Thursday, December 20, 2018

Artículo de Francisco Vázquez en Asclepio, sobre la patologización del celibato eclesiástico

Acaba de publicarse en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, p. 231, https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.15, un artículo de Francisco Vázquez García, titulado "La patologización del celibato en la medicina española (1820-1920)". Se reproduce debajo el resumen de este trabajo:
En la España de la Restauración, la novela naturalista y la prensa anticlerical insistían en que la causa principal de la depravación sexual de los sacerdotes era el voto de castidad. ¿En qué medida las tecnologías de saber y de poder médicos de la época permitían defender esa tesis? Este es el asunto abordado en el artículo. En primer lugar se examinan los antecedentes ilustrados de la ofensiva higienista contra el celibato sexual. En segundo lugar se analiza la controversia suscitada por Monlau con su defensa higiénica de la castidad sexual. Los argumentos de Monlau tienen lugar en un contexto de propaganda a favor del celibato suscitada por la Iglesia Católica. En tercer lugar se exploran los argumentos médicos que conectaban causalmente la continencia absoluta con las desviaciones sexuales, en particular la pederastia. Por último se indican las circunstancias que, a comienzos del siglo XX, llevaron a reactivar la defensa médica de la abstinencia sexual entre los jóvenes, anunciando un nuevo prototipo de masculinidad.



Diego Delgado publica en Asclepio una recensión de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)", de Richard Cleminson y Francisco Vázquez


El profesor Diego Delgado, acaba de publicar en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), 2, pp. 247-249, una recensión del libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez, Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), Madrid, Cátedra, 2018. La recensión puede leerse pinchando aquí

Thursday, December 13, 2018

Artículo de Francisco Vázquez, en coautoría con Narciso de Gabriel y Renée De Palma, sobre el caso de Elisa y Marcela, publicado en la revista Sexualities


Acaba de publicarse online, un artículo de Narciso De Gabriel (Universidad de A Coruña), Renée de Palma (Universidad de A Coruña) y Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz), titulado "Defining Desire: (Re)storiying a 'Fraudulent' Marriage in 1901 Spain", en la revista Sexualities, 21 (9), Dec. 2018, pp. 1-20. El artículo es un estudio de caso sobre el "falso" matrimonio de las maestras gallegas Elisa y Marcela en junio de 1901. Debajo se reproduce el abstract:

In the second half of the 19th century, two Spanish primary school teachers were married despite the fact that their legal status as women rendered this union not only illegal but also publicly scandalous. In 2008 their story was resurrected in the form of a book based on an extensive review of educational, legal, and media archives. The Spanish press responded to the book’s publication by embedding the events within a more recent historical narrative around the struggle for gay marriage rights. In this article, we analyze the events in light of the understandings of sex, gender and sexuality that were available at the time, and then explore both the continuities and discontinuities with the modern interpretive framework that affords these women a lesbian identity, drawing upon Bennett’s notion of “lesbian-like” practices in eras where such identities were not yet conceptualized.

Reseña de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, por Javier Ugarte


El historiador y filósofo Javier Ugarte ha publicado recientemente en La Aventura de la Historia, nº 238 (22-11-2018) una reseña de Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico 1500-1800, obra de Francisco Vázquez y Richard Cleminson, editada en Cátedra en 2018.

Sunday, November 25, 2018

27-28 noviembre Conferencia y taller impartidos por Francisco Vázquez en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile





El pasado martes 27 de noviembre a las 10 h., el profesor Francisco Vázquez, del grupo HUM-536, pronunció en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, una conferencia titulada "Del verdadero rango al género autooperable. Una genealogía del binarismo sexual". Ese mismo día a las 15 h. y el 28, a la misma hora, en la sala nº 22 del mismo edificio, impartió un taller de investigación titulado "Como hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso". Francisco Vázquez viene invitado por el proyecto FONDECYT REGULAR, titulado "Acción pública y diversidad sexual en Chile. Comprensiones en Democracia".

Thursday, November 15, 2018

20-22 noviembre: Participación de Alejandro Estrella en las Jornadas Doctorales de la UCA y en el Máster de Estudios Hispánicos



El pasado martes 20 de noviembre, a las 13 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, Alejandro Estrella González, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del grupo HUM-536, impartió una conferencia titulada "Teorías y Metodologías para el Estudio de la Historia Intelectual", dentro de las Jornadas Doctorales de la UCA celebradas por el Doctorado de Arte y Humanidades. Fue presentado por Francisco Vázquez García. Asimismo, dentro de las actividades que el profesor Alejandro Estrella realizó durante su estancia en la UCA, impartió un seminario de 4 horas de duración sobre "Intelectuales españoles en la coyuntura finisecular del siglo XIX" y "Intelectuales y totalitarismo", el jueves 22 de noviembre, de 16  a 18 h. y de 19 a 21 h., dentro del Máster de Estudios Hispánicos, curso "Cultura Literaria y Memoria Histórica: el compromiso del escritor", en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula 1.20). Pueden seguir las publicaciones del profesor Alejandro Estrella en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1423618

Friday, November 9, 2018

8 de noviembre: Intervención de Francisco Vázquez en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco

El profesor Francisco Vázquez, ha impartido el jueves 8 de noviembre un seminario de investigación sobre "Método genealógico y ciencias sociales" en el Doctorado "Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales", Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco, bajo la coordinación del profesor Ignacio Mendiola.

Friday, October 26, 2018

Monográfico de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, sobre las Recepciones de la Democracia Antigua, vinculado al proyecto de investigación dirigido por José Luis Moreno Pestaña


Acaba de editarse en la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, un monográfico coordinado por José Luis Moreno Pestaña, acerca de las recepciones de la democracia antigua en el pensamiento contemporánea. Esta publicación se incluye dentro del proyecto de investigación dirigido por Moreno Pestaña y más recientemente por Francisco Vázquez, dentro de la Universidad de Cádiz. En el número participa, además de este autor, Francisco Manuel Carballo, miembros también del grupo de investigación HUM-536. Debajo se recoge el sumario.


Vol 51 (2018): Monográfico: Recepciones de la democracia antigua
Tabla de contenidos
Monográfico
Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua” PDF
José Luis Moreno Pestaña 9-13

“¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense PDF
Laura Sancho Rocher 15-33

Democracia, concordia y deliberación pública en la" Política" de Aristóteles” PDF
Nuria Sánchez Madrid 35-56

Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" (1966-1975), de Francisco Rodríguez Adrados” PDF
José Luis Bellón Aguilera 57-79

Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido PDF
Edgar Straehle 81-98

Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción PDF
Jordi Carmona Hurtado 99-114

La dignidad de la palabra del pueblo: la "parresía" democrática frente a Michel Foucault PDF
David Hernández Castro 115-137

Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, Castoriadis y Rancière PDF
José Luis Moreno Pestaña 139-156

Bernard Manin lector de la democracia antigua PDF
Francisco Manuel Carballo Rodríguez

Francisco Vázquez publica un capítulo en el libro colectivo "La recepción de Nietzsche en España" (Bern, Peter Lang, 2018)


Acaba de editarse en Peter Lang, el libro colectivo, coordinado por Sergio Santiago y Sergio Antoranz, titulado La recepción de Nietzsche en España: nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento. En el mismo participa Francisco Vázquez con un capítulo titulado “Un Nietzsche para cristianos progresistas (1963-1975)”, pp. 257-281, donde analiza, desde la perspectiva d ela sociología de la filosofía, las lecturas del filósofo alemán propuestas por Álvarez Bolado, Jiménez Moreno y Sánchez Pascual.

Wednesday, October 24, 2018

18 de octubre: Presentación de "La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán" en Alcalá de Guadaira







El profesor de Filosofía Álvaro Castro, ha presentado su libro "La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, junto al también profesor de Filosofía alcalareño Diego Delgado.

La primera intención de este libro es la de contribuir a una genealogía del proyecto utópico de sociedad del nacional-catolicismo, así como de las mutaciones que ha ido sufriendo con los cambios de contexto socio político y su presencia en las derechas actuales. El hilo conductor del mismo es la trayectoria del pensador jerezano José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). "Filósofo señorito" hijo de una familia bodeguera de Jerez de la Frontera, fue autor de obras como "Qué es 'lo nuevo'", considerada por los servicios de información norteamericanos como el Mein Kampf de Franco. Además de protagonista de los procesos depurativos del profesorado universitario durante la Guerra Civil, militó contra la permanencia del dictador y participó en los foros filosóficos más importantes de la Posguerra . Su trayectoria dará herramientas para hacer una genealogía de las derechas españolas actuales, identificar sus rasgos característicos y pensar su presente y futuro.


Álvaro Castro Sánchez (Córdoba, 1978), es doctor en Filosofía y profesor de Filosofía en Córdoba. Pertenece al Grupo de Investigación "El problema de la alteridad en el mundo actual" en la Universidad de Cádiz. En su faceta de historiador, ha coordinado los Seminarios de investigación María de Cazalla y es autor de varios libros. Sobre el tema que se presenta ha publicado artículos en revistas especializadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, realiza una investigación sobre víctimas del franquismo en el Valle del Guadalquivir e investiga sobre la actualidad de la extrema derecha en España.

El audio del acto de presentación en Alcalá de Guadaira, puede escucharse en este link:
https://soundcloud.com/alvaro-castro-308735448/presentacion-pemartin-18-de-octubre-alcala-de-guadaira

Sunday, July 29, 2018

Entrevista de Daniel Toscano López con Francisco Vázquez, en el Journal of Historical Archeology and Anthropological Sciences

En el mes de mayo se publicó una "Interview with Francisco Vázquez García", realizada por Daniel Toscano López (miembro del HUM-536), en el Journal of Historical Archaeology and Anthropological Sciences, 3 (2018), 3, pp. 414-416. La entrevista puede descargarse pinchando aquí

Se publica una nueva recensión de "Sex, identity and hermaphrodites in Iberia (1500-1800)"

Hace un año se publicó una recensión de Sex, identity and hermaphrodites in Iberia (1500-1800), en la revista Parergon. Journal of the Australian and New Zealand Association for Medieval and Early Modern Studies, 34 (2017), 1 (augst), pp. 164-165, por Carles Gutiérrez-Sanfeliú. La reseña es accesible, pinchando aquí.

Thursday, July 19, 2018

Artículo de Francisco Vázquez en el monográfico de Cuadernos de Historia Contemporánea acerca de "Política y discursos sobre eugenesia y sexualidad en el siglo XX"

Acaba de salir en abierto, en la web de la revista Cuadernos de Historia Contemporánea, 40 (2018), un número monográfico, codirigido por Jean-Louis Guereña y Javier Huertas, acerca de "Política y discursos sobre eugenesia y sexualidad en el siglo XX". En ese dosier, que incluye, entre otros, artículos de Nerea Aresti, Silvia Lévy y Rafael Huertas, Ricardo Campos, Marisa Miranda y Gustavo Vallejo, se ha publicado un trabajo de Francisco Vázquez titulado "Sexo y Razón (1997), diecisiete años después" (pp. 115-128). Se reproduce debajo el resumen de este artículo:

En este artículo, uno de los autores del libro Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (1997), hace balance de esta obra en el campo de la historia de la sexualidad. Después de explicar las circunstancias de su redacción, analiza sus principales argumentos y da cuenta de su recepción en la comunidad científica. La segunda parte del artículo se dedica a realizar una valoración del libro, indicando qué aspectos del mismo siguen vigentes y cuáles se encuentran ya superados. Palabras clave: Historia de la sexualidad, España, historiografía, Foucault.

Tuesday, July 17, 2018

Jorge Costa, miembro del HUM-536, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Cádiz

Jorge Costa Delgado, investigador del grupo HUM-536 y autor de la tesis doctoral titulada LA GENERACIÓN DEL 14 Y LA GÉNESIS DE LA TEORÍA GENERACIONAL EN ORTEGA Y GASSET. UN ESTUDIO DE SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Cádiz, el 16 de junio de 2017, bajo la dirección de José Luis Moreno Pestaña, ha recibido hace unas semanas el Premio Extraordinario del Doctorado de Arte y Humanidades, dentro del ámbito de Filología, Lingüística y Filosofía (sección Filosofía). 

12 de julio: Vídeo de la presentación de "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800)"

Para consultar el vídeo de la presentación de Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800), que tuvo lugar el pasado jueves 12 de julio, pinchar aquí

Wednesday, June 27, 2018

25 de junio: entrevista sobre Sexo, Identidad y Hermafroditas en el Mundo Ibérico, publicada en Caocultura

El 25 de junio se publicó en la revista digital Caocultura, una entrevista con Francisco Vázquez sobre el libro Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800),editado en Cátedra por este autor junto a Richard Cleminson. La entrevista, titulada "Del sexo único al tercer sexo", fue realizada por la profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Cádiz, María Jesus Ruiz, colaboradora asidua de la revista.

Thursday, June 21, 2018

Se publica una recensión de Francisco Vázquez sobre Being Brains. Making the Cerebral Subjects, de Fernando Vidal y Francisco Ortega, en Asclepio

 Francisco Ortega

Fernando Vidal

Acaba de publicarse en el último número de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2018), una recensión del interesantísimo libro de Fernando Vidal (ICREA, Universidad Autónoma de Barcelona) y Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro),  Being Brains. Making the Cerebral Subjects, New York, Fordham U.P., 2017. Su autor es nuestro compañero Francisco Vázquez. Pueden leer la reseña pinchando aquí.

Saturday, May 26, 2018

Viernes 25 de mayo: Presentación del libro de Álvaro Castro: La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española


Ayer viernes 25 de mayo a las 20 h., ha tenido lugar la presentación del libro de Álvaro Castro La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, en el salón de actos de la Fundación Caballero Bonald, en Jerez de la Frontera. Además del autor participaron en el acto el prologuista Francisco Vázquez, el director del Servicio de Publicaicones de la UCA, José Marchena, y la directora de la Fundación, Josefa Parra.

Wednesday, May 16, 2018

Jueves 24 de mayo: Presentación del libro de Álvaro Castro Sánchez: "La utopía reaccionaria de José Pemartín Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española"

Acaba de ver la luz el libro del profesor Álvaro Castro Sánchez, titulado La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, publicado hace unos días por la Editorial de la Universidad de Cádiz, . Se presentará en el Salón de los Libros del edificio Andrés Segovia (c/ Gregorio Marañón, 3), el próximo jueves 24 de mayo de 2018 a las 19 horas. El autor estará acompañado en la mesa por el director del Servicio de Publicaciones, José Marchena y por los profesores Eduardo Vijande (director de la colección) y Francisco Vázquez (prologuista: "La inquietante lucidez de un 'filósofo-señorito'").
José Pemartín, procedente de una familia de eminentes bodegueros jerezanos (primo hermano de José María Pemán), con una sólida formación filosófica, tecnológica y literaria en las Universidades de Londres y la Sorbona, fue además un destacado intelectual orgánico de la Dictadura de Primo de Rivera, del primer franquismo y del gabinete de Don Juan de Borbón. Intentó realizar una simbiosis de las distintas familias ideológicas vencedoras de la Guerra Civi en lo que bautizó como "fascismo católico". Su libro Qué es lo nuevo (1937), editado en plena contienda, fue considerado por los servicios norteamericanos de información como el equivalente al Mein Kampf de Hitler en el campo franquista. Desempeñó cargos de primera responsabilidad en el Ministerio de Educación de la naciente administración franquista, interviniendo de un modo decisivo en la depuración del profesorado de bachillerato y de la Universidad contrario al régimen . Partidario a la vez del tradicionalismo católico menéndezpelayista (en los fines) y de la modernidad económica y tecnológica (en los medios), constituye un precursor de la ideología del franquismo opusdeísta, tanto en la década de los 40 (en torno a Calvo Serer y al grupo de la revista Arbor) como en la era del desarrollismo (en torno a Fernández de la Mora y los gobiernos tecnocrático de los "lópeces"). Sus planteamientos están en el "ADN" del neoconservadurismo español actual, nucleado en torno al Partido Popular. El estudio de su trayectoria, emprendido en la monografía del profesor Álvaro Castro, es decisivo para entender la evolución de la extrema derecha española y europea en el curso del siglo XX.
Álvaro Castro Sánchez (Córdoba, 1978), es doctor en Filosofía e historiador especializado en procesos disciplinarios y represivos de la historia moderna y contemporánea, así como en sociología de la filosofía. Profesor de Bachillerato en Córdoba, pertenece al grupo HUM-536 de la Universidad de Cádiz y ha coordinado los seminarios de investigación histórica "María de Cazalla". Sobre el tema que ocupa este libro, ha realizado diversas publicaciones en revistas académicas especializadas y participado en Congresos nacionales e internacionales.

Thursday, May 3, 2018

Viernes 4 de mayo: III Certamen de Debate Filosófico (eliminatorias)

El próximo viernes 4 de mayo a partir de  las 10 h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (Avda. Dr. Gómez Ulla s/n), tendrá lugar la fase eliminatoria del III Certamen de Debate Filosófico. Este año, la pregunta a debatir es la siguiente: ¿favorece la competitividad el progreso de la humanidad? En la presente edición participan 9 grupos; 5 procedentes del Grado de Historia y 4 procedentes del Grado de Humanidades. Los 4 equipos mejor puntuados durante esta fase, pasarán a las semifinales, que tendrán lugar (junto a la final), el próximo miércoles 16 de mayo a partir de las 12'30 h., en el mismo lugar.

Wednesday, May 2, 2018

9 de mayo: Presentación de E. P. Thompson: "Democracia y Socialismo", editado por Alejandro Estrella González

REPENSAR EL MARXISMO EN EL SIGLO XXI


PRESENTACIÓN DEL LIBRO



E.P. THOMPSON.
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO

Comentan
Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz)
Federico Devís Márquez  (Universidad de Cádiz)
José Marchena Domínguez (Servicio de Publicaciones UCA)
Alejandro Estrella González (Editor de la obra)


Fecha
Miércoles 9 de mayo a las 18:30


Lugar
Sala de Los Libros
Edificio Andrés Segovia
C. Dr. Marañón 3, Cádiz

Saturday, April 21, 2018

19 de abril: se publica "Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800", de Francisco Vázquez y Richard Cleminson

El pasado 19 de abril salió publicado en la editorial Cátedra el libro conjunto de Francisco Vázquez García y Richard Cleminson, titulado Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico (1500-1800). Este libro es la traducción del que se publicó en 2013 por la editorial londinense Pickering and Chatto (actualmente integrada en Routledge). Reproducimos debajo el texto de la contraportada:



Tomando como referencia la geografía cultural del mundo ibérico entre los siglos XVI y XVIII, este libro reconstruye un orden de los sexos y de los géneros que funcionó en ese periodo. Este régimen, muy diferente del nuestro, se pone al descubierto atendiendo a sus márgenes, esto es, remitiendo al modo en que eran pensadas figuras como el hermafrodita o los individuos que cambiaban de sexo. Se analizan por una parte las prácticas jurídicas, científicas, artísticas y religiosas en las que estas figuras aparecen involucradas. Por otro lado, a través del estudio de algunos casos ejemplares, como los de Estebanía de Valdaracete, Elena de Céspedes, Catalina de Erauso, el padre Furtado o José Martins, entre otros, se explora este régimen de los sexos siguiéndolo en su funcionamiento concreto, estableciendo los límites de lo pensable pero abriendo al mismo tiempo, a través de sus incoherencias y paradojas, espacios de libertad y creatividad para los sujetos conformados dentro de sus fronteras. Se sigue desde cerca el modo en que este orden contribuyó a producir las masculinidades imperiales que acompañaron a los proyectos de expansión ultramarina de España y Portugal. Por último se examinan las fisuras y el eclipse final de este régimen de los sexos en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo.

Thursday, April 12, 2018

17 de abril: Conferencia de Nerea Aresti en la UCA

El próximo martes 17 de abril, la profesora  Nerea Aresti (Universidad del País Vasco), impartirá la conferencia titulada  Masculinidades, nacionalismo e historia. El caso vasco. Esta conferencia se inscribe en el Programa de Doctorado en Artes y Humanidades, dentro de la Semana de las Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Ambas. Tendrá lugar de 18'30 a 20 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.

Saturday, March 10, 2018

8 de marzo: Conferencia de Francisco Vázquez: "Foucault, el anticlericalismo y la genealogía del sacerdote pedófilo", en el V Congreso Internacional La Actualidad de Michel Foucault

El pasado 8 de marzo de 2018, en el marco del V Congreso Internacional "La Actualidad de Michel Foucault", Francisco Vázquez impartió la ponencia titulada "Foucault, el anticlericalismo y la genealogía del sacerdote pedófilo". Puede verse el vídeo de la conferencia completa y de la discusión posterior pinchando en este enlace

Thursday, March 1, 2018

Publicación de "Foucault y la Historia de la Filosofía", J.L. Villacañas y R. Castro (eds.)

Acaba de ver la luz el volumen colectivo Foucault y la Historia de la Filosofía, coordinado por los profesores José Luis Villacañas y Rodrigo Castro, en Dado Ediciones. El volumen será presentado en el próximo Congreso Internacional "La Actualidad de Michel Foucault" (miércoles 7 de marzo, Facultad de Filosofía, UCM). En él participa el profesor Francisco Vázquez con un capítulo dedicado a la recepción de Canguilhem en la obra de Foucault. Pueden ver debajo una breve ficha técnica del texto:

TÍTULO: FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
AUTOR: JOSÉ LUIS VILLACAÑAS y RODRIGO CASTRO (EDS.)
EDITORIAL: DADO EDICIONES (2018). COLECCIÓN FILOSOFÍA Y SOCIEDAD, 1
PVP: 20 EUROS
ISBN: 978-84-945072-7-4
DESCRIPCIÓN: 210x150. 484 páginas


Sinopsis
FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA explora aquello que el pensador francés hace con los materiales discursivos de la filosofía, rastreando en todo ello la apuesta por un nuevo modo pensar que pueda converger con las ciencias sociales y la historia, y donde se practica una pasión por el concepto que equivale también al intento de rebasar una y otra vez las fronteras de nuestro archivo.
Hay una serie de aspectos del pensamiento de FOUCAULT que parecen situarlo en un manifiesto antagonismo con respecto a la comprensión convencional de la filosofía como una disciplina histórica. Sin embargo, este libro se pregunta si no sería útil reflexionar sobre una forma de historia de la filosofía alternativa desde los planteamientos y resultados de la investigación de FOUCAULT.
El filósofo deseaba impugnar el régimen presente y hegemónico de la filosofía y de la historia. Y quiso hacerlo desde una comprensión de la temporalidad que primaba el presente como señal de un tiempo atravesado por el riesgo y la discontinuidad. El filósofo, consciente o no, siempre jugó en este tiempo, articulando una modalidad de pensamiento que no quiso jamás ponerse al servicio de su estabilización.
El presente volumen reúne los trabajos de algunos de los investigadores más importantes en la obra del autor francés en España, Colombia, Brasil, Argentina, Italia, Portugal y Francia. No obstante, esta obra es mucho más que un libro sobre FOUCAULT. Es un libro atravesado por discusiones teóricas muy diferentes, por ejemplo, con la filosofía estoica, el cinismo, el cristianismo, Descartes, Kant, Hegel, Marx, Binswanger, Blanchot, Bataille, Canguilhem, Deleuze, Hadot o Laclau. Pero también es un libro en que emergen algunos de los debates filosóficos fundamentales de nuestra época como la cuestión de la legitimidad, la hegemonía, el populismo y las nuevas formas de dominación en la sociedad neoliberal.
Sobre los editores
José Luis Villacañas. Catedrático de filosofía, Director del Departa­mento de Historia de la filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Universi­dad Complutense de Madrid y Director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Autor de numerosos libros, entre los que pueden destacarse Los latidos de la ciudad. Una introducción a la filo­sofía y al mundo actual (2003), La formación de los reinos hispánicos (2006), ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España Imperial (2007), Poder y Conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt (2008), La monarquía hispánica (2008), Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos (2013), Historia del poder político en España (2014), Populismo (2015), Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana (2016), Freud lee el Quijote (2017), La inteligencia hispana (Ideas en el tiempo). Vol. 1: El cosmos fallido de los Godos (2017), Imperio, Reforma y Modernidad. Vol. I. La revolución intelectual de Lutero (2017).
Rodrigo Castro Orellana. Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de Foucault y el Cuidado de la Libertad: Ética para un Rostro de Arena (2008), y de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha editado Pos­hegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en Amé­rica Latina (2015); La actualidad de Michel Foucault (2016), junto a Adán Salinas; Foucault Desconocido (2011), junto Joaquín Fortanet La Irrupción del Devenir. Mayo del 68 y la historia del tiempo presente (2009), junto a Martín Ríos. Fundador y Director Ejecutivo de la Red Iberoamericana Foucault. Director de la Revista de Estudios Foucaul­tianos Dorsal y miembro del equipo editor de Foucault Studies.

www.dadoediciones.org

Saturday, February 24, 2018

22 de febrero: fallecimiento de Jacobo Muñoz (1942-2018)

Jacobo Muñoz falleció el jueves 22 en Madrid. Desde la consternación producida por su pérdida, los compañeros de las áreas filosóficas de la Universidad de Cádiz, con los que Jacobo se sentía muy unido, nos sumamos a las muestras de pésame y de homenaje hacia el que fue maestro y amigo. De él recordaremos sobre todo su generosidad, su conversación inteligente y divertida y su sabiduría.
Pueden verse aquí los artículos de Francisco Martínez (Mundo Obrero), Francesc Arroyo (El País) y Germán Cano (El Cultural), publicados con motivo del fallecimiento de Jacobo Muñoz:
http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7792  
https://elpais.com/cultura/2018/02/23/actualidad/1519408972_057913.html
http://www.elcultural.com/noticias/letras/Jacobo-Munoz-en-la-Transicion-filosofica-espanola/11813
Por otra parte, por deferencia del profesor Francisco Martínez, catedrático de filosofía de la UNED, contamos con los enlaces que nos permiten seguir las intervenciones de Jacobo Muñoz en distintas sesiones de trabajo organizadas por el área de filosofía de la UNED:

Finalmente, eproduzco debajo un fragmento del texto que escribí para el volumen colectivo, Consideraciones Intempestivas. En torno a Jacobo Muñoz, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015

Un estilo filosófico transmitido a sus discípulos
En este periodo Jacobo Muñoz, gracias a su capacidad para promover proyectos intelectuales y dinamizar a su alrededor las energías creativas, va a fraguar una red de discípulos, colaboradores y contactos. Sólo hay que echar un vistazo a la nómina de sus doctorandos para comprobar la importante función de tutela y respaldo que Jacobo Muñoz ha desempeñado en relación con las nuevas hornadas de filósofos españoles: Martínez Marzoa, Cristina de Peretti,[1] José Luis Pardo, Salvador Mas, Artuto Leyte, Ángeles J. Perona, Eugenio Moya, Yolanda Ruano, Álvarez Yagüez, Ramón J. del Castillo, Ángel M. Faerna, Pablo López Álvarez, Luis Arenas, Germán Cano, por mencionar sólo algunos de ellos. A estos vínculos hay que añadir los que proceden de su relación con Lledó, en su etapa barcelonesa (Manuel Cruz), de los antiguos nexos valencianos (Celia Amorós, Josep Lluis Blasco y posteriormente Vicente Sanfélix) o del magisterio reconocido entre profesores de Universidades como las de la UNED (Ramón del Castillo, Cristina de Peretti, Salvador Mas), Castilla La Mancha (Ángel Faerna), Extremadura (Isidoro Reguera) y Cádiz (Ramón Vargas-Machuca, Antonio Frías, Carlos Mougán, Francisco Vázquez, José Luis Moreno Pestaña) .
Pero este incremento exponencial en el capital académico, escolar y social, acaecido en la fase madrileña de Jacobo Muñoz, carece de sentido si no se tiene en cuenta la renovación y reorientación de sus recursos filosóficos a lo largo de los últimos veinticinco años.
Como es sabido, en la época de su pertenencia al grupo sacristaniano, el trabajo de importación y por tanto de recreación teórica[2] desempeñado por Jacobo Muñoz, tenía dos ámbitos principales de referencia.[3] Por una parte la tradición analítica en su sentido más amplio, desde el Círculo de Viena hasta la pragmalingüística anglosajona, teniendo como punto de partida principal la obra de Wittgenstein.[4] Por otro lado, los marxismos occidentales (Marx y Engels incluidos); de una parte las versiones más críticas procedentes del Este (Lukács y su escuela, Adam Schaff) y de otra la Escuela de Frankfurt (principalmente Adorno y Horkheimer).[5]
El diálogo posible entre el análisis y estas tendencias del marxismo occidental[6] ocupan un lugar preeminente en esta primera producción, muy marcada por los trabajos de Manuel Sacristán. En esta misma estela se localiza la crítica de Muñoz a las posiciones althusserianas, el interés por los aspectos epistémicos del marxismo (de ahí por ejemplo la importancia concedida a la reflexión de Zeleny sobre la estructura lógica El capital)[7], la tematización de este legado en clave de ciencia de las “totalidades concretas” con intención transformadora y la búsqueda de la complementariedad entre filosofía de la ciencia de herencia analítica y crítica de las ideologías.[8] En esta singladura destaca en especial, en este caso marcando un cierto contraste con Sacristán, su aproximación a la Teoría Crítica frankfurtiana. Su interés preferente por las implicaciones metodológicas y epistemológicas de esta perspectiva lo acercan, desde muy temprano,[9] a las lecturas que se estaban proponiendo en la década de los setenta por parte de algunos sociólogos españoles (Jiménez Blanco, Julio Carabaña, Carlos Moya, Rodríguez Ibáñez, José Vericat).[10] Al mismo tiempo, este tipo de preocupaciones lo alejaba de la recepción, preeminentemente utópica, escatológica, de lo que en otro lugar hemos denominado el “polo religioso” del “nódulo de Aranguren”[11] (Mardones, Gimbernat, Fraijó, Estrada, Adela Cortina, Reyes Mate),[12] muy marcado en los setenta por la obra de Ernst Bloch.[13] Una prueba del aprecio de Jacobo Muñoz por los hallazgos científicos asociados a la Teoría Crítica antes que por su proyección utópica, lo constituye el hecho de que considerara que “lo más duradero”[14]  de esta corriente no eran sus construcciones más especulativas (como la Dialéctica de la Ilustración) sino trabajos de corte más empírico, como los Estudios sobre autoridad y familia, las investigaciones sobre la “personalidad autoritaria” o los análisis de los medios de comunicación y la industria cultural.
Para apreciar las continuidades pero también las reorientaciones teóricas de Jacobo Muñoz (las reconversiones de su capital filosófico), basta con comparar los contenidos de Lecturas de filosofía contemporánea (1978) con los ofrecidos en Figuras del desasosiego moderno (2002), que reúne trabajos publicados desde 1985. Como sucede en otros filósofos españoles de su misma unidad generacional, el problema de la reconstrucción de la racionalidad a partir del diálogo entre análisis y marxismo, que había ocupado el centro de atención del campo en la década de los setenta, deja su lugar a la preocupación por el nihilismo como destino de Occidente y al problema del papel de la filosofía tras la quiebra del proyecto moderno.
En este contexto se prosigue, como se verá, con la reinterpretación del legado frankfurtiano, pero a la reflexión sobre Adorno y Horkheimer se une ahora, en primer plano, la presencia de Benjamin,[15] y se contrastan los diagnósticos frankfurtianos de la modernidad con los derivados del análisis propuesto por Max Weber. Por otro lado, la meditación sobre la crítica nietzscheana[16] y heideggeriana[17] del legado moderno pasa a ocupar una posición central. Siguiendo este mismo hilo y asumiendo la necesidad de redefinir la categoría de sujeto y de sujeto revolucionario, se sitúa el interés por el postestructuralismo francés (Lyotard y Foucault principalmente)[18] y por el feminismo.[19] Por otra parte, la inquietud por la deriva reciente de la filosofía analítica se ha cifrado en una renovada atención por el pragmatismo.[20]
En este panorama contemporáneo de la crisis de la modernidad, Jacobo Muñoz ha defendido la necesidad de aguzar la autoconciencia crítica de nuestro propio tiempo, emprendiendo una “ilustración de la ilustración” que siga el camino “de un sujeto y una razón fuertes”,[21] “soporte último de un humanismo mínimo”,[22] aun reconociendo su factura histórica y la imposibilidad de un Gran Relato reconciliador.
Finalmente, ante el escenario de fragmentación y de aparente inanidad creativa de la filosofía en nuestro país, donde abundan los “intérpretes excelentes” pero escasean los “compositores resueltos”,[23] Jacobo Muñoz está acometiendo un importante esfuerzo para repensar la tradición filosófica española. Aquí se ubica su interpelación por la obra de Ortega y Gasset[24] y el diálogo con algunas cumbres del pensamiento hispánico contemporáneo, desde Santayana[25] y Fernando de los Ríos[26] hasta Eugenio Trías[27] y Emilio Lledó.[28] La puesta en marcha de la colección “Pensar en Español”, codirigida por Jacobo Muñoz y Francisco José Martín constituye la iniciativa editorial más importante de esta nueva preocupación.
Resultaría muy prolijo detallar el modo en que la reflexión de Jacobo Muñoz sobre todas estas corrientes ha contribuido a animar en España el debate sobre el pragmatismo (Ángel Faerna, Ramón J. del Castillo, Carlos Mougán), la epistemología y la filosofía de la técnica (Vicente Sanfélix, Eugenio Moya, Salvador Mas, Ángel Valero), el feminismo (Celia Amorós, Ángeles J. Perona) o el postestructuralismo (José Luis Pardo, Germán Cano, Javier Ugarte, Francisco Vázquez, José Luis Moreno Pestaña). 
Finaliza así nuestro recorrido por la trayectoria de un outsider que aterrizó en un medio hostil, como era la sección filosófica de la Complutense, y que en solitario, al menos durante los primeros años, introdujo en ese recinto universitario el clamor de los debates y de las corrientes más fecundas del pensamiento contemporáneo. Al mismo tiempo, supo fraguar, con un trabajo ciclópeo, una red de discípulos y de colaboradores que seguimos llevando la impronta de su estilo.



[1] Cristina de Peretti, se formó inicialmente con Ángel Currás, un profesor que, de forma totalmente aislada y en un medio tan complicado como el de la UCM, comenzó a difundir a finales de los 70 la obra de Derrida y Deleuze. Su fallecimiento en 1979 con 33 años frustró este proceso de formación.  Por eso De Peretti recurrió a alguien recién llegado y  lo suficientemente abierto como para permitirle proseguir sus estudios de tesis doctoral sobre Derrida. Véase De Peretti, C.: “Mi vida en deconstrucción. Erre que erre”, Daimon. Revista de Filosofía, 19 (1999), pp. 103-110
[2] Pinto, L.: “Introduction” à Pinto, L. (dir.): Le commerce des idées philosophiques, Paris, Éditions du Croquant, 2009, pp. 9-15
[3] A esto habría que añadir, como se ha señalado antes, la reflexión sobre la literatura contemporánea, tanto en la tradición francesa (Baudelaire, Genet, Flaubert) como en la germánica (Goethe, Musil, Kraus, Thomas Mann)
[4] Véase Muñoz, J.: “Lenguaje y filosofía”, Revista de Occidente, nº 109, (1972), pp. 76-89, donde la corriente analítica queda emplazada en el “giro lingüístico” de la filosofía contemporánea, afectando también  tanto al marxismo (Schaff, Klaus) como a la hermenéutica de tronco fenomenológico (Gadamer, Ricoeur). Véase también Muñoz, J.: “Después de Wittgenstein”. Prólogo a Hartnack, J.: Wittgenstein y la filosofía contemporánea, Barcelona, Ariel, 1972, pp. 5-25
[5] Véase Muñoz, J.: “Nota marginal a una polémica”. Prefacio a Th. W. Adorno et. Al.: La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973, pp. 7-9 y los trabajos sobre  Lukács, Schaff y la escuela de Frankfurt contenidos en Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, op. cit. En su reseña de La disputa del positivismo, Fernando Savater sugiere la alineación de Jacobo Muñoz entre las filas de los “analíticos”. Véase Savater, F.: “Una disputa fundamental”, Triunfo, 6-1-1973, pp. 44-45
[6] Frente a las contraposiciones manualísticas y de signo polémico entre razón analítica y razón dialéctica, muy al uso en esa época, Jacobo Muñoz sugiere que se trata de “dos funciones distintas (..) de un mismo recurso instrumental” (Muñoz, J.: “Nota marginal a una polémica”, op. cit., p.8)
[7]Esta atención al trabajo de Jindrich Zeleny, La estructura lógica de “El capital” de Marx (cuya traducción editó nuestro autor en Grijalbo, 1974) se sostiene a lo largo de toda la trayectoria de Jacobo Muñoz. Está presente en el artículo sobre “Marxismo” que redactó para el diccionario dirigido por Quintanilla, en las Lecturas de filosofía contemporánea (p. 190) y recientemente en Muñoz, J.: “Karl Marx: Razon y emancipacion”, estudio introductorio a Marx, K., Antología, Madrid, Gredos, 2012, pp. XI-CIII, p. XLII 
[8] Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, op. cit., p. 129
[9] Muñoz, J.: “Nota marginal a una polémica”, op. cit., p. 8
[10]Mardones, J. Mª: “La recepción de la Teoría Crítica en España”, Isegoría, 1 (1990), p. 132 y Gómez, V.: “La teoría crítica en España”, op. cit., pp. 19-21; Castro Nogueira, L.: “La recepción de la Escuela de Frankfurt en España” en Blanc, A. y Vincent, J.M. (dir.): La recepción de la Escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Nueva Visión, p. 196  y López de Lizaga, J.L.: “La recepción de Adorno en España”, op. cit., p. 270
[11]Vázquez García, F.: La filosofía española. Herederos y pretendientes, pp. 190-201
[12] El punto de partida de esta recepción lo constituyó en cierto modo el seminario sobre la Escuela de Frankfurt celebrado en marzo de 1972  en el Instituto Fe y Secularidad. La Universidad de Deusto, a partir de los años 70, sería otro de los centros difusores de esta interpretación. Véase Mardones, J. Mª: “La recepción de la Teoría Crítica en España”,  pp. 133-138 y Gómez, V.: “La teoría crítica en España”, op. cit., p. 27
[13] Al “mesianismo” atenuado de la Teoría Crítica, en contraste con el de Lukàcs en Historia y conciencia de clase, se refiere Muñoz, J.: Lecturas de filosofía contemporánea, op. cit., p. 170
[14] Id., p. 191
[15]Muñoz, J.: “La mirada del ángel (nota sobre el marxismo imposible de W. Benjamin)”, op. cit. A este “boom Benjamin” que arrancó en 1992 (justo el año en que se publica el citado trabajo de Muñoz) se ha referido Gómez, V.: “La teoría crítica en España”, op. cit., p. 33
[16] En la colección “Biblioteca Nietzscheana”, dirigida por Jacobo Muñoz en la editorial Biblioteca Nueva han aparecido hasta la fecha catorce  nuevas traducciones castellanas de obras de Nietzsche, debidas, entre otros, a Juan B. Llinares, Germán Cano y el propio Jacobo Muñoz. Por otra parte, en la Biblioteca Nietzsche, serie Estudios, dirigida también por Jacobo Muñoz, han aparecido hasta la fecha siete monografías sobre el pensador alemán. Entre sus autores mencionamos, entre otros, a Germán Cano y a  Manuel Barrios. Sobre Nietzsche, puede verse también Muñoz, J.: “Nihilismo y crítica de la religión en Nietzsche” en Fraijó, M. (ed.): Filosofía de la religión, Madrid, Trotta, 1994, pp. 345-359 y Muñoz, J.: “¿Qué Nietzsche se leerá en el siglo XXI?”, Cuadernos del Ateneno de La Laguna, 9 (2000), pp. 6-11
[17]Véase en especial Muñoz, J.: “Sólo un dios puede aún salvarnos” en Heidegger o el final de la filosofía, op. cit., reed en Muñoz, J.: Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo, Madrid, Antonio Machado libros, 2002, pp. 67-89
[18] Muñoz, J.: “La alternativa del disenso”. Introducción a Lyotard, J.F.: ¿Por qué filosofar?, Barcelona, Paidós, 1989, pp. 9-78, reeditado en Muñoz, J.: Figuras del desasosiego moderno, op. cit., pp. 189-251 y López Álvarez, P. y Muñoz, J.: “Foucault contra Foucault” en López Álvarez, P. y Muñoz, J. (eds.): La impaciencia de la libertad López Álvarez, P. y Muñoz, J. (eds.): La impaciencia de la libertad, op. cit.,  pp. 15-22
[19]Muñoz, J.: “Anatomía no es destino (feminismo de la igualdad y sujeto verosímil)” en Figuras del desasosiego moderno, op. cit., pp. 401-416 (sobre Celia Amorós)
[20] Muñoz, J.: “¿Heidegger pragmatista?” en Arenas, L., Muñoz, J. y Perona, A.J. (eds.): El retorno del pragmatismo, pp. 101-121, reeditado en Figuras del desasosiego moderno, op. cit., pp. 439-471. En esta misma onda se inscribe la preocupación por el debate sobre el realismo en la última filosofía analítica. Véase Muñoz, J.: “Más problemas con e l realismo”, op. cit. y Muñoz, J.: “La pluralidad de los mundos (notas sobre realismo y relativismo)” en Arenas, L., Muñoz, J. y Perona, A.J. (eds.): El desafío del relativismo, op. cit., pp. 17-28
[21] Muñoz, J.: Figuras del desasosiego moderno, op. cit., p. 412
[22] Muñoz, J.: “La ‘Dialéctica de la Ilustración’, medio siglo después”, en Muguerza, J. y Cerezo, P. (eds.): La filosofía hoy, Barcelona, Crítica, 2000,  p. 61
[23] Muñoz, J.: “El nuevo pensamiento español”, El Cultural, 27 de septiembre de 2000
[24] Muñoz, J.: “El estatuto espistemológico de las creencias en José Ortega y Gasset”  De Salas, J. y Rodríguez Santos C. (eds.): Estudios sobre la creencia en Ortega (I), Madrid, Fundación José Ortega y Gasset, 1994, pp. 31-47;Domínguez, A., De Salas, J. y Muñoz, J.: El primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega), op. cit; Muñoz, J.: “Ortega y Goethe. Crónica breve de una “afinidad electiva”. Introducción a Ortega y Gasset. J.: Carta a un alemán. Pidiendo un Goethe desde dentro, Madrid, Biblioteca  Nueva, 2004, pp.  17-37; Muñoz, J.: “Trabajar, saber, gozar” en El Madrid de José Ortega y Gasset, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006,  pp. 171-193
[25] Muñoz, J. y Martín, F.J. (eds.): El animal  humano. Debate en torno a Jorge Santayana, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007
[26]Muñoz, J.: “Introducción” a De los Ríos, F., El sentido humanista del socialismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 6-32
[27]Muñoz, J. y Martín, F.J. (eds.): La filosofía del límite. Debate con Eugenio Trías, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005
[28] Muñoz, J.:“Mundo, lenguaje, memoria (Nota sobre la semántica filosófica de Emilio Lledó)” en A.A.V.V.: Historia, lenguaje, sociedad. Homenaje a Emilio Lledó, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 330-337 y Muñoz, J. y Martín, F.J. (eds.): El texto de la vida. Debate con Emilio Lledó, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011