miércoles, 9 de abril de 2025

IX Seminario de la Red Andaluza de Ética y Filosofía Política

El próximo viernes 11 de abril tendrá lugar el IX Seminario de la Red Andaluza de Ética y Filosofía Política. Este seminario reúne a profesores e investigadores del área de Filosofía Moral y Política de diversas universidades andaluzas.

El encuentro está organizado por la profesora Isabel Balza, del área de Filosofía Moral de la Universidad de Jaén. Álvaro Castro, miembro del grupo, participará con la comunicación «Dimensiones políticas de una muerte académica. Gustavo Bueno y sus discípulos/as».

El Seminario se celebrará en el Edificio “Antigua Escuela de Magisterio”, en horario de 10:00 a 20:00.


Puede consultarse el programa completo pinchando en enlace.

lunes, 7 de abril de 2025

Artículo de Francisco Vázquez sobre la recepción de "Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión" en la historiografía penal española, publicado en Política y Sociedad

 



Acaba de publicarse en la revista Política y Sociedad, 62 (2025), 1, . https://dx.doi.org/10.5209/poso.91329 un artículo de Francisco Vázquez, titulado “Entre la fascinación y la distancia. La recepción de Vigilar y castigar en la historiografía española". El trabajo forma parte de un monográfico con motivo de los 50 años de la publicación de la conocida obra de Foucault. Coordinado por los sociólogos Mario Domínguez y David Domínguez, cuenta con la participación, entre otros, de Darío Melossi, Laurence Guignard, Pablo Lópiz, Iñaki Rivera, José Ángel Brandáriz, Ana Ballesteros, Miguel Ángel Martín e Ignacio Mendiola. El artículo puede descargarse en abierto pinchando aquí. Debajo incluimos el resumen en inglés.

This article aims to evaluate the reception of Discipline and Punish, the work of the philosopher Michel Foucault, in the field of Spanish historiography. To do so, we use a methodology inspired by the social history of reading and the sociology of the processes of intellectual importation. We begin by pointing out the peripheral and dispersed character of its initial reception, quite distant from the university departments of contemporary history. This absence is explained by alluding to the state of the Spanish historiographical field and two stages are differentiated in the course of this reception. In the first (1978- 1994), the work was received with great interest, and its arguments were combined with those adduced by Marxist critical criminology. In the second (1995-2020), a critical distancing prevailed, underlining the inadequacy of the Foucauldian account with respect to the historical reality of the Spanish penal system. Finally, it is pointed out that, beyond the misunderstandings of the reading that Spanish historians made of Foucault’s work, it has decisively marked the development of penal historiography in our country, reaching the rank of a classic text.

jueves, 3 de abril de 2025

Entrevista en RNE (radio 4) con Francisco Vázquez García, sobre el libro "Historia de la homosexualidad masculina en España" (28-2-2025)

 


El pasado 28 de febrero tuvo lugar en RNE (radio 4), dentro del programa "Plurals i Singulars", una entrevista con Francisco Vázquez García acerca del libro del que ha sido coordinador y que se publicó en ediciones La Catarata a comienzos de año, Historia de la homosexualidad masculina en España. Entre los autores del libro figuran otros miembros del grupo HUM-536, como Javier Fernández Galeano y Geoffroy Huard, autores del capítulo dedicado a los siglos XX-XXI. La entrevista puede escucharse pinchando en este enlace.

miércoles, 2 de abril de 2025

Publicación del libro “Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971-1979)”, escrito por Javier Fernández Galeano, miembro del HUM-536


Durante décadas, muchas personas fueron perseguidas en España por no ajustarse a los ideales de virilidad y moral sexual impuestos por el régimen franquista. En la Comunidad Valenciana y Murcia, la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social marcó la vida de quienes se salían de la norma, condenándolos a prisión, exilio y vigilancia, además de cargar con el estigma de por vida.

Javier Fernández Galeano, miembro del HUM-536, ha buceado en los archivos históricos para sacar a la luz estas historias, explorando no solo el sufrimiento, sino también las formas de resistencia y los espacios de socialización de homosexuales y personas trans en los años setenta. Su investigación es un paso imprescindible para recuperar la memoria LGTB+ y entender cómo la represión se vivió en distintas regiones de España.

lunes, 24 de marzo de 2025

Conferencia de José Sarrión, miembro del HUM-536, en el Instituto de Filosofía de Cuba



Conferencia: Del marxismo clásico al pensamiento ecológico

Un diálogo con la Escuela de Barcelona y el legado de Sacristán

El Instituto de Filosofía de Cuba, parte del Ministerio de Ciencia, tiene el honor de invitar a la comunidad académica, estudiantes y público interesado a la conferencia Del marxismo clásico al pensamiento ecológico: Sacristán y la Escuela de Barcelona.  
Fecha y hora: Lunes 24 de marzo de 2025, 10:00 a.m.  
LugarInstituto de Filosofía (Calzada 25I esq. a J, Plaza de la Revolución).  

La actividad contará con la participación de José Sarrión Andaluz, investigador integrante del grupo HUM-536 y profesor universitario en la Universidad de Salamanca. 
 
Entrada libre hasta completar aforo.
---  
Instituto de Filosofía de Cuba 
Promoción del pensamiento crítico desde 1965.

jueves, 20 de marzo de 2025

Publicación del libro La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940)

 Diego Delgado Pastor, compañero del grupo de investigación HUM-536, acaba de publicar el libro La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940), en la editorial Dado ediciones. El volumen ya se encuentra disponible en la colección Entelequia.


lunes, 17 de marzo de 2025

José Sarrión, miembro del HUM-536, participa en las jornadas por el centenario de Manuel Sacristán en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)


La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) organiza una serie de eventos para conmemorar el centenario del natalicio del filósofo marxista Manuel Sacristán Luzón, figura clave del pensamiento crítico en el siglo XX. Las jornadas se llevarán a cabo en el Plantel Del Valle (San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, Colonia Del Valle Sur, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México), con actividades académicas y culturales de acceso libre.


Entre los participantes destacados se encuentra José Sarrión, investigador del Grupo HUM-536, quien contribuirá con su análisis sobre la obra y el legado de Sacristán. Sarrión es reconocido por sus estudios en filosofía marxista y su enfoque en la relación entre teoría y práctica política, lo que lo convierte en una voz relevante dentro de estas jornadas.


Programa de actividades


Jueves 20 de marzo

 11:00 hrs – Mesa redonda: La práctica de la teoría en Manuel Sacristán

Reflexión sobre cómo el pensamiento de Sacristán trasciende el ámbito filosófico para influir en la acción política y social.

 16:00 hrs – Mesa redonda: Relevancia del pensamiento de Manuel Sacristán para el mundo contemporáneo

Debate sobre la vigencia de sus ideas en el contexto actual.


Viernes 21 de marzo

 11:00 hrs – Proyección del documental: Integral Sacristán 04. Sacristán marxista

Dirigido por Xavier Juncosa, el documental aborda la faceta marxista de Sacristán.

 16:00 hrs – Obra de teatro: El pasillo

Representación inédita de esta obra escrita por Sacristán.


Todas las actividades se realizarán en el Aula Magna del Plantel Del Valle de la UACM.


Para más información, consulta el sitio oficial: uacm.edu.mx.


jueves, 13 de marzo de 2025

Ponencia de José Sarrión, miembro del HUM-536, en la Universidad de La Habana en el marco del Coloquio Patria y el taller sobre comunicación y antiimperialismo

 


El Coloquio Internacional “Patria, en su cuarta edición, reunirá en La Habana a investigadores, comunicadores y analistas políticos para debatir sobre las dinámicas contemporáneas de la comunicación y la tecnopolítica. En este contexto, el 17 de marzo de 2025, la Universidad de La Habana será sede del taller teórico “Solidaridad Antiimperialista y Comunicación: experiencias pasadas y presentes”, coordinado por Alejandro Pedregal, académico de la Universidad de Helsinki.


Uno de los momentos del taller será la ponencia de José Sarrión Andaluz, profesor de la Universidad de Salamanca y miembro del Grupo HUM-536, quien abordará los orígenes del ecomarxismo en el ámbito hispano, con especial referencia a la obra de Manuel Sacristán y su trabajo en la revista Mientras Tanto. La intervención de Sarrión analizará la relación entre marxismo y ecología en el pensamiento hispanohablante, subrayando su relevancia en el debate contemporáneo sobre la crisis ambiental y las luchas socioeconómicas.


El Coloquio Patria: un espacio de debate sobre comunicación, poder y resistencia


El Coloquio Patria, dirigido por la periodista y académica Rosa Miriam Elizalde, se desarrolla en el contexto del 133º aniversario del periódico fundado por José Martí y la conmemoración de los 20 años de teleSUR. 

Elizalde, doctora en Ciencias de la Comunicación y profesora de la Universidad de La Habana, es vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Su trayectoria incluye la fundación y edición de medios como Cubadebate y La Jiribilla, además de haber sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez.


El Coloquio constituye un espacio de análisis sobre la disputa por la hegemonía comunicacional en la era digital, con énfasis en las estrategias de resistencia y construcción de alternativas desde el Sur Global.


John Bellamy Foster y otros académicos en el taller


El taller coordinado por Alejandro Pedregal reunirá a destacados investigadores de distintas universidades y centros de estudio internacionales. Entre ellos destaca John Bellamy Foster, profesor de la Universidad de Oregón y editor de Monthly Review, reconocido por su contribución al desarrollo del ecomarxismo. Su trabajo ha sido fundamental para la comprensión de la crisis ecológica desde una perspectiva marxista, y su participación en el evento permitirá un análisis profundo sobre la intersección entre capitalismo y destrucción ambiental.


Además de Sarrión y Foster, el taller contará con las intervenciones de:

 Immanuel Ness (Journal of Labor and Society)

 Helen Yaffe (Universidad de Glasgow)

 Paris Yeros (Universidad Federal de ABC)

 Henry Häkämaki (Guerrilla History - Iskra Books)

 Nemanja Lukić (Anti-Imperialist Network)


Cierre del evento y proyección documental


El evento concluirá con la entrega del Premio Temas de Ensayo 2024 a Alberto García Molinero, seguida de la proyección del documental “Todas las piezas perdidas: la batalla de un científico cubano contra el Alzheimer”, producido por Belly of the Beast.


El Coloquio Patria 2025 se consolida como un espacio de referencia en el análisis crítico de la comunicación, la tecnología y sus implicaciones políticas, promoviendo un diálogo interdisciplinario sobre las transformaciones del poder en la era digital.


Para más información y acceso a las transmisiones en línea:

 Facebook: https://www.facebook.com/coloquiopatria

 YouTube: https://www.youtube.com/@coloquiopatria


lunes, 10 de marzo de 2025

Publicación del libro “ Judith Butler en España Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo español”, cuya autora es Ascensión Marcelino Díaz, miembro del HUM-536



María Ascensión Marcelino Díaz publica el libro Judith Butler en España Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo ( filosófico) español, cuya autora es Ascensión Marcelino Díaz, investigadora del HUM-536. Y mencionar el papel de Francisco Vázquez Garcia de ser el escritor del prólogo del libro.

Judith Butler es una figura clave en los debates feministas en España, generando división entre quienes defienden una visión ilustrada del feminismo, centrada en el sujeto mujer, y quienes adoptan una perspectiva posmoderna que lo disuelve. Su pensamiento ha sido asociado a cuestiones como la prostitución, el BDSM, el consentimiento, la autodeterminación de género y la pornografía, lo que la convierte en una referencia ineludible en las discusiones actuales.

En Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la influencia de Judith Butler en el feminismo (filosófico) español, Ascensión Marcelino Díaz examina el impacto de su obra en el contexto español. A través de un análisis detallado, responde a preguntas como: ¿Cómo ha transformado Butler el feminismo en España? ¿Quiénes han promovido su pensamiento y quiénes lo han rechazado? ¿Cómo ha evolucionado su recepción tras la traducción de El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad su obra más trascendental?

Este libro no solo profundiza en el debate sobre Butler, sino que también traza la genealogía del feminismo español contemporáneo, ofreciendo claves para entender las corrientes institucionales, queer y transexuales dentro del movimiento.

El libro lo puedes comprar pinchando en este enlace

jueves, 6 de marzo de 2025

Se publica en Bellatera Edicions, el libro “Obscenidad queer. Archivos eróticos en la España dictatorial” escrito por Javier Fernández Galeano, miembro del HUM-536

 


Acaba de publicarse el libro editado en Bellatera Edicions, titulado Obscenidad queer. Archivos eróticos en la España dictatorial escrito por Javier Fernández Galeano, miembro del HUM-536. 
A lo largo del siglo XX,  las autoridades estatales intentaron eliminar cualquier resquicio de pornografía heterosexual o cualquier material de carácter sexual para evitar los efectos "desviados", paradójicamente conservando un gran material erótico queer.  

En un giro irónico, incineraron reproducciones de obras de Tintoretto, Miguel Ángel o Botticelli por temor a su potencial "desviación", pero al mismo tiempo permitieron la circulación interna de películas amateurs con contenido homosexual, no porque no las consideraran obscenas, sino porque la preocupación real no era el material en sí, sino quién tenía acceso a él.

A través de una investigación minuciosa, Fernández Galeano demuestra que el afán de los regímenes autoritarios de controlar el deseo terminaron creando un testimonio involuntario de las prácticas y expresiones queer en la España del siglo XX.


lunes, 3 de marzo de 2025

En enero de 2024 se publicó una reseña del libro coordinado por Francisco Vázquez, "Historia de la homosexualidad femenina en occidente", en el periódico vasco "Naiz"

 

Con fecha del 18 de enero de 2024, se publicó en Naiz, un periódico del País Vasco, una amplia reseña de Historia de la homosexualidad femenina en Occidente, obra colectiva coordinada por Francisco Vázquez García. La reseña, obra del periodista Kepa Arbizo, puede leerse pinchando en este enlace.

jueves, 27 de febrero de 2025

Miércoles 26 de febrero de 2025: defensa de la tesis doctoral de Jaime Calderón Rovira, dirigida por Francisco Vázquez García, sobre la Virgen del Rosario y la construcción de la identidad de Cádiz


El pasado miércoles 26 de febrero desde las 10h. en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, tuvo lugar, con la asistencia de un numeroso público, la defensa de la tesis doctoral de Jaime Calderón Rovira, miembro del grupo HUM-536, titulada Cádiz del Rosario. El culto a la Virgen del Rosario y la construcción de la identidad urbana de Cádiz. La tesis se ha realizado bajo la dirección de Francisco Vázquez García y de Manuel Gómez Lara (profesor de Estudios Ingleses de la Universidad de Sevilla). El tribunal estaba presidido por Arturo Morgado García, Catedrático de Historia Moderna y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Como secretario intervino Álvaro Pereira Delgado, profesor ordinario de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, y como vocal, Inmaculada Blasco Herranz, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna. La tesis fue calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.

Se inserta debajo un resumen de la tesis doctoral de Jaime Calderón:

La Virgen del Rosario es el principal ícono mariano de la ciudad de Cádiz, considerada su patrona y protectora desde el voto municipal de 1730, renovado en 1755. Alrededor de esta devoción se han desarrollado narrativas de diversa índole; desde textos de carácter religioso o piadoso hasta aquellos que, por la vinculación de su culto con los principales acontecimientos de la historia local de los últimos cinco siglos, exploran ámbitos tan dispares como la historia, la sociología, la iconografía y el folclore. Esta circunstancia ha dado lugar a la elaboración del presente estudio, que integra de manera transversal diversas disciplinas con el objetivo de identificar los factores que han impulsado la construcción de un discurso identitario en torno a la Virgen del Rosario. Esta imagen devocional, conocida como “La Patrona”, ha experimentado, desde sus orígenes hasta nuestros días, un complejo proceso de actualización que ha consagrado su posición preeminente como elemento aglutinador para los diferentes agentes sociales que se dan cita alrededor de su culto y que han conformado el paisaje social y humano de la sociedad gaditana: los genoveses, los esclavos africanos, los frailes dominicos y capuchinos, los cargadores de Indias, el clero secular, la cultura asociativa femenina, la élite local, el estamento militar, etc.

La variedad de elementos que, de una forma u otra, se vinculan a la Virgen del Rosario y se entrelazan entre sí ha requerido el desarrollo de una metodología que explique estas relaciones en un doble sentido: de los grupos hacia el ícono y viceversa, así como entre ellos mismos. Para el análisis de estos vínculos, se ha desarrollado un marco teórico a partir de la obra de Michel Foucault (1926-1984), haciendo especial hincapié en la arqueogenealogía como método histórico y en el estudio de las relaciones entre el poder, la cultura y el discurso como elementos de juicio para profundizar en los factores que determinan la construcción del relato identitario en este caso concreto. Así, se busca responder a una cuestión central: ¿Es la Virgen del Rosario de Cádiz un elemento fundamental en la construcción de la identidad local? Para dar respuesta a esta cuestión, se ha procurado analizar y describir la evolución de los distintos discursos en torno a la Virgen del Rosario, que, a través de la interacción del poder y de los diferentes agentes sociales, se ha nutrido de nuevos significados hasta hacer del ícono un emblema cívico que, independientemente de su naturaleza religiosa, se ha transformado en un referente de primer orden de la identidad cultural y social de la ciudad de Cádiz


 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Mesa Redonda en la Universidad de Córdoba "Teoría y Praxis de Manuel Sacristán", con participación de José Sarrión, miembro del HUM-536.

En el marco al año de la conmemoración del centenario del nacimiento de Manuel Sacristán, figura clave del pensamiento filosófico y político en la España contemporánea, el próximo martes 4 de marzo se celebrará en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba la mesa redonda titulada "Teoría y Praxis de Manuel Sacristán".
Este evento académico, organizado por el Colectivo Prometeo y que se inscribe en un conjunto de actos conmemorativos a nivel nacional, tiene como objetivo analizar y debatir la relevancia del legado intelectual de Sacristán en el contexto actual. Para ello, contará con la participación de tres destacados especialistas: Jorge Riechmann (UAM), José Sarrión (USAL y miembro del HUM-536) y Víctor Ríos (CEMS). 
La actividad, que tendrá lugar entre las 18:30 y las 20:30, constituye una oportunidad para profundizar en el pensamiento de Sacristán, así como en su relación con los debates filosóficos y políticos contemporáneos. Su trayectoria como traductor, editor y teórico del marxismo, así como su interés por la ecología política y la teoría crítica, siguen siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito académico y más allá de él.

lunes, 24 de febrero de 2025

Presentación con Jorge Riechmann en Salamanca del libro "Filosofía y Metodología de las CCSS II", editado por Salvador López Arnal y José Sarrión, miembro del grupo HUM-536

 



El V Seminario de Estudios sobre Marxismo y Cultura 2024-25 de la Universidad de Salamanca continúa con su segunda sesión, presentando un evento especial en homenaje a Manuel Sacristán. La jornada incluirá la presentación del libro Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales II (Montesinos, 2024), edición coordinada por Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz, miembro del grupo HUM-536.

El evento contará con la intervención del Profesor Titular Jorge Riechmann, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, además del propio Sarrión. La cita está programada para el martes 25 de febrero de 2025, de 19:30 a 21:30, en el Artilugio Estudio, ubicado en Pasaje de C/ Azafranal, 18, Salamanca.

Organiza el evento el Grupo de Investigación sobre Ideología, Imagen y Sociedad (GIIS), con la colaboración del Departamento de Historia del Arte/Bellas Artes de la USAL y la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL). 

Para más información o solicitar un certificado de asistencia, los interesados pueden contactar a través del correo: seminariomarxismo@usal.es.



sábado, 22 de febrero de 2025

Seminario sobre Ética de la investigación en Historia de Álvaro Castro en el Instituto de Filosofía (CSIC)

 El próximo jueves 27 a las 12:00 horas, tendrá lugar en el Instituto de Filosofía del CSIC (Sala José Gaos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Calle Albasanz, Madrid) el seminario "¿Qué hacemos con el pasado? Una aproximación a una ética de la investigación en Historia", a cargo de Álvaro Castro, miembro del Grupo HUM-536.

Su intervención estará presentada y moderada por Melania Moscoso y contará con el comentario de Ricardo Campos, del Instituto de Historia.




jueves, 20 de febrero de 2025

12 de Febrero: MIGUEL FERNÁNDEZ TURUELO, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO, INTERVIENE EN EL CURSO DE "GÉNERO Y SEXUALIDAD: PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS Y CULTURALES", DEL MÁSTER DE GÉNERO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA (UCA-UHU), COORDINADO POR FRANCISCO VÁZQUEZ Y LEONOR ACOSTA

 



El pasado 12 de febrero, en el marco de una estancia en la Universidad de Cádiz, recibido por el grupo de investigación HUM-536, el investigador de la Universidad de Oviedo, Miguel Fernández Turuelo (programa de contratos predoctorales Severo Ochoa), del área de Historia Contemporánea, ha intervenido en el curso Género y Sexualidad: perspectivas antropológicas y culturales (coordinado por Francisco Vázquez y Leonor Acosta), dentro del Máster de Género, Identidad y Ciudadanía de las Universidades de Cádiz y Huelva.

La intervención ha consistido en una conferencia titulada “Disidencias sexuales y control social en Asturias bajo el franquismo”. La charla forma parte de su trabajo de tesis doctoral sobre la represión de la homosexualidad en el noroeste de España durante el franquismo, donde se incluye también su libro, de reciente publicación, titulado Invertidos, provincianos y maleantes. Disidencias sexogenéricas y peligrosidad social en el franquismo asturiano (Oviedo, Instituto de la Memoria Democrática, Principado de Asturias, 2024).

miércoles, 19 de febrero de 2025

Javier Fernández Galeano, miembro del grupo HUM-536, participa como coordinador de este Congreso

 



El Congrés Cruilles/ Crossroads se celebrará en la Facultad de Geografía y Historia de la Universidad de Barcelona en los días 28, 29 y 30 de enero del 2026.
En el congreso se abordará la historia de las masculinidades en la España Contemporánea de los siglos XIX y XX, centrándose en la España metropolitana y en los territorios colonizados. 

lunes, 17 de febrero de 2025

Publicaciones recientes de Ricardo Hurtado Simo


Ricardo Hurtado Simo, investigador del HUM-536, ha publicado recientemente tres artículos y dos reseñas sobre el pensamiento del siglo XVIII y la aportación intelectual de las mujeres ilustradas.

Sus artículos son los siguientes:

Comentarios sobre ciertas posiciones que pueden encontrarse en los Rudimentos Filosóficos del Señor Hobbes sobre el gobierno y la sociedad, Catharine Macaulay Graham.


    Puedes consultarlo en este enlace

Breve Esbozo de forma democrática de gobierno en una carta al Señor Paoli. Catharine Macaulay Graham. 1767.

    Puedes consultarlo en este enlace

Observaciones acerca de las reflexiones de Edmund Burke sobre la revolución en Francia, Catharine Macaulay Graham.

    Puedes consultarlo pinchando aquí 

Por último, sus dos reseñas:

 David Smith, Notre Dame d'Auteuil: La vie de Madame Helvétius.

     La puedes consultar pinchando este enlace

Alicia H. PULEO, Ideales Ilustrados: La Encyclopédie de Diderot, D’Alembert y Jaucourt. Un legado emancipatorio para el siglo XXI.

    La puedes consultar en este enlace


8 de febrero: Ascensión Marcelino publica el artículo "Nunca el tiempo es perdido" en La Voz del Sur

 


Ascensión Marcelino, investigadora del HUM-536, ha publicado el pasado 8 de febrero un artículo titulado "Nunca el tiempo es perdido" en el periódico La Voz del Sur. El artículo puede leerse en este enlace.

Nueva reseña publicada sobre "Salvador López Arnal, la humildad de un sabio", libro coeditado por José Sarrión, miembro del grupo HUM-536



 



El libro Salvador López Arnal, la humildad de un sabio. Escritos en homenaje a su trayectoria intelectual y militante (Dykinson, 2024) coordinado por José Sarrión (HUM-536) e Iñaki Vázquez, y con participación de Francisco Vázquez (HUM-536), sigue generando interés en la comunidad intelectual. 

En esta ocasión, ha sido objeto de una nueva reseña publicada en la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por el área Ecosocial de FUHEM y dirigida por Santiago Álvarez Cantalapiedra. 

La referencia bibliográfica completa es: FUHEM Ecosocial. (2024). Salvador López Arnal, la humildad de un sabio. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (167), 157-158.