán en la presentación, el profesor Jesús González Fisac (UCA), el director del Servicio de Publicaciones, José Marchena Domínguez y el propio autor.
La presentación puede verse pinchando aquí.


martes, 19 de marzo de 2019

Reseña de "Hijos de Dionisos" en Nietzsche-Studien, por Óscar Quejido Alonso

En el nº 47 (2018), 1, pp. 488-494, de la revista Nietzsche-Studien, se ha publicado un comentario bibliográfico de Óscar Quejido Alonso, titulado "Review of Spanish Monographs on Nietzsche", donde, entre otros trabajos recientes, se recensiona el libro de Francisco Vázquez, Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985)

domingo, 17 de marzo de 2019

28-30 marzo/ 2-4 mayo 2019 (Mérida) Sexualidad, Cultura y Educación (II) Intervención y Estrategias


Entre los días 28-30 de marzo y 2-4 de mayo, de 2019, tendrá lugar la segunda parte del curso Sexualidad, Cultura y Educación, organizado por el CPR y la UNED de Mérida, con la colaboración de ACIES (Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad), dedicada a "Intervención y Estrategias", y contará con la participación de José I. Pichardo, Melani Penna, jesús A. Serrano, Lucas Platero, Víctor Mora, José M. Núñez, Ana Belén Ordóñez y Francisco Molina.

martes, 12 de marzo de 2019

15 de marzo: Dos conferencias de Francisco Vázquez en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca

El próximo viernes 15 de marzo en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca, Francisco Vázquez impartirá dos conferencias tituladas: "La caja de herramientas de Michel Foucault: arqueología y genealogía" (10 h.) y "La caja de herramientas de Michel Foucault. Un estudio de caso: la invención del 'sacerdote oedófilo' en la cultura española contemporánea" (18'45 h.). Ambas conferencias se impartirán en la Sala de Juntas 104-B (Edificio F.E.S).

viernes, 8 de febrero de 2019

8 de febrero, 19 h. Casa de Iberoamérica: Presentación de "El Engaño de la gastronomía española", de José Berasaluce, con Leonor Acosta y Francisco Vázquez

El viernes 8 de febrero a las 19 h. en la Casa de Iberoamérica, tendrá lugar la presentación del libro de José Berasaluce, El engaño de la gastronomía española. Perversiones, mentiras y capital cultural, donde además del autor, participarán los profesores y miembros del grupo HUM-536, Leonor Acosta y Francisco Vázquez.

lunes, 4 de febrero de 2019

Recensión de José Benito Seoane Cegarra de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800"

Acaba de publicarse en Femeris. Revista Interdisciplinar de Estudios de Género, 4 (2019), 1, pp. 199-201, una recensión de nuestro compañero del HUM-536 José Benito Seoane Cegarra sobre el libro de Francisco Vázquez y Richard Cleminson: Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, Madrid, Cátedra, 2018. Puede leerse la recensión pinchando aquí.

miércoles, 30 de enero de 2019

Publicación del libro "Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas", por Francisco Vázquez, en la editorial UCA

Acaba de publicarse en Editorial UCA, el libro de Francisco Vázquez titulado Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas, Cádiz, Editorial UCA (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), 2018, 199 pp. Se añade debajo un resumen del contenido: 

La obra del filósofo y médico francés Georges Canguilhem (Castelnadaury 1904- Marly le Roy 1995), maestro reconocido de Michel Foucault, conoce en la actualidad un extraordinario revival. Este se produce tanto a escala nacional francesa como internacional, y con un radio interdisciplinar, involucrando a especialistas de las más diversas materias (genetistas, ecólogos, neurocientíficos, biotecnólogos, médicos, sociólogos, psicólogos, historiadores de las ciencias, filósofos). Este despegue del interés se inició poco antes de su fallecimiento, y queda testimoniado en la multiplicación de coloquios sobre su pensamiento, monografías en forma de libros o de números de revista, traducciones de sus escritos a diversas lenguas y centros de investigación y documentación que llevan su nombre.

El libro que se presenta es una monografía de investigación sobre la obra filosófica de Georges Canguilhem, la primera que saldría publicada en castellano (la única existente en el mercado editorial es una traducción de la monografía francesa de Pierre Macherey: De Canguilhem a Foucault: La fuerza de las normas, Madrid, Amorrortu, 2011).

Está dividido en tres partes. La primera titulada “Vitalismo”, afronta el problema ontológico del vitalismo, confrontando a Canguilhem con Ortega (cap. 1: Filosofía y vitalismo en Canguilhem y Ortega y Gasset) y con Michel Foucault (cap. 2: Vitalismo y Ontología en Canguilhem y Foucault). Este asunto del vitalismo ha cobrado hoy una inesperada actualidad, a tenor de las posibilidades abiertas por los desarrollos biotecnológicos y de las disputas acerca del posthumanismo y el transhumanismo, que ponen en solfa las viejas distinciones entre naturaleza y cultura y entre máquina y organismo, apuntando a una nueva definición de la condición humana. Aunque está probado que Canguilhem tuvo cierta familiaridad con la cultura española, no hay ningún testimonio que constate su aproximación a la obra de Ortega. Sin embargo la tentativa de construir, en medio de una Europa devastada por el “asalto a la razón”, un vitalismo armonizado con la tradición de las Luces lo acerca al autor de las Meditaciones del Quijote. Recurriendo al instrumental de la sociología de la filosofía, se trata de comprender la eclosión de esta opción improbable en los campos filosóficos español y francés del siglo XX. Un asunto muy distinto es la confrontación de Canguilhem con Foucault. En este caso se trata de un trasiego entre maestro y discípulo. En el primero el vitalismo, más allá de presentarse como posición ontológica, representa una alternativa moral, pues implica la toma de partido afrontada como Faktum originario. En el segundo, en cambio, el rechazo a invocar instancias trascendentales no está exento de recaídas fundacionalistas o naturalistas más o menos reprimidas, de modo que el vitalismo aparece como la apelación a una ontología que no se atreve a decir su nombre. 

La segunda parte, titulada “Las ciencias humanas”, está dedicada a explorar el diálogo de Canguilhem con esas disciplinas. Generalmente este autor ha sido presentado como un filósofo e historiador de la medicina y de las ciencias de la vida. Hoy sabemos sin embargo que estas materias constituían para él el banco de prueba para una construcción teórica más ambiciosa, una filosofía de los valores que detecta, ya en la vida biológica, una normatividad, una actividad creadora de valores que el ser humano y la sociedad se limitan a proseguir. La reflexión sobre lo vital conduce por tanto hacia lo social, hacia la reflexión acerca del estatuto de las normas sociales y de las regulaciones políticas, afectando de lleno al ámbito de las ciencias del hombre. 

Comparece en primer lugar la crítica canguilhemiana de la psicología (cap. 3 “Canguilhem y la psicología”), que adelanta en algunos aspectos lo que habría de ser el planteamiento de Foucault, pero conservando su propia singularidad, tanto en el cuestionamiento epistémico de los saberes “psy” como en la interrogación acerca de las implicaciones ético-políticas de estas disciplinas. En segundo lugar se pasa revista a un asunto poco conocido: la relación de Canguilhem con la Geografía y su encuentro con las aportaciones de la historia social impulsada por los fundadores del grupo de los Annales (cap. 4 “Canguilhem: la historia y la geografía. El encuentro con la escuela de los annales”). La escuela geográfica de Vidal de La Blache y las contribuciones de Lucien Febvre, Marc Bloch, Georges Friedmann y Maurice Halbwachs dejaron una impronta duradera en la trayectoria de Canguilhem, que se deja ver en su modo de escribir la historia de las ciencias.

La segunda parte se cierra con una confrontación peculiar porque, más allá de sus repercusiones de orden epistémico, concierne a las derivaciones políticas de Canguilhem en el ámbito de la movilización y la construcción de identidades a partir de las peculiaridades biológicas de los individuos y de su eventual estigmatización: anorexia, autismo, sordera, esquizofrenia, fibromialgia, movilidad reducida, etcétera (cap. 5 “Canguilhem y los Disability Studies). Una filosofía que tiene su meollo en el problema de la anomalía y de la distinción entre lo normal y lo patológico, no podía dejar de interpelar al campo de los Estudios sobre Discapacidad (Disability Studies) y al movimiento mismo de los discapacitados (Disability Movement). Aquí se pone a prueba el pensamiento de Canguilhem a la hora de trascender el antagonismo entre los modelos biomédico y social de la discapacidad, cuestionando al mismo tiempo la difundida noción de “diversidad funcional.

La tercera y última parte del libro, titulada “Recepciones”, se dedica a explorar la acogida de la obra de Canguilhem, tanto en Francia como en España. Para estudiar lo primero se utiliza el caso de Foucault y de su peculiar modo de entender la obra de Canguilhem (cap. 6 “La recepción de Canguilhem en la obra de Foucault”). Dado el extraordinario éxito cosechado en el mundo intelectual por el pensamiento foucaultiano, no sólo en Francia, sino sobre todo en Estados Unidos y desde ahí a escala planetaria, la imagen del maestro construida por el discípulo es probablemente la que más influencia ha tenido. 

El libro finaliza reconstruyendo la recepción de la dupla Bachelard/ Canguilhem en el campo intelectual español emplazado entre el tardofranquismo y la Transición (cap. 7 “La recepción de Canguilhem y Bachelard en España 1960-1980”). Como la filosofía y la historia de la ciencia practicada en España desde la década de los sesenta se inspiraba en la tradición analítica angloamericana, la incidencia de la epistemología francesa en este campo fue extraordinariamente limitada. Más allá de referencias puntuales, casi siempre asociadas al mundo cultural barcelonés, tradicionalmente francófilo, en ámbitos como la historia de la medicina, la antropología o la sociología, o de iniciativas editoriales como la de Anagrama, la obra de Bachelard y Canguilhem sólo empezó a ser tenida en cuenta al hilo de la polémica suscitada por la lectura de Marx promovida por Althusser. Como se sabe, el autor de Pour Marx, cuya obra fue muy difundida en los círculos de la intelectualidad antifranquista de izquierdas, remitía, en cuestiones de epistemología, a la tríada conformada por Bachelard, Canguilhem y Foucault. Las diatribas en contra o a favor de las aportaciones de estos autores dependían del partido que se tomara en relación con la interpretación de Marx defendida por Althusser y por sus discípulos. Por esta razón esa recepción dice más acerca de las propias batallas del universo intelectual español que acerca de la obra de los epistemólogos franceses.

lunes, 28 de enero de 2019

Se publica la edición castellana del libro de Ph. Urfalino, "El misterio de la obligación mayoritaria", a cargo de de Francisco Manuel Carballo


La editorial Efialtes (serie Política), acaba de publicar la edición castellana del libro de Philippe Urfalino, El misterio de la obligación mayoritaria. Un ejercicio de filosofía política normativa. La edición (que incluye prólogo y traducción) ha sido realizada por nuestro compañero Francisco Manuel Carballo Rodríguez, miembro del grupo HUM-536, dentro del proyecto sobre Sorteo y Democracia, Proyecto de I+D FFI2014-53792-R, al que pertenecen tanto Philippe Urfalino como Francisco Manuel Carballo. Philippe Urfalino es sociólogo y director de estudios del CNRS, además de profesor en la EHESS de Paris, y cuenta con una vasta obra en el ámbito de la teoría y la Filosofía Política, especialmente en los ámbitos de la teoría de la deliberación y de la decisión. También es miembro del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron (CESPRA)Francisco Manuel Carballo Rodríguez es investigador predoctoral contratado de la Universidad de Cádiz, especialista en Teoría de la Democracia. Es Master en Ciencias Sociales, mención Sociología, EHESS, París (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales) 2009-2011. Está a punto de defender su tesis doctoral titulada Bernard Manin y el sorteo: fuentes, recepción y usos de 'Los principios del gobierno representativo', dirigida por José Luis Moreno Pestaña. Para obtener más información sobre el libro, puede pincharse aquí

miércoles, 23 de enero de 2019

Jueves 17 de enero: Final del Curso Sexualidad Cultura y Educación (Mérida)


Con las conferencias impartidas por los profesores Francisco Molina Artaloytia (Centro Asociado UNED de Mérida) y José Antonio Nieto (UNED), tituladas respectivamente "Pensar en la penumbra: nuestro lado oscuro. Introducción a la historia y filosofía de la disidencia sexual" y "La sexualidad como exponente de la diversidad. Antropología de la sexualidad y sociología de la diversidad", el pasado jueves 17 de enero, finalizó el Curso "Sexualidad, Cultura y Educación", celebrado con gran éxito de público bajo la organización del CPR de Profesores de Mérida y la UNED de Mérida.

lunes, 14 de enero de 2019

Artículo de Francisco Vázquez publicado en Hispania, sobre la campaña de la prensa anticlerical de la Restauración contra los "curas pederastas"


Acaba de publicarse en Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXVIII, nº. 260, septiembre-diciembre, págs. 759-786, un artículo de Francisco Vázquez titulado "La campaña contra los sacerdotes pederastas (1880-1912): un ejemplo de «pánico moral» en la España de la Restauración". El texto puede descargarse en este enlace. Se reproduce debajo el resumen del artículo:
En este artículo se trata de analizar la campaña promovida por la prensa republicana anticlerical de la Restauración española contra los abusos cometidos por sacerdotes «pederastas». A partir de un conjunto aproximado de cuatrocientas noticias sobre el asunto, recogidas de la prensa anticlerical de la época (1880-1912), se ha constatado un total de 151 casos referidos a abusos pederastas perpetrados por el clero. La metodología utilizada se basa en la sociología norteamericana de los «pánicos morales». Después de introducir el problema, las fuentes y la cronología, se delimitan las fases que jalonan ese proceso de construcción del pánico moral acerca de los sacerdotes pederastas. Se pone de relieve el paralelismo existente entre la mencionada campaña periodística y la creciente ofensiva anticlerical entre 1898 y 1912. Por último la cruzada periodística contra los curas pederastas es analizada como un catalizador político de luchas que implicaban al mismo tiempo la dominación de género, de edad y de clase social. 


miércoles, 9 de enero de 2019

10-17 de enero de 2019, Mérida: Curso "Sexualidad, Cultura y Educación", con la participación de distintos miembros del HUM-536

Entre los próximos días, del 10 al 17 de enero de 2019, tendrá lugar en Mérida (Badajoz), un curso sobre "Sexualidad, Cultura y Educación", organizado por el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Mérida y el Centro Asociado de la UNED en Mérida. En él participan varios miembros del grupo de investigación HUM-536 de la Universidad de Cádiz (UCA): María Nohemí González Martínez (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia), Leonor Acosta Bustamante (UCA), Francisco Molina Artaloytia (UNED) y Francisco Vázquez García (UCA). En ese mismo curso se presenta públicamente la Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad (ACIES), que integra asimismo a diversos miembros del grupo en cuestión. El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Artículo de Francisco Vázquez en Asclepio, sobre la patologización del celibato eclesiástico

Acaba de publicarse en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, p. 231, https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.15, un artículo de Francisco Vázquez García, titulado "La patologización del celibato en la medicina española (1820-1920)". Se reproduce debajo el resumen de este trabajo:
En la España de la Restauración, la novela naturalista y la prensa anticlerical insistían en que la causa principal de la depravación sexual de los sacerdotes era el voto de castidad. ¿En qué medida las tecnologías de saber y de poder médicos de la época permitían defender esa tesis? Este es el asunto abordado en el artículo. En primer lugar se examinan los antecedentes ilustrados de la ofensiva higienista contra el celibato sexual. En segundo lugar se analiza la controversia suscitada por Monlau con su defensa higiénica de la castidad sexual. Los argumentos de Monlau tienen lugar en un contexto de propaganda a favor del celibato suscitada por la Iglesia Católica. En tercer lugar se exploran los argumentos médicos que conectaban causalmente la continencia absoluta con las desviaciones sexuales, en particular la pederastia. Por último se indican las circunstancias que, a comienzos del siglo XX, llevaron a reactivar la defensa médica de la abstinencia sexual entre los jóvenes, anunciando un nuevo prototipo de masculinidad.



Diego Delgado publica en Asclepio una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)", de Richard Cleminson y Francisco Vázquez


El profesor Diego Delgado, acaba de publicar en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, pp. 247-249, una recensión del libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), Madrid, Cátedra, 2018. La recensión puede leerse pinchando aquí

jueves, 13 de diciembre de 2018

Artículo de Francisco Vázquez, en coautoría con Narciso de Gabriel y Renée De Palma, sobre el caso de Elisa y Marcela, publicado en la revista Sexualities


Acaba de publicarse online, un artículo de Narciso De Gabriel (Universidad de A Coruña), Renée de Palma (Universidad de A Coruña) y Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz), titulado "Defining Desire: (Re)storiying a 'Fraudulent' Marriage in 1901 Spain", en la revista Sexualities, 21 (9), Dec. 2018, pp. 1-20. El artículo es un estudio de caso sobre el "falso" matrimonio de las maestras gallegas Elisa y Marcela en junio de 1901. Debajo se reproduce el abstract:

In the second half of the 19th century, two Spanish primary school teachers were married despite the fact that their legal status as women rendered this union not only illegal but also publicly scandalous. In 2008 their story was resurrected in the form of a book based on an extensive review of educational, legal, and media archives. The Spanish press responded to the book’s publication by embedding the events within a more recent historical narrative around the struggle for gay marriage rights. In this article, we analyze the events in light of the understandings of sex, gender and sexuality that were available at the time, and then explore both the continuities and discontinuities with the modern interpretive framework that affords these women a lesbian identity, drawing upon Bennett’s notion of “lesbian-like” practices in eras where such identities were not yet conceptualized.

Reseña de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, por Javier Ugarte


El historiador y filósofo Javier Ugarte ha publicado recientemente en La Aventura de la Historia, nº 238 (22-11-2018) una reseña de Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, obra de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, editada en Cátedra en 2018.

domingo, 25 de noviembre de 2018

27-28 noviembre Conferencia y taller impartidos por Francisco Vázquez en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile





El pasado martes 27 de noviembre a las 10 h., el profesor Francisco Vázquez, del grupo HUM-536, pronunció en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, una conferencia titulada "Del verdadero rango al género autooperable. Una genealogía del binarismo sexual". Ese mismo día a las 15 h. y el 28, a la misma hora, en la sala nº 22 del mismo edificio, impartió un taller de investigación titulado "Como hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso". Francisco Vázquez viene invitado por el proyecto FONDECYT REGULAR, titulado "Acción pública y diversidad sexual en Chile. Comprensiones en Democracia".

jueves, 15 de noviembre de 2018

20-22 noviembre: Participación de Alejandro Estrella en las Jornadas Doctorales de la UCA y en el Máster de Estudios Hispánicos



El pasado martes 20 de noviembre, a las 13 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, Alejandro Estrella González, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del grupo HUM-536, impartió una conferencia titulada "Teorías y Metodologías para el Estudio de la Historia Intelectual", dentro de las Jornadas Doctorales de la UCA celebradas por el Doctorado de Arte y Humanidades. Fue presentado por Francisco Vázquez García. Asimismo, dentro de las actividades que el profesor Alejandro Estrella realizó durante su estancia en la UCA, impartió un seminario de 4 horas de duración sobre "Intelectuales españoles en la coyuntura finisecular del siglo XIX" y "Intelectuales y totalitarismo", el jueves 22 de noviembre, de 16  a 18 h. y de 19 a 21 h., dentro del Máster de Estudios Hispánicos, curso "Cultura Literaria y Memoria Histórica: el compromiso del escritor", en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula 1.20). Pueden seguir las publicaciones del profesor Alejandro Estrella en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1423618

viernes, 9 de noviembre de 2018

8 de noviembre: Intervención de Francisco Vázquez en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco

El profesor Francisco Vázquez, ha impartido el jueves 8 de noviembre un seminario de investigación sobre "Método genealógico y ciencias sociales" en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco, bajo la coordinación del profesor Ignacio Mendiola.

viernes, 26 de octubre de 2018

Monográfico de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, sobre las Recepciones de la Democracia Antigua, vinculado al proyecto de investigación dirigido por José Luis Moreno Pestaña


Acaba de editarse en la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, un monográfico coordinado por José Luis Moreno Pestaña, acerca de las recepciones de la democracia antigua en el pensamiento contemporánea. Esta publicación se incluye dentro del proyecto de investigación dirigido por Moreno Pestaña y más recientemente por Francisco Vázquez, dentro de la Universidad de Cádiz. En el número participa, además de este autor, Francisco Manuel Carballo, miembros también del grupo de investigación HUM-536. Debajo se recoge el sumario.


Vol 51 (2018): Monográfico: Recepciones de la democracia antigua
Tabla de contenidos
Monográfico
Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua” PDF
José Luis Moreno Pestaña 9-13

“¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense PDF
Laura Sancho Rocher 15-33

Democracia, concordia y deliberación pública en la" Política" de Aristóteles” PDF
Nuria Sánchez Madrid 35-56

Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" (1966-1975), de Francisco Rodríguez Adrados” PDF
José Luis Bellón Aguilera 57-79

Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido PDF
Edgar Straehle 81-98

Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción PDF
Jordi Carmona Hurtado 99-114

La dignidad de la palabra del pueblo: la "parresía" democrática frente a Michel Foucault PDF
David Hernández Castro 115-137

Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, Castoriadis y Rancière PDF
José Luis Moreno Pestaña 139-156

Bernard Manin lector de la democracia antigua PDF
Francisco Manuel Carballo Rodríguez

Francisco Vázquez publica un capítulo en el libro colectivo "La recepción de Nietzsche en España" (Bern, Peter Lang, 2018)


Acaba de editarse en Peter Lang, el libro colectivo, coordinado por Sergio Santiago y Sergio Antoranz, titulado La recepción de Nietzsche en España: nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento. En el mismo participa Francisco Vázquez con un capítulo titulado “Un Nietzsche para cristianos progresistas (1963-1975)”, pp. 257-281, donde analiza, desde la perspectiva d ela sociología de la filosofía, las lecturas del filósofo alemán propuestas por Álvarez Bolado, Jiménez Moreno y Sánchez Pascual.

miércoles, 24 de octubre de 2018

18 de octubre: Presentación de "La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán" en Alcalá de Guadaira







El profesor de Filosofía Álvaro Castro, ha presentado su libro "La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, junto al también profesor de Filosofía alcalareño Diego Delgado.

La primera intención de este libro es la de contribuir a una genealogía del proyecto utópico de sociedad del nacional-catolicismo, así como de las mutaciones que ha ido sufriendo con los cambios de contexto socio político y su presencia en las derechas actuales. El hilo conductor del mismo es la trayectoria del pensador jerezano José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). "Filósofo señorito" hijo de una familia bodeguera de Jerez de la Frontera, fue autor de obras como "Qué es 'lo nuevo'", considerada por los servicios de información norteamericanos como el Mein Kampf de Franco. Además de protagonista de los procesos depurativos del profesorado universitario durante la Guerra Civil, militó contra la permanencia del dictador y participó en los foros filosóficos más importantes de la Posguerra . Su trayectoria dará herramientas para hacer una genealogía de las derechas españolas actuales, identificar sus rasgos característicos y pensar su presente y futuro.


Álvaro Castro Sánchez (Córdoba, 1978), es doctor en Filosofía y profesor de Filosofía en Córdoba. Pertenece al Grupo de Investigación "El problema de la alteridad en el mundo actual" en la Universidad de Cádiz. En su faceta de historiador, ha coordinado los Seminarios de investigación María de Cazalla y es autor de varios libros. Sobre el tema que se presenta ha publicado artículos en revistas especializadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, realiza una investigación sobre víctimas del franquismo en el Valle del Guadalquivir e investiga sobre la actualidad de la extrema derecha en España.

El audio del acto de presentación en Alcalá de Guadaira, puede escucharse en este link:
https://soundcloud.com/alvaro-castro-308735448/presentacion-pemartin-18-de-octubre-alcala-de-guadaira